Vulvovaginitis en Niñas

 

La vulvovaginitis corresponde a un proceso inflamatorio de la vulva y vagina, habitualmente ambas, pero pueden darse aisladamente, la mayoría de las veces de origen infeccioso.

La mayoría de las ocasiones es debido a malos hábitos de higiene después de defecar, sobre todo cuando las niñas ya van solas al baño, se limpian de atrás para adelante (pasando su mano entre las piernas)  dejando excremento en su vulva

En niñas no podemos hablar solo de infección vaginal, ya que esta infección en ellas implica además de la vaginal la vulva,  por lo que en las niñas se le denomina vulvovaginitis.

¿Qué síntomas produce la vulvovaginitis en las niñas?

  • Manchado de su ropa interior con flujo vaginal verde amarillento
  • Prurito o comezón en la región genital
  • Enrojecimiento del área genital
  • En ocasiones ardor al orinar

¿Por qué se produce la vulvovaginitis?

En las niñas existen condiciones anatómicas, fisiológicas e higiénicas que de cierta manera favorecen la aparición de este padecimiento.

¿A qué edad es mas frecuente la vulvovaginitis en niñas?

Puede ocurrir a cualquier edad, sin embargo es más frecuente entre niñas de la edad de 3 a 6 años, que es cuando estan aprendiendo a ir al baño solas o asisten ya a la escuela y ahi empiezan a ir solas al baño, y su higiene despues de ir al baño no es la más adecuada

Factores predisponentes para infecciones vulvo-vaginales en niñas:

  1. Labios mayores y menores delgados y sin desarrollo, himen delgado, lo que deja más expuesta el área genital
  2. Falta de hormonas que produce una mucosa vaginal delgada y un PH alcalino que favorece proliferación de bacterias
  3. Proximidad entre los orificios anal y vaginal
  4. Malos hábitos de higiene, generalmente coinci-de cuando empiezan a ir al baño sin supervisión
  5. Hábitos exploratorios y de masturbación propios de la edad

¿Qué bacterias producen la vulvovaginitis en las niñas?

En las niñas la etiología inespecífica es la más frecuente, hasta el 75% de los casos, es decir que la mayoría de las veces sus cultivos serán negativos o crecerá flora que se considera normal de la vulva y vagina.

Los cultivos vaginales no están indicados en niñas. El cultivo vaginal no puede ser tomado de manera adecuada en las niñas, dado que no se pueden introducir objetos en su vagina, teniendo que tomar el cultivo de la parte externa de su vagina, por lo que es normal encontrar bacterias que colonizan el área.

¿Existen otras causas de vulvovaginitis?

Si, en raras ocasiones puede estar dada por parásitos (oxiuros) y cuerpos extraños que las niñas introducen en la vagina

¿Cuál es el tratamiento de la Vulvovaginitis?

  • Enseñe a su niña a limpiarse adecua-damente después de ir al baño, de adelante hacia atrás
  • Cambio frecuente de ropa interior (100% de algodón)
  • Utilice jabón neutro para asear el área genital, no use jabones perfumados y enjuague con abundante agua
  • Evitar el uso de jabones y champú en los baños de tina
  • Restringir el uso de ropa interior  de nylon o de lana, usar 100% de algodón
  • Evitar el uso de ropa muy ajustada como pantalones o jeans
  • Enseñar a orinar a la niña con las rodillas separadas
  • Su Pediatra podrá indicar el uso de un antibacteriano tópico (local) y/o baños de asiento con algún antiséptico.

La clave su manejo está en la higiene, se maneja con aseo genital y perineal adecuados

La vulvoganitis en niñas no se trata como las infecciones vaginales en mujeres adultas, la principal diferencia radica en la etiología o causa de estas, en niñas son infecciones bacterianas y en mujeres adultas la principal causa son infecciones por hongos (cándida), no es raro ver tratamientos con antimicóticos para vulvovaginitis en niñas, lo cual es incorrecto, las duchas vaginales destinados a mujeres adultas o con vinagre tampoco están indicados en las niñas.

¿Puede o no usar chupón un bebé o recién nacido?

Si tienes bebés seguramente alguna vez te has preguntado si se le puede dar o no chupón, si es bueno o es malo usar chupón, en general aun existe controversia al respecto, pero incluso la Academia Americana de Pediatría no esta en contra del chupón, incluso se ha visto cierto beneficio en la reducción de la muerte súbita del lactante.

El chupón puede calmar o relajar a recién nacidos y lactantes, no por nada el chupón se llama «pacifier» en inglés, algo así como «tranquilizador«.

¿Se recomienda o no usar chupón en los bebés?

La Academia Americana de Pediatría lejos de estár en contra del chupón, comenta la evidencia que existe con relación al uso del chupón y su beneficio asociado a la reducción de la muerte súbita del lactante.

Si estan pensando usar chupón con sus bebé, el chupón no le hará daño si se siguen las recomendaciones adecuadas a la hora de elegir y usar el chupón.

¿Puede un bebé Recién Nacido usar Chupón?

, un Recién Nacido si puede usar chupón, siempre y cuando se sigan las recomendaciones adecuadas al momento de su elección y su uso.

Se recomienda que el chupón sea usado solo hasta cumplir los 6 meses de edad, ya que por lo regular a esta edad inicia el brote de los primeros dientes, además que a mayor edad será más difícil dejarlo.

Recomendaciones para el uso de chupón en bebés

No utilice la parte superior de un biberón como chupón.

Si el bebé succiona fuerte esta puede desprenderse de la tapa y ahogarse.

Comprar chupones que no puedan separarse.

Los chupones de una sola pieza de plástico son especialmente seguros.

La base del chupón debe tener un diámetro mínimo de 4 cm.

Esto para que el niño no pueda introducir todo el chupón en la boca, además la base debe ser de plástico duro con orificios de ventilación.

Nunca ate o amarre el chupón a la cuna o alrededor del cuello o mano del bebé.

Esto es muy peligroso y puede provocar lesiones graves por estrangulamiento o incluso la muerte.

Inspeccione periódicamente el chupon para ver que no este roto.

Examine cada determinados días el chupón, si nota que está  roto o deteriorado, cámbielo.

Sigua el rango de edad recomendado en el Chupón

Si se da un chupon de recien nacido a un niño mayor, este puede poner el chupón completo dentro de su boca y asfixiarse.

Retire el chupón a los 6 meses de edad

A esta edad es la que empiezan a brotar los dientes en los bebés, por lo que el chupón debe ser retirado para evitar problemas con su dentición, además que a esta edad no será tan difícil dejar de usar el chupón.


También puedes Leer: Síndrome de muerte súbita del lactante

 

Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

¿Que es el síndrome de muerte súbita del Como 

  • Coloque a su bebé siempre a dormir sobre su espalda
  • Coloque a su bebé en una cuna de seguridad aprobada con un colchón firme y una sábana ajustada.
  • Nunca ponga al bebé a dormir en una silla, un sofá, cama de agua, cojín, o almohada.
  • El lugar más seguro para su bebé a dormir en la habitación donde duerme, pero no en su cama.
  • Coloque la cuna o el moisés cerca de la cama (al alcance de un brazo) para que la lactancia sea más fácil y esto le ayudará a vigilar a su bebé.
  • Mantas, si se utiliza para tapar a su bebé No debe llegar más arriba del pecho. Trate de usar ropa de dormir en lugar de una manta para evitar el riesgo de sobrecalentamiento.
  • Mantenga las almohadas, colchas, edredones y muñecos de peluche fuera de la cuna de su bebé, todo esto puede cubrir la cara de su bebé y asfixiarlo incluso si esta boca arriba.

¿Cómo reducir el riesgo de muerte súbita del lactante?

  • No deje que su bebé se caliente demasiado durante el sueño. Use ropa de dormir ligera. Mantenga la habitación a una temperatura que sea cómoda para un adulto.
  • No fume durante el embarazo. Además, no permita que se fume cerca del bebé. Los bebés tienen un mayor riesgo de Muerte Súbita del Lactante si están expuestos al humo de cigarrillo. Una de las cosas más importantes que los padres y cuidadores que fuman puede hacer por su propia salud y la salud de sus hijos es dejar de fumar.
  • Los chupones pueden ayudar a reducir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Sin embargo, si su bebé no lo quiere o si se sale de su boca, no lo fuerce. Si usted está amamantando a su bebé, espere al menos a que cumpla 1 mes antes de dar un chupón.
  • Evite los productos que pretenden evitar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Ninguno de ellos ha demostrado reducir el riesgo de muerte súbita y muchos de ellos no han siquiera mostrado ser seguros.
  • Los Monitores para el hogar también deben ser evitados. Si bien pueden ser útiles para los bebés con problemas cardíacos o respiratorios, no se ha encontrado que reduzcan el riesgo de muerte súbita del lactante.
  • Dele a su bebé de “tiempo boca abajo” cuando está despierto. Esto ayudará a fortalecer los músculos del cuello
  • Compartir esta información con cualquier persona que cuida de su bebé, incluyendo niñeras, abuelos y otros cuidadores.

Fuente original en idioma Inglés

Puedes observar todas estas recomendaciones en el siguiente video:

También puedes leer: El uso del chupón benéfico o perjudicial

Recomendaciones de Academia Americana de Pediatria para tratar Niños obesos

Obesidad infantil

A continuacion cito las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatria (AAP) para la prevención y tratamiento de la Obesidad en Niños.

La Academia  recomienda las siguientes acciones en  su práctica clínica.

Evaluar:

  • Historia completa, incluyendo antecedentes familiares, alimentación y actividad física con todo el comportamiento de los pacientes (incluyendo el tiempo frente a una  pantalla (televisión, computadora), las bebidas azucaradas, comidas  fuera de casa y consumo de  frutas y verduras)
  • Para cada paciente, considerar el riesgo de los pacientes en virtud de sus antecedentes familiares, el patrón del aumento en su peso y talla, factores socioeconómicos, étnicos, culturales, y/o factores ambientales.
  • A partir de los 2 años de edad, calcular y trazar índice de masa corporal para todos los pacientes sobre una base anual.

Prevenir y tratar:

  • La prevención se debe realizar en  todos los pacientes y debe incluir la promoción y apoyo a la lactancia materna, comidas familiares en casa, limitar el tiempo frente a una pantalla, actividad física regular y un seguimiento anual de su índice de masa corporal.
  • Prevención especial   para niños entre las  percentiles 85a – 94a del Indice de masa corporal. En concreto consumir 5 porciones de frutas y vegetales al día, 2 horas o menos tiempo frente a una pantalla, una hora o más de actividad física y cero bebidas azucaradas. discutir la importancia de la hora de la comida en casa, limitar comidas fuera, consumir un desayuno saludable, preparar sus propios alimentos, y la promoción de la lactancia materna.
  • El Control de Peso se utiliza si la prevención no ha sido eficaz y el IMC está entre la percentil 95 – 98. Esto implica un seguimiento mas frecuente y estricto, una  dieta  y planes de ejercicio por escrito.
  • la intervención de un equipo multidisciplinario  se requiere  cuando 3 – 6 meses de control de peso estructurado no ha logrado alcanzar los objetivos. Este enfoque combina visitas más frecuentes con un médico y un nutriólogo y también podría incluir un especialistas en educación fisica.
  • La Intervención de tercer nivel de atención es para pacientes con IMC en percentil 99 o superior y con comorbilidades asociadas o para los que el control de peso estructurado y la intervención multidisciplinaria integral no fueron efectivos. Este enfoque consiste en todo lo que está contenido en las intervenciones anteriores más la consideración de tratamientos más agresivos, incluyendo suplementos alimenticios,  farmacoterapia y la cirugía bariátrica en adolescentes seleccionados.

Nota: La información anterior es a partir de las recomendaciones de la  AAP Policy Statement: Prevention of Pediatric Overweight and Obesity y la  AAP endorsed Expert Committee Recommendations Regarding the Prevention, Assessment, and Treatment of Child and Adolescent Overweight and Obesity.

Mi niño con Estreñimiento o Constipación

Estreñimiento en niños

Los hábitos intestinales y el patrón de evacuaciones varían en los niños tal como lo hacen los adultos. Debido a esto, a veces es difícil saber si su hijo es realmente estreñido o constipado.

Una persona idealmente debería evacuar el mismo numero de veces que consume alimentos, es decir si hace 3 comidas al día idealmente debería evacuar 3 veces al día, pero pocas personas pueden presumir de esta situación, por lo que entonces no existe una regla que diga exactamente cada cuanto tiempo debe evacuar una persona, por lo tanto decir que una persona es estreñida o constipada no se basa en su numero y frecuencia de evacuaciones sino mas bien en la cantidad (escasa) difiucultad y dolor que presente durante la evacuación. Así pues un niño puede estar dos o tres días sin evacuar y  no estar estreñido, mientras que otro puede tener pequeñas evacuaciones  relativamente frecuentes, pero con dificultad y dolor al evacuar y si estar cursando con estreñimiento.

El estreñimiento de un niño puede pasar desapercibido si presenta una pequeña evacuación cada día, mientras tanto se va acumulando materia fecal en su intestino. En general, lo mejor es estar atento a las siguientes señales si usted sospecha de estreñimiento.

Diarrea¿Como saber si mi hijo tiene estreñimiento?

*En el bebe Recién nacido deja de evacuar al menos una vez al dia y tiene heces firmes (el bebé normalmente debe evacuar varias veces al día semipastoso amarillento, algo comparable a la mostaza)

*En un niño mayor, las heces  son duras y compactas, con tres o cuatro días entre las evacuaciones

*A cualquier edad, las heces  son grandes, duras y secas, y se asocia con dolor al evacuar

*Tiene  episodios de dolor abdominal que se alivian después de tener una evacuación abundante
*Sangre en el exterior o mezclada con  las heces

*Manchado de su ropa interior o salida de materia fecal entre las evacuaciones

Causas de estreñimiento en niños

El estreñimiento generalmente ocurre cuando los músculos al final del intestino grueso se contraen, sin permitir el paso de las heces normalmente. Cuanto más tiempo la materia fecal se queda allí, más firme y más seca que se convierte, por lo que su paso se hace cada vez mas dificil, produciendo dolor y molestias. Entonces, debido a que la evacuación es dolorosa, conscientemente  su hijo puede tratar de retenerla, por lo que el problema empeora y se vuelve un circulo vicioso.

La tendencia al estreñimiento, se repite en las familias. Puede comenzar en la infancia y se mantienen como un patrón de vida cada vez peor si el niño no establece hábitos regulares para ir al baño o retiene heces. La retención de las heces se presenta más comúnmente entre las edades de dos y cinco años, en el momento en que el niño logra el control de esfínteres. Los niños mayores pueden resistirse a ir al baño fuera de casa porque no quieren usar un baño extraño. Esto también puede causar estreñimiento o empeorar la situación.

Si su hijo retiene las heces,  estas pueden acumularse en gran cantidad en el intestino, entonces  puede ya no sentir las ganas de defecar hasta que las heces son demasiado grande y son expulsadas por si solas sin necesidad de evacuar, tambien llamado por rebosamiento. En estos casos graves, el recto debe ser vaciado bajo la supervisión de un médico, y el niño debe ser entrenado para establecer patrones y hábitos de evacuación.

Tratamiento de estreñimiento en niños

Los episodios leves u ocasionales de estreñimiento pueden ser aliviados por las siguientes sugerencias.

El estreñimiento debido a la leche materna es inusual, pero si su bebé se alimenta con leche materna y está estreñido, es probable que sea debido a una razón diferente a  la dieta. Consulte a su médico antes de sustituir  la leche materna. (Tenga en cuenta que la Academia Americana de Pediatría recomienda la lactancia materna y evitar la leche de vaca durante los primeros doce meses de vida.)

Para los lactantes, consulte a su pediatra acerca de dar pequeñas cantidades de agua o jugo de ciruela. Además, las frutas (especialmente las ciruelas, mango, papaya)  pueden ayudar a un niño estreñido.

Para un niño pequeño que está comiendo ya alimentos sólidos y tiene problemas de estreñimiento, es posible que necesite añadir alimentos ricos en fibra a su dieta diaria.

Estos incluyen las ciruelas pasas, chabacano, ciruelas, pasas, vegetales ricos en fibra (chicharos, frijoles, brócoli), y cereales integrales. Al mismo tiempo, reducir el consumo de alimentos como el arroz, los platanos y cereales o panes que no sean altos en fibra. El aumento de la ingesta diaria de agua también puede ayudar.

En casos más severos, el pediatra solo o en conjunto con un gastroenterólogo pediatra, puede recetar un laxante suave o un enema. A pesar de algunos laxantes son de venta libre y fáciles de usar, nunca le dé al niño un laxante u otros tipos medicamentos sin consultar primero con su médico.

Prevención de estreñimiento en niños

Dado que los habitos intestinales de cada niño son diferentes, usted debe familiarizarse con el patrón habitual de evacuaciones de su hijo. Tome nota del tamaño normal y la consistencia de sus heces. Esto le ayudará a usted y a su pediatra a determinar cuándo se produce el estreñimiento y de la gravedad del problema.

Que puede hacer?. . .

*Anime a su hijo a beber mucha agua y comer más alimentos ricos en fibra.
*Ayude a su hijo a establecer una rutina para ir al baño.
*Anime a su hijo a ser físicamente activos. El ejercicio, junto con una dieta equilibrada es la base para una vida sana y activa.

Si usted está preocupado acerca de las evacuaciones de su hijo, hable con su pediatra. Un simple cambio en la dieta y el ejercicio puede ser la respuesta. Si no, el pediatra puede sugerir un plan que funcione mejor para su hijo.

Las Redes Soaciales y los Niños, algunos beneficios, otras preocupaciones

Los pediatras estan añadiendo otra pregunta  a su lista de preguntas para las visitas con los pacientes en edad escolar y adolescentes: ¿Estás en Facebook? Reconociendo la importancia cada vez mayor de todo tipo de redes sociales en las vidas de sus pacientes jóvenes, los pediatras a menudo escuchamos de los padres que están preocupados por la participación de sus hijos con las redes sociales.

Para ayudar a enfrentar los muchos efectos, tanto positivos como negativos, que las  redes sociales tienen sobre los jóvenes y sus familias, la Academia Americana de Pediatría (AAP) ha emitido un nuevo informe clínico, “El Impacto del uso de las redes sociales  en niños, adolescentes y familias “en la edición de abril de Pediatrics. El informe ofrece antecedentes sobre las últimas investigaciones en esta área, y recomendaciones sobre cómo los pediatras, los padres y los jóvenes pueden navegar con éxito este nuevo modo de comunicación.

“Para algunos adolescentes y preadolescentes, los medios de comunicación social es la principal forma en que interactúan socialmente, en vez de en el centro comercial o la casa de un amigo,” dijo Gwenn O’Keeffe, MD, FAAP, co-autor del informe clínico. “Una gran parte del desarrollo social y emocional de esta generación que está ocurriendo al mismo tiempo en Internet y en teléfonos celulares. Los padres necesitan entender estas tecnologías para que puedan relacionarse con el mundo de sus hijos en línea – y se sientan comodos en ese mundo ”

De acuerdo con un sondeo a partir de agosto de 2009, el 22 por ciento de los adolescentes se conectan a  su red social favorita más de 10 veces al día, y más de la mitad de los adolescentesse conecta a una red social más de una vez al día. Setenta y cinco por ciento de los adolescentes tienen su propio teléfono móvil, y 25 por ciento lon utiliza para redes socialesl, el 54 por ciento para enviar mensajes de texto, y 24 por ciento para la mensajería instantánea.

Las nuevas directrices de la AAP incluyen recomendaciones para los pediatras para ayudar a las familias a navegar el panorama de las redes socialesl, incluyendo:

Recomendaciones para las redes sociales en los niños

* Informar a los padres a hablar con los niños, niñas y adolescentes sobre su uso en línea y las cuestiones específicas que los niños en línea de hoy se enfrentan, tales como el acoso cibernético, “sexting”, y la dificultad de la gestión de su tiempo.

* Informar a los padres a trabajar en su participación en sus casas al mantenerse mejor informados  acerca de las muchas tecnologías que sus hijos están usando.

* Hable con las familias la necesidad de un plan familiar del uso de internet, con un énfasis en la ciudadanía y el comportamiento saludable.

* Hable con los padres la importancia de supervisar las actividades en línea a través de la participación activa y la comunicación, no sólo a través de software de monitoreo.

El informe de la AAP describe los efectos positivos de las redes soaciales. La participación en las redes sociales  y las comunidades en línea pueden mejorar la comunicación, facilitar la interacción social y contribuir al desarrollo de habilidades técnicas. Estos pueden ayudar a los preadolescentes y adolescentes descubrir oportunidades de participar en la comunidad como voluntarios, y pueden ayudar a los jóvenes a formar su sentido de identidad. Estas herramientas también pueden ser complementos útiles para (y en algunos casos sustituyendo a)  los métodos de aprendizaje tradicionales en el aula.

Pero debido a que los preadolescentes y los adolescentes tienen una capacidad limitada para la auto-regulación y son susceptibles a la presión de los compañeros, están en cierto riesgo, conforme  participan y experimentan con las redes sociales, según el informe. Pueden encontrarse en  sitios y  situaciones que no son apropiados para la edad, y la investigación sugiere que el contenido de algunos sitios de redes soaciales pueden influir en los jóvenes a participar en comportamientos riesgosos, ademas de  proporcionar espacios para el acoso cibernético y “sexting”, entre otros peligros.

“Algunos jóvenes encuentran el señuelo de las redes sociales difícil de resistir, lo cual puede interferir con la tarea, el sueño y la actividad física”, dijo el doctor O’Keeffe. “Los padres necesitan entender cómo su hijo está usando las redes sociales para que puedan establecer los límites adecuados.”

Los padres también deben educar a sus hijos acerca de las maneras en que las redes sociales  pueden capturar información personal sobre los usuarios, el Dr. O’Keefe, dijo. Los jóvenes pueden dañar su reputación y la seguridad mediante la publicación de información personal e inapropiada. E información sobre los sitios que visita puede ser capturada y utilizada para mandarle publicidad.

El informe incluye un enlace a consejos para padres, “Hablando con los niños y adolescentes sobre Medios de Comunicación Social y Sexting”.

Nota del Editor: La AAP ofrece recursos adicionales sobre la seguridad en línea para niños y adolescentes, incluyendo su seguridad en Internet del sitio en http://safetynet.aap.org y www.healthychildren.org.

La Academia Americana de Pediatría es una organización de 60,000 pediatras de cuidado primario, subespecialistas pediátricos y especialistas quirúrgicos de pediatría dedicados a la salud, la seguridad y el bienestar de los infantes, niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Fuente original en la AAP

Por cierto no se olviden seguirnos por:

VACUNAS. Mas vale prevenir que curar

Las Vacunas son un producto inmunobiológico, que contiene un microorganismo, parte de él o un producto derivado de él, que se administra a una persona con la finalidad de inducir una respuesta inmune específica protectora, similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado.

 

Al administrar la vacuna estamos introduciendo un microorganismo poco virulento o parte de él, pero para el sistema inmunológico es como si este hubiera entrado por su propio pie y se tratase del microorganismo virulento, por lo que pone en marcha toda su maquinaria defensiva. La ventaja consiste en que el microorganismo no nos hace daño por que no tiene capacidad para ello. Si en el futuro entramos en contacto con el verdadero microorganismo nuestras defensas responderán rápidamente frente a él y no sufriremos la enfermedad.

 

En 1796 el médico Inglés Edward Jenner, observó que las granjeras encargadas de ordeñar las vacas adquirían ocasionalmente una especie de “viruela vacuna” (variolae vaccinae) por el contacto con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común o humana. Jenner tomó viruela vacuna de la mano de una granjera y la inyectó en el brazo de un niño de ocho años, el pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna, posterior a su recuperación el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad. Este fue y sigue siendo el principio básico de la vacunación y de ahí se desprende el termino “Vacuna”. La viruela gracias a la vacunación fue erradicada en el año 1977.

 

Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, muertos o inactivos, fragmentos o productos purificados de estos microorganismos.

La vacunación de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud  es la estrategia más beneficiosa y barata para prevenir algunas enfermedades infecciosas.

 

Los niños recién nacidos son inmunes a muchas enfermedades porque tienen anticuerpos que han recibido de sus madres, sin embargo esta inmunidad dura menos de un año. Antes de que hubiera las vacunas, muchos niños morían a causa de enfermedades como tos ferina, sarampión y polio, que se pueden evitar con las vacunas.

 

En México como en todos los países existen esquemas nacionales de vacunación los cuales son adaptados a la prevalencia de las enfermedades así como al presupuesto de los países.

 

Existen vacunas que no están dentro del esquema nacional de vacunación y no por ello son menos importantes, tal es el caso de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano que  previene Cáncer Cervicouterino, vacuna contra Hepatitis A que previene esta enfermedad común en la infancia pero que puede complicarse con hepatitis fulminante y llegar a requerir un trasplante hepático y vacuna contra Varicela otra enfermedad común en la infancia que puede llegar a complicarse con neumonía y encefalitis. Hay vacunas que aunque se encuentran en la cartilla nacional, no cumple con las dosis recomendadas por organismos internacionales (CDC, AAP), tal es el caso de la vacuna de Neumococo Conjugada donde en el esquema nacional solo se aplican 2 dosis sin embargo son 4 dosis las recomendadas. Estas vacunas y dosis adicionales mencionadas no contenidas en la cartilla nacional solo se aplican en la práctica privada  y como en todas las vacunas sus beneficios superan el costo económico.

 

Asegúrese de que su hijo tenga al día todas las vacunas recomendadas en el esquema nacional de vacunación. Acuda con su pediatra para informarse acerca de las vacunas adicionales no incluidas en la cartilla de vacunación.

No arriesgue la salud de sus hijos, mas vale prevenir que curar, Vacúnalos Hoy y te lo agradecerán Mañana.

Mi Hijo tiene Fiebre

¿Qué es la fiebre?

termometro

Fiebre

La fiebre, también como “temperatura” o “calentura”, es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal

No existe una temperatura específica para decir cuando un paciente tiene fiebre, en general se puede considerar  la temperatura normal entre 36°C y 38°C, y a la fiebre como temperatura axilar >38°C, oral >38.3°C y rectal 38.5°C.

Aunque el aumento de la temperatura generalmente preocupa mucho a los padres, la fiebre la mayoría de las veces no suele ser indicio de algo grave., la fiebre en sí no es perjudicial y, de hecho, puede llegar a  ser buena; con frecuencia es la forma que tiene el cuerpo de combatir algunas infecciones. Sin embargo, la fiebre alta puede hacer que su hijo se sienta molesto, además de agravar problemas como la deshidratación. En ocasiones en niños entre 5 meses y 5  años la fiebre puede hacer que el niño convulsione, en general estas convulsiones desaparecen al desaparecer la fiebre.

 

¿Por qué se produce la fiebre?

La fiebre se produce cuando el “termostato” interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal por encima de su nivel normal. Este termostato se encuentra en la parte del cerebro denominada hipotálamo. El hipotálamo sabe qué temperatura debe tener el cuerpo y envía mensajes al cuerpo para mantenerla así.

Los investigadores creen que el aumento de la temperatura es la forma que tiene el cuerpo de combatir los gérmenes que causan infecciones y de hacer que el cuerpo sea un lugar menos agradable para ellos.

 

¿Cuáles son las causas de la fiebre?

Si bien las infecciones son la causa más común de fiebre en los niños, no son la única causa.

Tanto las infecciones virales como las bacterianas pueden producir fiebre, menos común algunas infecciones parasitarias y por hongos.

Otras causas de fiebre menos frecuentes como enfermedades como cáncer, artritis reumatoide juvenil, Lupus, vasculitis, medicamentos como los antibióticos.

 

¿Cómo tomar la temperatura de mi hijo?

Si su hijo es menor de 3 meses, usted obtendrá datos más precisos si mide la temperatura rectal con un termómetro digital. Los termómetros electrónicos de oído no son recomendables para bebés menores de 3 meses porque sus conductos auditivos suelen ser demasiado pequeños.

Si su hijo tiene entre 3 meses y 4 años, usted puede utilizar un termómetro digital para medir la temperatura rectal o un termómetro electrónico de oído para medir la temperatura en el interior del conducto auditivo. También podría utilizar un termómetro digital para medir la temperatura axilar, aunque este método es menos preciso.

Si su hijo tiene más de 4 años, usted puede utilizar un termómetro digital para medir la temperatura oral si su hijo coopera. Puede  usar el método timpánico (con un termómetro electrónico de oído) o el método axilar (con un termómetro digital).

 

¿Qué hago si mi niño tiene fiebre?

El manejo inicial sintomático, mientras se establece la causa y se instaura un tratamiento específico. Este manejo sintomático debe incluir la aplicación de medios físicos como los baños de agua tibia.

 

  • Bañe a su hijo con una esponja para que se sienta más cómodo y para ayudar a que le baje la fiebre. Utilice sólo agua tibia; el agua fría puede causar escalofríos, lo que suele aumentar la temperatura corporal. Nunca use alcohol (puede producir una intoxicación cuando la piel lo absorbe) o bolsas de hielo/baños fríos (pueden causar escalofríos, que aumentan la temperatura corporal).
  • Vista a su hijo con ropa ligera y cúbralo con una sábana o una manta liviana. El exceso de ropa y abrigo puede evitar que el calor corporal se libere y provocar un aumento de temperatura.
  • Asegúrese de que la temperatura de la habitación de su hijo sea placentera: ni muy caliente ni muy fría.
  • Dé a su hijo mucho líquido para evitar la deshidratación; la fiebre provoca una rápida pérdida de líquidos. El agua, la sopa, las paletas heladas y la gelatina de sabores son buenas opciones. Evite las bebidas con cafeína, incluidos las gaseosas y el té, porque pueden aumentar la producción de orina.

 

El que un paciente tenga fiebre no quiere decir que deba recibir antibióticos.

Es costumbre de algunos padres e incluso de muchos médicos  el empleo de antibióticos, como si los antibióticos fueran para bajar la fiebre. Frecuentemente esto sólo contribuye a enmascarar signos y síntomas importantes, a modificar resultados de laboratorio que de otra manera serían diagnósticos y en no pocos casos a complicar el cuadro inicial por sobreinfección bacteriana o por hongos.

Puede administrar medicamentos para bajar la fiebre como paracetamol o nimesulid de preferencia siempre bajo la recomendación de su pediatra para administrar la dosis correcta.

 

¿Como saber si mi niño tiene algo grave?

La mayoría de las veces la fiebre en los niños sobre todo en menores de 5 años son secundarias a infecciones virales que en general son benignas, sin embargo habrá que vigilar algunos datos de alarma que pueden indicar gravedad y habrá que acudir inmediatamente a su servicio de salud mas cercano si su niño presenta alguno de los siguientes datos.

• Niños menores de 3 meses

• El niño luce mal, enfermo y decaído

• Se encuentra irritable, llora en demasía y no es consolable

• Decaimiento intenso, somnoliento, cuesta trabajo mantenerlo despierto, luce desorientado o desconectado sin interactuar o sin responder a estímulos

• Rechaza el alimento

• Dificultad para respirar, tiene respiraciones muy rápidas y profundas

• Tiene movimientos anormales o convulsiones

• Datos de sangrado a cualquier nivel, orina, nariz, encías

• Fiebre de mas de tres días que en lugar de mejorar empeora