Jarabe para la tos en niños

Aquí vamos a hablar de la tos en los niños, los tipos de tos y las dosis de los jarabes y gotas para la tos en niños

¿Qué es la tos?

Primero que nada debemos mencionar que la tos es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo para la expulsión de flemas, secreciones, moco, bacterias, virus o cuerpos extraños de nuestra vía aérea.

La tos es uno de los motivos de consulta más frecuente en la edad pediátrica, la mayoría de las veces asociada con cuadros infecciosos del tipo viral, aunque existen diversas causas de tos y por lo tanto  diversos tipos.

¿Cuáles son los tipos de tos?

Tos con flemas

La más frecuente en pediatría es una tos con flemas o productiva, que vemos en los padecimientos respiratorios comunes como en las infecciones virales, también la podemos observar en los niños con problemas bronquiales como en el niño con bronquiolitis o asma por hipersecreción bronquial.

Tos seca

Esta la tos seca o irritativa, esta generalmente va acompañada con sensación de cuerpo extraño en la faringe o garganta, siente como una “pelusita” o “arenilla” en la garganta y frecuentemente tratan de aclarar la garganta o toser para eliminar la sensación del cuerpo extraño, esta tos puede presentarse como una tos post-infecciosa, es decir posterior a un evento de faringitis, la inflamación de esta faringe puede dar como resultado una tos residual que puede persistir hasta 4 semanas.

Tos de foca o perruna 

La tos de perro o de foca es una tos seca, generalmente por inflamación de laringe y tráquea (laringotraqueitis) lo que conlleva una inflamación de las cuerdas vocales, es una tos sin flemas y su sonido es muy característico, pueden o no estar disfónicos.

Tos en accesos o ataques de tos

Tos en accesos o  ataques, generalmente lo observamos en tos-ferina o coqueluche, como tos quintosa (parecida a un gallo) o en otras enfermedades similares  (síndrome coqueluchoide), tiene ataques de tos predominantemente seca con una fuerte inspiración seguida de la expulsión brusca del aire, así repetidamente, esta tos puede llevar a los niños a presentar cianosis (ponerse morado de los labios) ya que prácticamente no pueden contener el aire inspirado.

Tos por tiempo de evolución

Tos persistente o crónica es aquella que tiene una duración diaria por al menos  3 semanas de evolución. 

La tos aguda aquella que lleva una duración menor de 3 semanas.

JARABES PARA LA TOS

jarabe tosEn pediatría la mayoría de todos los jarabes llamados para la tos que utilizamos realmente no quitan la tos, dado que la tos es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo sería un error tratar de eliminar la tos. Si así lo hiciéramos  todo lo que nuestro cuerpo está tratando de eliminar con la tos se quedaría adentro de nuestros pulmones y surgirían complicaciones.  Por lo que la mayoría de los jarabes que usamos la mayoría de las veces lejos de quitar la tos en ocasiones pueden favorecerla.

Jarabes para tos con flemas (mucolíticos)

Aquí entran los jarabes para la tos más utilizados en pediatría, su función no es eliminar la tos, aunque puede ser  molesto que un niño este tosiendo durante la noche, no debemos eliminar la tos con la única finalidad de dejarlo de oír toser, ya que después podría tener serias complicaciones.

Estos jarabes solo hacen más liquidas o fluidifican las flemas y secreciones para que el niño con la tos pueda manejar o expulsar con mayor facilidad las flemas, en ocasiones al despegarse las flemas puede aumentar la tos para expulsar esas flemas.

Los niños pequeños no expulsan las flemas como los adultos, con la tos suben las secreciones hacia el tracto respiratorio superior, ahí a la tráquea para después deglutir las flemas y expulsarlas en las heces, si las secreciones o flemas son abundantes les puede ser más fácil vomitar las flemas que deglutirlas, estos vómitos lejos de ser malos son beneficiosos.

Dosis de los jarabes para la tos 

en este tipo de jarabes para la tos generalmente no encontramos una dosis basada en los kilos de peso como para la mayoría de los medicamentos en pediatría, generalmente  se basan en la edad del paciente y la mayoría de estos medicamentos vienen con la instrucciones de administración en la etiqueta.


AMBROXOL

Aunque existen infinidad de marcas comerciales, pongo 2 de las más usadas en México, MUCOSOLVAN  y  AXOL,  hay presentación en jarabe  (solución) y en gotas

 

Dosis de Ambroxol jarabe en niños

MUCOSOLVAN y AXOL jarabe o solución          

  • Niños menores de 2 años: 2.5 ml (1/2 cucharadita) 2 veces al día.
  • Niños de 2 a 6 años: 2.5 ml (1/2 cucharadita) 3 veces al día.
  • Niños de 6 a 12 años: 5 ml (1 cucharadita) 2 a 3 veces al día.
  • Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml (2 cucharaditas) 3 veces al día.

 

Dosis de Ambroxol gotas 

MUCOSOLVAN  gotas

  • Niños menores de 2 años: 1 ml (30 gotas) 2 veces al día.
  • Niños de 2 a 6 años: 1 ml (30 gotas) 3 veces al día.
  • Niños de 6 a 12 años: 2 ml (60 gotas) 2 a 3 veces al día.
  • Adultos:  4 ml (120 gotas) 3 veces al día.

Las gotas pueden diluirse en agua

Dosis AXOL gotas

  • Niños menores de 3 meses: 0.5 ml  o ½ gotero cada 12 horas
  • Niños de 4 a 12 meses: 0.5 ml o ½ gotero cada 8 horas
  • Niños de 1 a 4 años: 1.0 ml o 1 gotero cada 8 horas
  • Niños de 5 a 6 años: 1.5 ml o 1 gotero y ½ cada 8 horas

Aunque el Axol y Mucosolvan tanto en gotas como en jarabe tienen las misma concentración de mg/ml, vemos que en la dosis de las gotas varía mucho de acuerdo a las especificaciones del fabricante, yo en lo particular para dosificar el Ambroxol en niños recomiendo la dosificación del Axol aunque se trate de Mucosolvan.


BROMHEXINA 

Nombre comercial BISOLVON, NORMOFLEX

Dosis de Bromhexina jarabe

BISOLVON y NORMOFLEX jarabe o solución infantil (80 mg/100 ml)

  • Niños menores de 2 años: ¼ cucharadita (1.25 ml) 3 veces al día.
  • Niños de 2 a 6 años: ½ cucharadita (2.5 ml) 3 veces al día.
  • Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita (5 ml) 3 veces al día.

GUAIFENESINA 

Nombre comercial ROBITUSSIN y VICK 44 EXP INFANTIL

Dosis de ROBITUSSIN y VICK 44 EXP INFANTIL jarabe

  • Niños de 2 a 6 años (12,5 a 21kg): ½ a 1 cucharadita cada 6 horas
  • Niños de 6 a 12 años (22 a 43kg): Niños de 6 a 12 años: 1 a 2 cucharaditas cada 4 horas.
  • Mayores de 12 años (más de 43kg): 2 a 4 cucharaditas cada 4 horas

¿Cuánto tiempos se administran los jarabes o gotas para la tos?

Aunque ningún fabricante establece los días de tratamiento con los jarabes para la tos, normalmente se indican por un periodo de 5 días, pero pueden ser administrados mientras persista la tos con flemas


Existen muchos otros jarabes para la tos, con una infinidad de sustancias activas y nombres comerciales, aquí solo mencionamos algunos de los más comunes en México, no mencionaremos los jarabes para la tos que la inhiben o quitan como aquellos que contienen Dextrometorfano, recomendados solo para niños mayores de 6 años, dado que por el contario debemos favorecer el mecanismo de  defensa de la tos.  Son muy pocas las indicaciones médicas para inhibir la tos en niños por lo que no mencionaremos estos casos.

Les recordamos que no es adecuada la automedicación sobre todo en menores de 1 año, siempre que tu hijo tenga tos visita a tu pediatra y sobre todo vigila que no tenga datos de dificultad para respirar.

 

Los mocosos de hoy en día

En México se acostumbraba a llamar “mocosos”  a los niños, este término en relación a que era bastante frecuente ver a los niños emanando esa sustancia viscosa de sus fosas nasales, esto era algo tan natural y se arreglaba con un simple pañuelo, servilleta, papel de higiénico o lo que hubiera a la mano para limpiarlo y evitar que el niño lo estuviera degustando.

Ahora muchas madres no pueden ver a su bebé con una gotita de moco en la nariz por que inmediatamente acuden al médico para que les dé un medicamento para la gripa o el resfriado,  y si le ha dado fiebre y tiene mocos un antibiótico.

No sé si sea solo mi percepción, pero creo que las madres de hoy en día les cuesta más ver a su hijo con tos, mocos, fiebre o diarrea, su tolerancia hacia estos  síntomas en sus niños ha disminuido, e inmediatamente acuden al médico solicitando que quiten esa molestia a su bebé, que a veces les molesta mas a ellos que a los propios niños.

Tanto los mocos, la tos, la fiebre y la diarrea son todos ellos mecanismos de defensa de nuestro organismo,  la mayoría de las veces contra una infección, y la mayoría de las veces en la infancia infecciones ocasionadas por virus, por lo que habría que pensar 2 veces antes administrar algún medicamento en contra de ellos, y pensarlo unas 10 antes de administrar un antibiótico.

Si observamos todos los medicamentos para la gripa o resfriado (en específico los que quitan los mocos) tienen una leyenda que parece nadie le toma mucha importancia “No se administre a menores de 1 año”, por algo será.

Puedo amamantar a mi bebé si estoy tomando antibióticos?

La respuesta es SI, es frecuente que algunos médicos indiquen la suspensión de la lactancia materna a las madres por la ingesta de  antibióticos, la realidad es que en general son pocos los medicamentos que contraindican la lactancia, la mayoría de los antibióticos no la contraindican.

Prácticamente no hay antibióticos que contraindiquen la lactancia materna, ni siquiera aquellos contraindicados en niños menores de 8 años como las tetraciclinas, que aunque se excretan en la leche materna no se detectan en la sangre del niño por formar quelatos inabsorbibles  con el calcio láctico.

Los antibióticos mas utilizados para infecciones de garganta, de orina, sinusitis, otitis, etc, es decir infecciones comunes no contraindican la lactancia materna, la mayoria de los medicamentos que la contraindican son antivirales utilizados por ejemplo para el tratamiento de infección por VIH  como Abacavir, Enfuvirtide, Emitricitabina, Estavudina, etc. y algunos antiparasitarios o antiprotozooarios como Amodiaquina, Dihidroemetina, Fumagilina, Nitazoxanida, etc.

Se excretan los antibióticos en la leche materna?

Si, son excretados en mínimas cantidades y algunos pueden llegar a tener efectos adversos, pero  el beneficio de la lactancia materna supera por mucho cualquier riesgo que pueda correr el bebé al recibir leche materna con un mínimo contenido de antibiótico.

Si tienes una duda especifica con algún antibiótico u otro medicamento y la lactancia consúltalo en la siguiente  página e-lactancia

¿Hasta cuándo es contagiosa la varicela?

¿Hasta cuando se contagia la varicela? es una pregunta muy frecuente respecto a esta enfermedad

La varicela es una enfermedad viral que se transmite con gran facilidad a las personas susceptibles (las no vacunadas y las que nunca han tenido varicela)

La varicela empieza a ser contagiosa desde 1 a 2 días antes que aparezca el exantema o las lesiones en la piel, por lo que es muy fácil que se transmita ya que lo hace desde antes de manifestarse

La varicela deja de ser contagiosa hasta que todas las lesiones están secas o en fase de costra, este periodo puede variar entre 5 y 7 días.

Una vez que todas las lesiones estan secas y en costra el virus de la varicela ya no esta activo y deja de ser contagiosa

Basta solo una lesión que aún no este seca para que la varicela se pueda seguir contagiando

Es recomendable la persona con varicela permanezca en casa durante todo el periodo que es contagioso

¿Cómo se transmite la varicela?

La varicela se contagia a través del contacto con las lesiones en piel y también por el aire cuando la persona infectada tose o estornuda.

La Varicela y el Herpes Zoster son ocasionados por el mismo virus, una persona con Zoster o “culebrilla” también puede transmitir el virus de la varicela

¿En cuánto tiempo aparecen los síntomas de varicela después del contagio?

Los síntomas de varicela aparecen 14 a 21 días después de haber estado en contacto con la persona enferma que transmitió la enfermedad (periodo de incubación). Cualquier persona mayor de 1 año que no haya tenido varicela es recomendable que reciba la vacuna

Varicela en niños, todo lo que un papá debe saber

Encuentra aquí toda la información relevante de la varicela en niños ¿Qué es? ¿Hasta cunado se contagía? ¿Puede volver a dar y más.

¿Qué es la varicela?

La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus llamado varicela-zoster. Los seres humanos son la única fuente de infección de este virus.

Es una de las enfermedades más comunes de la infancia, que afecta a casi todos los niños antes de la edad de 9 años. Lo cual ha venido a disminuir un poco con la aparición de la vacuna en 1995.

¿Cómo se contagia la Varicela?

Las personas se contagian de varicela cuando el virus entra en contacto con la mucosa de las vías respiratorias superiores o la conjuntiva en los ojos.

El virus varicela-zoster inicialmente produce la Varicela, el virus queda en estado de latencia en los ganglios de la raíz dorsal, su reactivación ocasiona Herpes zoster.

La varicela y el herpes-zoster son ocasionados por el mismo virus, el virus de la varicela zoster

¿Puede volver a dar varicela?

Una vez que se ha padecido varicela normalmente queda inmunidad de por vida, por lo que no se vuelve a padecer varicela, con excepción de aquellas personas con inmunocompromiso importante como las personas con cáncer, receptores de trasplantes, etc las cuales si pueden volver a enfermar de varicela.

Síntomas de la varicela

La mayoría de los niños con varicela presentan síntomas relativamente leves.

Suelen desarrollar  una erupción vesicular con mucha comezón que aparece 10 a 21 días después de la exposición y la infección con el virus. Las vesículas  suelen aparecer primero en el tronco y el cuero cabelludo, a menudo rodeada por una zona enrojecida.  Puede  extenderse a otras partes del cuerpo, incluyendo la cara, los brazos y las piernas. Con el tiempo, las vesículas se transforman en  costras y finalmente curan. Típicamente aparecen entre 250 y 500 lesiones, aunque esto puede variar. La mayoría de los niños a desarrollar una fiebre leve durante el curso de la infección.

El cuadro de la varicela tiende a ser más intenso en adolescentes y adultos que en niños de corta edad.

¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene varicela?

Si su hijo tiene varicela y tiene fiebre o esta incómodo, puede optar por darle dosis adecuada de acetaminofén  o paracetamol (tener en cuenta, sin embargo, que la fiebre ayuda al cuerpo a combatir una infección). Nunca le dé aspirina (acido acetil salicílico) a un niño con fiebre.

Trate de evitar que su niño se rasque la erupción, ya que esta puede infectarse con  bacterias ademas de dejar cicatrices pequeñas. Mantenga sus uñas cortas. Bañelo con agua y jabón o, si lo desea, baños de avena de venta en farmacias. Un antihistamínico puede ser útil para disminuir la picazón.

Mantenga a su hijo alejado de otros niños que nunca han tenido varicela o la vacuna contra la varicela, especialmente a los niños con sistemas inmunológicos debilitados.

¿Hasta cuando se contagia la varicela?

El período de contagio comienza 1 a 2 días antes de la primera aparición de la erupción y continúa hasta que todas las lesiones se vuelven costra, alrededor de 5 a 7 días, mientras haya una sola lesión activa sigue contagiando

Los niños con varicela deben permanecer en casa sin asistir a la escuela hasta que la erupción haya pasado a fase de costra

¿Cuándo debe llamar al pediatra?

La mayoría de los niños con varicela pueden no ser vistos por un pediatra. Sin embargo, contacte a  su pediatra si su niño tiene fiebre alta (temperatura superior a 102 ° F o 38.9 ° C) o si la fiebre dura más de 4 días.

También notifique a su pediatra si su hijo tiene signos de una infección bacteriana en la piel, como parte de la erupción llegando a ser extremadamente roja, sensible y caliente, o si los síntomas de su hijo parecen ser mucho peor.

Tratamiento de la varicela

El pediatra puede prescribir un medicamento antiviral llamado aciclovir, que puede reducir los síntomas de la varicela.

No se recomienda el empleo rutinario de aciclovir en niños sanos con varicela. Los antivíricos tienen un margen pequeño de oportunidad de modificar los resultados de la infección por varicela-zoster en niños sanos.

La decisión de administrar antivirales, la vía y la duración de su uso dependerán de factores específicos del paciente como su estado inmunológico, magnitud y extensión de la infección, valorando riego beneficio recordando todos los efectos adversos que puede presentar el aciclovir.

Para ser más efectivo el aciclovir, se le debe dar un plazo de no mas de 24 horas después de que la enfermedad comienza.

Este medicamento se prescribe con más frecuencia a los adolescentes y adultos, quienes tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones por la varicela que los niños pequeños

¿Cuál es el pronóstico?

La varicela  se cura por completo sin complicaciones en la mayoría de los niños.

Complicaciones de la varicela

Las infecciones bacterianas se producen en algunos niños. Estos suelen ser infecciones leves de la piel, pero a veces la infección puede ser más grave e involucrar los tejidos debajo de la piel y los músculos. En estos casos, los antibióticos y la cirugía son necesarias para controlar la infección bacteriana.

Algunos niños tienen una enfermedad más grave que afecta el cerebro (encefalitis) durante la erupción o un par de semanas después de la erupción. Aunque la mayoría de estos niños se recuperan, algunos se quedan con daños en el cerebro.

Otras posibles complicaciones son Síndrome de Reye, hepatitis, varicela hemorrágica y neumonía.

Prevención (vacuna contra varicela)

La Academia Americana de Pediatría recomienda una primera dosis de la vacuna contra la varicela entre los 12 a 15 meses de edad para todos los niños  sanos que nunca han tenido la enfermedad. Una segunda dosis se debe dar a los 4-6 años de edad (aunque se puede administrar antes, por lo menos 6 meses después de la primera dosis).

Hasta que su hijo cumpla un año, la mejor manera de protegerlo contra la varicela es mantenerlo alejado de los niños con la enfermedad activa. Tenga en cuenta que un niño tendrá inmunidad durante los primeros meses de vida si su madre ha tenido varicela o fue vacunada contra la varicela en algún momento de su vida.

 

Sintomas de Sarampión en Niños

El sarampión fue una vez una enfermedad común entre niños en edad preescolar y escolar, y casi una enfermedad  esperada en su crecimiento. Esto ya no es así. El sarampión ha sido eliminado casi por completo en la mayoría de los paises, pero la mayoría de los casos ahora se presenta en niños que se infectan en partes del mundo donde las vacunas no son usadas ampliamente.

Niños y adultos pueden aún contraer la infección, aunque en mucho menor número que en el pasado. Dado que la vacuna contra el sarampión llegó a estar disponible en 1963, ha habido una disminución de más del  99% en el número de casos de sarampión en los Estados Unidos por ejemplo.

El sarampión es causado por un virus puede propagarse fácilmente por el aire cuando una persona infectada estornuda o tose, y alguien cercano inhala las gotitas infectadas. También se puede transmitir por contacto directo con secreciones de la nariz o la boca de una persona infectada.

Signos y síntomas del Sarampión

El síntoma más reconocible del sarampión es un extenso exantema, erupción  o “rash” con manchas rojas o cafés, aunque esto no es el único síntoma.

Una vez que un niño está expuesto a personas infectadas con el virus del sarampión, no aparecerán sus primeros síntomas hasta después de 8 a 12 días (el período de incubación). Los niños infectados pueden iniciar a contagiar de 3 a 5 días antes de que la erupción se presente, este período de contagio se prolonga durante cuatro días después de que aparezca la erupción.

Antes de que la erupción aparezca, los niños con sarampión desarrollan síntomas parecidos a un resfriado, como tos, secreción nasal, fiebre, hiperemia conjuntival o conjuntivitis. Estos síntomas tienden a empeorar durante los primeros 3 días de la enfermedad, en algunos niños la tos puede ser bastante grave.

Después de que un niño ha estado enfermo durante unos 2 a 3 días, la erupción finalmente llegará a ser visible, primero como pequeñas protuberancias rojas que se tornan en grandes parches o rojo, por lo general la erupción comienza en la cara y el cuello y luego se extiende al tronco, brazos, y las piernas. Su duración es de 5 a 8 días antes de que comience a desaparecer. Los niños pequeños con el sarampión pueden desarrollar otros síntomas que incluyen una infección de oído, neumonía, laringotraqueitis y diarrea.

Antes de la aprobación de la vacuna contra el sarampión, las epidemias de sarampión por lo general se presentaban constantemente a finales del invierno y durante la primavera.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene Sarampión?

Si su hijo ha contraído el sarampión, debe mantenerlo en casa sin asistir a la escuela o la guardería. En particular, asegúrese de que se mantenga lejos de otros que no han sido inmunizados contra la enfermedad o pueden contraerla. Como parte del cuidado en casa dele a su hijo muchos líquidos para beber. Puede administrar paracetamol si la fiebre lo está haciendo sentir incómodo.

¿Cuándo debe llamar al pediatra?

Si su niño desarrolla síntomas relacionados con el sarampión, póngase en contacto con su pediatra de inmediato. El médico tendrá que examinar a su niño para diagnósticar la enfermedad.  Hable con su pediatra la mejor manera de mantener a su niño alejado de otros niños y adultos que se puedan si se encuentran en la sala de espera del médico o en otro lugar. Si su pediatra diagnostica el sarampión, su pediatra llamará al departamento de salud local, que tomarán medidas para prevenir la propagación del sarampión en la comunidad.

Su fuente original en Inglés: http://www.healthychildren.org/english/health-issues/vaccine-preventable-diseases/Pages/Measles.aspx

Vulvovaginitis en Niñas

 

La vulvovaginitis corresponde a un proceso inflamatorio de la vulva y vagina, habitualmente ambas, pero pueden darse aisladamente, la mayoría de las veces de origen infeccioso.

La mayoría de las ocasiones es debido a malos hábitos de higiene después de defecar, sobre todo cuando las niñas ya van solas al baño, se limpian de atrás para adelante (pasando su mano entre las piernas)  dejando excremento en su vulva

En niñas no podemos hablar solo de infección vaginal, ya que esta infección en ellas implica además de la vaginal la vulva,  por lo que en las niñas se le denomina vulvovaginitis.

¿Qué síntomas produce la vulvovaginitis en las niñas?

  • Manchado de su ropa interior con flujo vaginal verde amarillento
  • Prurito o comezón en la región genital
  • Enrojecimiento del área genital
  • En ocasiones ardor al orinar

¿Por qué se produce la vulvovaginitis?

En las niñas existen condiciones anatómicas, fisiológicas e higiénicas que de cierta manera favorecen la aparición de este padecimiento.

¿A qué edad es mas frecuente la vulvovaginitis en niñas?

Puede ocurrir a cualquier edad, sin embargo es más frecuente entre niñas de la edad de 3 a 6 años, que es cuando estan aprendiendo a ir al baño solas o asisten ya a la escuela y ahi empiezan a ir solas al baño, y su higiene despues de ir al baño no es la más adecuada

Factores predisponentes para infecciones vulvo-vaginales en niñas:

  1. Labios mayores y menores delgados y sin desarrollo, himen delgado, lo que deja más expuesta el área genital
  2. Falta de hormonas que produce una mucosa vaginal delgada y un PH alcalino que favorece proliferación de bacterias
  3. Proximidad entre los orificios anal y vaginal
  4. Malos hábitos de higiene, generalmente coinci-de cuando empiezan a ir al baño sin supervisión
  5. Hábitos exploratorios y de masturbación propios de la edad

¿Qué bacterias producen la vulvovaginitis en las niñas?

En las niñas la etiología inespecífica es la más frecuente, hasta el 75% de los casos, es decir que la mayoría de las veces sus cultivos serán negativos o crecerá flora que se considera normal de la vulva y vagina.

Los cultivos vaginales no están indicados en niñas. El cultivo vaginal no puede ser tomado de manera adecuada en las niñas, dado que no se pueden introducir objetos en su vagina, teniendo que tomar el cultivo de la parte externa de su vagina, por lo que es normal encontrar bacterias que colonizan el área.

¿Existen otras causas de vulvovaginitis?

Si, en raras ocasiones puede estar dada por parásitos (oxiuros) y cuerpos extraños que las niñas introducen en la vagina

¿Cuál es el tratamiento de la Vulvovaginitis?

  • Enseñe a su niña a limpiarse adecua-damente después de ir al baño, de adelante hacia atrás
  • Cambio frecuente de ropa interior (100% de algodón)
  • Utilice jabón neutro para asear el área genital, no use jabones perfumados y enjuague con abundante agua
  • Evitar el uso de jabones y champú en los baños de tina
  • Restringir el uso de ropa interior  de nylon o de lana, usar 100% de algodón
  • Evitar el uso de ropa muy ajustada como pantalones o jeans
  • Enseñar a orinar a la niña con las rodillas separadas
  • Su Pediatra podrá indicar el uso de un antibacteriano tópico (local) y/o baños de asiento con algún antiséptico.

La clave su manejo está en la higiene, se maneja con aseo genital y perineal adecuados

La vulvoganitis en niñas no se trata como las infecciones vaginales en mujeres adultas, la principal diferencia radica en la etiología o causa de estas, en niñas son infecciones bacterianas y en mujeres adultas la principal causa son infecciones por hongos (cándida), no es raro ver tratamientos con antimicóticos para vulvovaginitis en niñas, lo cual es incorrecto, las duchas vaginales destinados a mujeres adultas o con vinagre tampoco están indicados en las niñas.