Ceftriaxona + Dexametasona


En línea al alcance de tu mano
Es bueno o malo para un paciente suspenderle, por ejemplo un antibiótico a los 2 días, cuando la indicación médica inicial era que lo recibiera por 7 o 10 días.
Pues la respuesta a esta cuestión es “DEPENDE”, depende si el paciente necesita o no el antibiótico, si no lo necesita es bueno suspender el antibiótico así lleve un día de tratamiento o así le falte un día para los días pactados, y es malo suspenderlos si es que efectivamente tiene una infección bacteriana que requiere tratamiento antibiótico.
La respuesta contundente es NO.
La aparición de la resistencia bacteriana está relacionada con el uso de antibióticos, y entre otras cosas con la duración del tratamiento, existe mayor probabilidad de generar resistencia bacteriana por el uso prolongado de antibióticos que por un tiempo corto de antibióticos, independientemente si el paciente necesita o no el antibiótico, peor aun cuando no se necesita.
La creencia que si ya se inició un antibiótico este ya no puede suspenderse, aun cuando se haya determinado que el paciente no lo necesitaba, es una creencia y práctica muy arraigada entre los médicos.
Determinar diariamente que pacientes si y que pacientes no ameritaban tratamiento antibiótico independientemente de si apenas llevaba una dosis o le faltaba una dosis para concluir, era una práctica que llevábamos a diario en todos los pacientes hospitalizados durante mi residencia en la especialidad de Infectología Pediátrica,
Recordemos lo siguiente de los antibióticos:
Hoy día cada vez se opta más por los cursos cortos de antibióticos, sobre todo en pacientes hospitalizados, lo ideal es valorar diariamente la duración del antibiótico, si se determina que no era necesario en cualquier momento puede suspenderse, si se determina que si era necesario se valora
“Es que se me enferma a cada rato doctor, desde octubre esta así, vengo a ver si tiene una bacteria oculta o resistente o que, por que no se me cura por mas antibióticos que le dan”. Hoy escuche esta misma historia en 3 pacientes que acudieron al consultorio.
No mamá, no hay ninguna bacteria oculta, ni ninguna bacteria que no se haya muerto con tanto antibiótico que le han dado, simplemente sigue igual porque esto no es por bacterias, es por virus y por mas antibióticos que le den a su hijo, todo seguirá igual porque los antibióticos simplemente no matan ningún virus, al menos 9 de cada 10 cuadros serán virales.
Un niño se puede enfermar tan frecuente como se exponga a un virus nuevo, si eso sucede cada 15 días, cada 15 días enfermará, recordando que hay más de 200 virus respiratorios que pueden enfermarlos. Los virus a diferencia de las bacterias se contagian con gran facilidad, por eso es común que haya más de una persona enferma en casa.
Las infecciones bacterianas son las menos comunes en la infancia, lo que predominan son los virus, las infecciones bacterianas una de dos, o se curan o se complican, pero no duran mucho tiempo ni dan a cada rato.
Si tu hijo se enferma a cada rato de mocos, gripa, tos y/o fiebre olvídate de buscarle bacterias, olvídate de estarle haciendo exudados o cultivos faríngeos, olvídate que necesita antibióticos más fuertes o inyectados, procura asistir a un pediatra actualizado, si más de la mitad de las veces que acude al médico sale con una receta con antibióticos, es momento de buscar otra opción en su atención médica.
¿Cómo saber si un niño necesita o no antibiótico? Me preguntan con frecuencia los pacientes, algo compleja de contestar, tan compleja que en ocasiones ni los médicos tenemos la respuesta, aquí voy a tratar de explicarlo de manera simple.
Cuando se trata de determinar si la infección de un niño es viral o bacteriana, si bien no podemos confirmar o descartar la causa de primera instancia en un consultorio la mayoría de las veces, si podemos hablar es de probabilidades diagnósticas y con ello determinar si es necesario o no un antibiótico. Con la exploración física, interrogatorio y exploración yo diría que fácilmente podemos a acercarnos a una certeza mayor del 90% para determinar si estamos ante un cuadro viral o bacteriano y determinar la conducta a seguir, dar o no un antibiótico, mantener en vigilancia, solicitar o no algún estudio, etc.
Vamos a ejemplificar con un cuadro respiratorio que por mucho han sido las infecciones más frecuentes en los niños en los últimos meses, aquí vamos a tomar en cuenta los siguientes factores:
1.- La edad del paciente: En pacientes menores de 5 años alrededor del 70% de sus infecciones serán de origen viral, por lo que si vemos entrar a un niño menor de 5 años con fiebre al consultorio ya tiene un 70% de posibilidad de ser viral.
2.- Los síntomas: si tiene un cuadro respiratorio con presencia de rinorrea o escurrimiento nasal la posibilidad que sea un cuadro viral se eleva aún más, independientemente si lleva tos, fiebre, dolor de garganta, el dato clave es el moco o escurrimiento nasal que caracteriza a cuadros virales. Aquí vamos a elevar la posibilidad de cuadro viral al 80%.
3.- El paciente convive más niños: si el paciente acude a guardería, maternal, kínder o primaria o convive con más niños que lo hagan, el porcentaje de que su cuadro infeccioso sea viral aumenta. Elevemos la posibilidad de cuadro viral al 90%
4.- Alguien más enfermo en casa: Si al alguien más en casa ha iniciado también con un cuadro respiratorio, sin importar si inicio antes o después del paciente, la probabilidad de ser viral se sigue elevando, ya que los cuadros virales se transmiten con mucha facilidad a diferencia de los bacterianos. Terminaremos elevando esta posibilidad de infección viral al 95%.
En el caso de que su cuadro vaya iniciando y solo tenga fiebre como único síntoma sin presentar nada más, no está indicado dar un antibiótico, lo correcto es vigilar su evolución, ya que la posibilidad de que se trate de un cuadro viral siempre superará por mucho a la posibilidad que sea bacteriana.
Muchos médicos incluyendo pediatras (me consta) hacen uso injustificado de antibióticos, ya hemos escrito varios posts en esta página del por qué. Lamentablemente la OMS estima que más de la mitad de los antibióticos que se consumen en el mundo se hace de manera injustificada y la mayoría de esos antibióticos injustificados son por indicación médica, que un pediatra lo indique no es garantía que estaba justificado.
Mi recomendación para todos siempre es, si tu hijo sale en más de la mitad de las veces que acude al médico con una receta por antibióticos es momento de buscar otra opción para su atención médica. En todos lados asi como hay malos médicos generales y pediatras, también existen excelentes médicos generales y pediatras, es cuestión de buscar.
Espero les haya sido de utilidad, si tienen preguntas o comentarios escríbanlos por favor.
Las Reacciones Febriles son pruebas de laboratorio muy populares en México, la mayoría de las veces solo propician el uso injustificado de antibióticos con la emisión de diagnósticos erróneos.
Las Reacciones Febriles tienen más de 100 años que se inventaron, en los países desarrollados ya no se utilizan puesto que son exámenes poco confiables.
A las Reacciones Febriles se le quieren atribuir muchos cuadros con síntomas inespecíficos, como dolores de cabeza, mareos, dolor abdominal, náuseas y muchos más sin que esté presente el más importante, “la Fiebre”, por eso se llaman Reacciones Febriles.
Si tomáramos al azar a 10 personas sanas y les hiciéramos Reacciones Febriles, más de la mitad daría positiva a alguna de ellas, lo cual no quiere decir que esa persona esté enferma y mucho menos que deba recibir un tratamiento.
Las Reacciones Febriles busca enfermedades que cursan con Fiebre, por ello estas enfermedades se les conoce con otro nombre que lleva la palabra fiebre.
• Tifico O, Tifico H= FIEBRE TIFOIDEA
• Paratifico A y B= FIEBRE PARATIFOIDEA
• Proteus OX19= FIEBRE MACULOSA, FIEBRE BOTONOSA
• Brucella abortus= FIEBRE DE MALTA o FIEBRE ONDULANTE
Si no hay fiebre en el cuadro clínico, de entrada las Reacciones Febriles no están indicadas, si hubiera fiebre en el cuadro clínico y se sospecha de alguna de estas enfermedades, existen pruebas mucho más confiables para establecer el diagnóstico.
Cabe aclarar que yo nunca solicito Reacciones Febriles, pero llegan muchos papás con resultados de esta prueba a mi consultorio, más de la mitad de ellos ni siquiera tenían fiebre dentro de su padecimiento.
Las Reacciones Febriles no son una buena opción para establecer diagnósticos debido a la gran cantidad de falsos positivos, lo que deriva en el uso injustificado de antibióticos.
Si te solicitan unas Reacciones Febriles y tú ni siquiera tienes fiebre, sal de ese consultorio lo más rápido posible
¿Alguna vez has llevado a tu hijo por fiebre al pediatra y lo único que le receta es paracetamol?
-Paciente que inicia por la mañana con fiebre, agenda una cita ese mismo día por la tarde, no tiene ningún otro síntoma más que fiebre, es revisado y su exploración física es normal, se explica que lo más probable es que este iniciando con cuadro de infección viral, y al momento solo será tratado el único síntoma que tiene, que es la fiebre con paracetamol.
-Mamá: No me le va dar antibiótico? Solo me le va a dar paracetamol? entonces no tiene infección? Si no tiene infección entonces por que la fiebre?
Es probable que si tenga una infección, una infección viral, los antibióticos no son medicamentos para tratar fiebres, son medicamentos para matar bacterias (no virus).
La causa más frecuente de fiebre en niños son las infecciones, la causa más frecuente de infecciones en niños son los virus, los virus también causan fiebre, pero los virus no se curan con antibióticos (a diferencia de las bacterias), las infecciones virales también puede causar fiebres muy altas, para los virus solo se da tratamiento sintomático, si el único síntoma es la fiebre, solo se da medicamento para la fiebre.
Cuando la fiebre es el único síntoma presente y la exploración física resulta normal y es un cuadro que va iniciando, paracetamol, reposo, líquidos y vigilancia será suficiente para la mayoría de estos cuadros. Estar pendiente de estos 3 posibles cursos:
1. En las próximas 24 a 48 horas se desarrollarán más síntomas, que nos orienten hacia la posible causa de la fiebre, por ejemplo gripa, tos, diarrea, exantema o algo más.
2. No se desarrolla ningún otro síntoma y la fiebre así como vino se va en un lapso promedio de 72 horas.
3. La fiebre persiste más de 72 horas sin ningún otro síntoma, en este caso es necesario una nueva revisión y posiblemente exámenes de sangre y orina para determinar la posible causa de la fiebre que persiste.
Pero como es posible piensan algunos padres (y algunos médicos), si el niño tiene fiebre es porque tiene una infección, y si tiene una infección necesita un antibiótico.
No presionen a su pediatra o a su médico solicitándole un antibiótico, porque probablemente terminará recetándoles un antibiótico que no era necesario
Una bacteria reportada en un cultivo, no necesariamente nos dice que esa bacteria esté causando una infección ni mucho menos que se requiera de un antibiótico para tratarla.
En mi libro “Si no sabe interpretar cultivos, pa que ching@o$ los pide” les platico como los resultados de cultivos mal interpretados solo dan lugar a antibióticos innecesarios.
Recordemos que nuestro cuerpo está lleno de bacterias, y en muchos cultivos incluso es esperado encontrar bacterias al no ser sitios estériles como la faringe, heces, orina, heridas en piel y otros.
Ningún cultivo (ni ningún laboratorio) en los niños se pide “de rutina” como los acostumbran en muchas guarderías o CENDIs para su ingreso, donde a todos los niños con un cultivo positivo los mandan a recibir tratamientos antibióticos injustificados por crecimientos de bacterias de flora normal o microbiota en faringe.
Otro cultivo que casi invariablemente terminará recibiendo un antibiótico injustificado es el Coprocultivo, nuestro intestino es el lugar donde más bacterias habitan en nuestro cuerpo, propias de la flora normal (que todos tenemos), por lo que resulta esperado que haya crecimiento de bacterias en heces
En las heces podemos encontrar bacterias que suenan muy peligrosas, como Klebsiella penumoniae, E. coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, etc, pero ninguna bacteria ocasiona infección en su propia casa, estas bacterias todos las tenemos en el intestino, pueden ser peligrosas cuando por algún motivo llegan a otro sitio, ahí si pueden ocasionar infecciones.
El urocultivo es otro cultivo ampliamente mal interpretado, la orina entre otras cosas se encarga de lavar y arrastrar bacterias de parte distal de la vía urinarias (donde es normal que haya bacterias) precisamente para evitar infecciones de vías urinarias, por lo que es normal que nuestra orina tenga bacterias. He visto pacientes asintomáticos sin datos de infección recibe y recibe antibióticos por urocultivos positivos.
En el urocultivo uno de los aspectos más importantes es la técnica con que fue tomado, la mayoría de las veces ahí está el fallo, hay que cosniderar la edad del paciente y de acuerdo a ello los síntomas o manifestaciones que tenga el paciente, muchos de ellos sin ningún síntoma o manifestación de infección les siguen pide y pide urocultivos y dando y dando antibioticos injustificados.
Además de los síntomas, tomamos en cuenta el examen general de orina, así un niño sin síntomas de infección, un examen general de orina sin datos de infección, y un urocultivo positivo no requeriría tratamiento antibiótico, ni estar repitiendo urocultivos, existen los falsos positivos, en los lactantes que aún no controlan esfínteres y las muestras de orina se toman con bolsa recolectora, se espera hasta un 80% de falsos positivos en los urocultivos.
Entonces, papás, mamás y médicos, un resultado positivo en un cultivo con reporte de una bacteria no significa necesariamente que esa bacteria este causando una infección, ni que forzosamente tengamos que administrar un antibiótico para la misma.
En este caso corresponde a los médicos estudiar el tema, pero ahora ustedes papás ya están mas informados.