Patrón de ablactaclón recomendado
Edad | Alimento | Selección y preparación | Frecuencia |
0-4 o 6 meses(0-17 ó 25 semanas) | Leche humana y/o fórmulas lácteas | El número de tomas y cantidad por toma, de acuerdo con el desarrollo | |
A partir de los 4 ó 6 (semana 18 ó 27) | Frutas (pera, manzana, durazno, plátano, papaya, mango, ciruela) | Purés de frutas frescas y de verduras cocidas; rallados con cuchara | Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día |
Verduras (calabacita, chayote, zanahoria, chicharo) Tubérculos (papa, camote) Cereales cocidos(arroz, avena, maíz) | Cocidos y en purés | Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 2-3 veces al día | |
A partir de los 6 a 7 meses | Leguminosas (fríjol, haba, lenteja) carnes (pollo, pavo, ternera, res) y yema de huevo, tortilla. Demás verduras y frutas | Cocidos y colados | Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día |
A partir de 8 a 12 meses | Derivados de trigo (pan, galletas huevo entero y pescado. | Picados y en trocitos | Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día |
Después de los 12 meses | Incorporación a la dieta familiar |
*evitar el consumo de los siguientes alimentos hasta después del año de edad: Leche entera de vaca y derivados, oleaginosas (semillas como cacahuate, nuez, pistache), moras (fresa, zarzamora). kiwi, mariscos, chocolate, condimentos, aditivos y chile.
Recomendaciones para aumentar el valor de los alimentos
- Las verduras se deben poner a cocer una vez que el agua esté en ebullición, para evitar la pérdida de vitaminas hidrosolubles. También se recomienda utilizar el caldo de cocimiento o el cocimiento al vapor.
- Los alimentos fritos, capeados y empanizados, no obstante se les retire el exceso de grasa, absorben la mayor cantidad de ésta por lo que debe recurrirse a ellos sólo por excepción.
- Se recomiendan las preparaciones que contengan cereales y leguminosas, pues de esta forma se aumenta el valor de la proteína que contienen ambos grupos.
- Una práctica común es dar el caldo de las leguminosas, lo cual no debe hacerse porque contiene azúcares que causan meteorismo, distensión abdominal y cólicos. Para evitarlo debe desecharse el agua de remojo y del primer cocimiento y sólo ofrecer la leguminosa.
- El niño puede recibir alimentos condimentados después que se incorpora a la dieta familiar. Estos aditivos deben agregarse en pequeñas cantidades para potenciar el sabor de los alimentos y evitar crear tolerancia, que a la larga condiciona a consumirlos en grandes cantidades.
Recomendaciones para una correcta ablactación
- Nunca deberá alimentarse al niño en posición acostada. Se recomienda hacerla semisentado o sentado.
- No utilizar biberones con émbolos inyectores debido a que alteran el ritmo de deglución.
- Dar los alimentos por separado, para favorecer la identificación del sabor, textura, color, etc. Ofrecer primero el alimento semisólido o sólido y después la leche.
- No agregar otro alimento ala leche que se da en el biberón
- Cuando se introduzcan liquidos diferentes a la leche darlos en taza.
- El inicio de la alimentación con productos de mayor consistencia dependerá de la función de los dientes. Para pasar de alimentos en puré a picados se requerirá que al niño le hayan brotado, cuando menos, cuatro piezas dentarias (dos superiores y dos inferiores).
- El Inicio de la alimentación con productos dulces conviene hacerlo con alimentos naturales.
- Promover que la presentación de los alimentos sea atractiva para incitarlo a comérselos y no a rechazarlos.
- Es importante identificar las señales de saciedad de cada niño y no forzarlo a la ingestión extra de alimentos no deseados. La alimentación debe satisfacer el apetito del niño, no las expectativas de la madre.
- Los niños requieren raciones pequeñas de alimento varias veces al día.
- Los horarios de alimentación deben establecerse para satisfacer las necesidades del niño. A partir de los seis meses de edad tres comidas principales con un Intervalo de cuatro horas entre una y otra, y dos colaciones.
- Favorecer la autoalimentación con la mano y después con utensilios, a partir del año de edad.
- No castigar o premiar al niño dándole o restringiéndole el consumo de alimentos favorece malos hábitos de alimentación.