Que leche se recomienda para niños mayores de 1 año

¿Será que los niños mayores de 1 año necesiten fórmulas lácteas etapa 3 y luego seguirle con la etapa 4?

Suena lógico no, si venía tomando primero etapa 1, luego la 2, pues le sigue la 3 y luego la 4 ¿Qué no?

Pues para acabar pronto la respuesta es no, las fórmulas de continuación o etapa 3 y 4 no son necesarias para el adecuado desarrollo y nutrición de un niño.

Obviamente estamos hablando de niños que no reciben seno materno, ya que el seno materno se recomienda darlo al menos hasta los 2 años de edad y de ahí para arriba sin edad límite para dejarlo.

Los niños menores de 1 año que recibe formula láctea, debe ser una formula especial etapa 1 o 2 o que especifique que es para menores de 1 año, no así las etapas 3 o 4 que no se encuentran reguladas, ni tampoco se consideran necesarias por ninguna asociación médica o pediátrica.

Entonces  ¿Por qué se publicitan tanto estas fórmulas y dicen que son excelentes para el desarrollo de los niños?

Por cuestiones económicas, que mejor manera de mantener cautiva a una población de niños que venían tomando formula etapa 2, decirles que ahora necesitan la etapa 3 y luego la etapa 4.

Entonces ¿Qué leche es la recomendada para niños mayores de 1 año?

Leche entera es lo que recomiendan las diferentes asociaciones de pediatría y gastroenterología pediátrica para aquellos niños que no reciben leche materna, si cualquier leche entera de vaca sin importar que marca sea, aquí lo importante es que se trate de leche entera, ya que existen productos lácteos con grasa vegetal que no se consideran leche entera. Ejemplos de leches enteras en México, Lala, Alpura, Santa Clara; ejemplos de producto lácteo con grasa vegetal, o sea que no es leche, la famosísima Nutrileche.

Para niños entre 1 a 2 años lo recomendable es leche entera de vaca, a partir de los 2 años (algunos recomiendan después de los 3) se recomienda cambiar la leche entera por  una leche con menor cantidad de grasas como la descremada o semidescremada.

Entonces ¿está mal si mi hijo toma una formula etapa 3?

No, no está mal, pero debes tener cuidado, ya que como estas fórmulas no tienen regulaciones, algunas añaden saborizantes y azucares para mejorar su sabor y hacerlas más atractivas a los niños.  Recuerda que conforme tu hijo crece lo importante es la calidad de alimentos que consume y no la marca de la leche, siendo siempre la leche materna la recomendada en toda su edad infantil.

Dosis HIDRASEC en Niños

¿Qué es el Hidrasec?

El Hidrasec (racecadotrilo ) es un medicamento para la diarrea en niños que puede ser utilizado a partir de los 3 meses de edad.

El Hidrasec reduce la hipersecreción intestinal de agua y electrólitos cuando existe inflamación (gastroenteritis) está indicado cuando las evacuaciones son liquidas y abundantes.

El Hidrasec no tiene ningún efecto sobre el intestino normal o sin diarrea, no afecta la motilidad intestinal, ni causará estreñimiento por ejemplo si lo toma un niño  sin diarrea

EL Hidrasec no parará la diarrea inmediatamente, lo hará progresivamente.

DOSIS DE HIDRASEC EN NIÑOS

*HIDRASEC® debe administrarse junto con un tratamiento de rehidratación en lactantes y niños.

De 3 a 9 meses

(menos de 9 kg aprox.)

1 sobre de 10 mg por toma
De 9 a 30 meses

(de 9 a 12 kg aprox.)

2 sobres de 10 mg por toma
De 30 meses a 9 años

(de 13 a 27 kg aprox.)

1 sobre de 30 mg por toma
Más de 9 años

(más de 27 kg)

2 sobres de 30 mg por toma

 

La dosis de HIDRASEC es vía oral cada 8 horas hasta que cese la diarrea. Si los síntomas persisten por más de 5 días, debe de acudir a consulta médica.

¿Cómo se administra el HIDRASEC en niños?

  1. Directamente en la boca del niño.
  2. Con agua, disuelto en una pequeña cantidad de agua limpia como 1 cucharada.
  3. Con alimentos, también puede mezclarse con una pequeña cantidad de alimento en una cuchara.

¿Cuáles son las presentaciones de HIDRASEC para niños?

Caja con 18 sobres de 10 mg.

Caja con 18 sobres de 30 mg.

Lo más importante en un niño con diarrea es mantener su adecuado estado de hidratación.

La principal causa de diarrea en niños es de origen viral, por lo que no necesitarán de un antibiótico la mayoría de las veces para sanar.

Medicamentos para la diarrea en bebés y niños

Aquí vamos a hablar sobre los medicamentos y sus dosis que normalmente damos los pediatras a los bebés o niños con diarrea, cabe aclarar que en pediatría nunca usamos medicamentos que quiten la diarrea (salvo en patologías muy específicas)

Si tienes tiempo te recomiendo que dediques unos minutos a leer este texto, donde he tratado de explicar todo acerca de la diarrea y de los medicamentos recomendados para la diarrea en la etapa infantil o pediátrica. La diarrea y la deshidratación que causa lamentablemente sigue siendo una causa importante de muerte en menores de 5 años, así es que si tienes tiempo dale lectura completa a este artículo en el que he tratado de exponer todo de una manera muy clara


Aquí vas a encontrar estos temas:

  • DIARREA y sus generalidades
  • MEDICAMENTOS PARA LA DIARREA
    • Electrolitos Orales: (pedialyte®, Electrolit® pediátrico, Solural® pediátrico
    • Restaurador de flora intestinal: Enterogermina®, Floratil®
    • Antidiarreicos: Hidrasec®, Tego®
  • Datos de deshidratación
  • Datos de Alarma en diarrea

Primero vamos a hablar un poco acerca de la Diarrea


¿Qué es la diarrea?

La diarrea es un mecanismo de defensa del cuerpo para deshacerse de algo en su vía digestiva que le está haciendo daño, es con la diarrea como el cuerpo trata de curarse y expulsar eso que no le está haciendo bien, puede ser un alimento, medicamento, virus, bacteria, parasito o cualquier otra cosa que pueda provocar diarrea

¿A partir de cuántas evacuaciones es diarrea?

La diarrea se define como un aumento en el número de evacuaciones con una disminución de la consistencia habitual

No existe un numero de evacuaciones para poder decir si es o no diarrea, eso depende de las evacuaciones habituales del bebé o niño, por ejemplo si un bebé de 3 meses normalmente evacua 4 a 6 veces al día, evacuaciones pastosas, ese bebé no tiene diarrea porque así evacua normalmente, pero si un niño de 2 años que evacuaba 1 a 2 veces al día evacuaciones formadas, ahora de repente empieza a evacuar 4 a 6 veces en día consistencia pastosa, ese niño tendría diarrea

Con lo anterior no quiere decir que tengamos que esperar 1 día para ver si es diarrea o no, si el bebé o niño inicia con evacuaciones semilíquidas y tiene 2 evacuaciones de esas características, no hay que esperar a ver cuántas veces terminará evacuando en un día, ese niño tiene diarrea

¿Qué causa la diarrea en bebés y niños?

Las diarreas pueden ser infecciosas o no infecciosas

Alimentos o medicamentos

Las no infecciosas por ejemplo serían un alimento o un medicamento, que no caigan bien y el cuerpo intente deshacerse de ellos mediante la diarrea, la intolerancia a la lactosa puede ser otra causa de diarrea sobre todo en lactantes

Virus

En cuanto a la infecciones, la principal causa de diarrea en la edad pediátrica son los virus. Existen infinidad de virus capaces de provocar diarrea en los bebés y niños, siendo esta la causa de aproximadamente el 90% de las causas de diarrea

Bacterias

Las bacterias son la causa infecciosa de diarrea en niños en un aproximado del 5 al 9%, algo que nos haría sospechar que se trata de una diarrea ocasionada por bacterias sería la presencia de moco con sangre, y ojo que dije moco con sangre y no solo moco, ya que el moco también  puede estar presente en las otras causa de diarrea

Parásitos

Lejos de lo que se piensa los parásitos son unas de las causas más raras de diarrea, con apenas el 1% como causa de todas las diarreas en bebés y niños

¿Cuánto tiempo dura la diarrea?

La diarrea puede durar un promedio de 4 a 5 días, a veces menos a veces más días, se le denomina diarrea aguda a la que tiene una duración de menos de 14 días, yo diría que una diarrea que dura más de una semana ya se debe investigar la causa por que la mayoría de las diarrea pasarán de ese tiempo

¿Si tiene fiebre con la diarrea requiere antibióticos?

No, tener fiebre no quiere decir que necesite un antibiótico para la diarrea, tener fiebre con diarrea no quiere decir que la diarrea este ocasionada por bacterias, la fiebre puede estar presente en la mayoría de los casos de diarrea ya que es otro mecanismo de defensa, las infecciones  virales también provocan fiebre, pero los antibióticos no matan virus


Medicamentos para la diarrea de bebés y niños


Entonces vamos pasando al punto de este artículo, los medicamentos que usamos para las diarreas en niños, antes de hablar de cada uno de ellos mencionaré algunas generalidades

Prácticamente todas las diarreas (99.9%) se van a quitar solas, con o sin medicamentos, los medicamentos no son para quitar la diarrea, son para acortar su tiempo de duración de la misma y tratar de evitar complicaciones como la deshidratación asociada

No usamos ningún medicamento que quite la diarrea, si lo hiciéramos el cuerpo no podría sacar lo que está intentando sacar, que por algo lo está haciendo

Lo más importante mientras dura la diarrea es que el niño se mantenga hidratado, lo que puede poner grave a un niño no es en si la diarrea si no la deshidratación que puede causar

Entonces el primer medicamento del que hablaremos los electrolitos orales o suero oral como PEDIALYTE®, ELECTROLIT® PEDIATRICO y SOLURAL® PEDIATRICO, también hablaremos de restauradores de flora intestinal como la ENTEROGERMINA®, FLORATIL®  y otros medicamentos como el HIDRASEC® y TEGO®


Electrolitos orales o suero oral

La hidratación oral es la piedra angular en el tratamiento de cualquier Diarrea, sea cual sea la causa. Hay que recordar que la mayoría de las diarreas sin importar la causa se auto-limitan, es decir se curan solas, lo importante es mantener hidratado al paciente mientras esta dura.

Los electrolitos orales  son básicamente una mezcla de electrolitos con glucosa, que sirve para prevenir o tratar la deshidratación.

En muchas ocasiones si el niño no está deshidratado no acepta el suero p electrolitos orales debido a su sabor salado, en este caso basta con ofrecer suficientes líquidos, los niños deshidratados beberán los electrolitos orales sin problema

Hablaremos de Electrolitos orales para niños en su presentacion infantil como PEDIATLYTE®, ELECTROLIT® PEDIATRICO y SOLURAL® PEDIATRICO


PEDIALYTE® SR

El PEDIALYTE® SR tiene varias denominaciones como PEDIALYTE® SR 45 y Pedialyte SR 60, que son los recomendados para la Diarrea ya que el PEDIALYTE® SR 30 es para deshidratación por insolación o calor

PEDIALYTE® SR 45 está indicado tanto para la prevención como para el tratamiento oral de la deshidratación leve a moderada que se presenta en niños con Diarrea

PEDIALYTE® SR 60 está indicado para deshidratación moderada a grave secundaria a diarrea en niños


ELECTROLIT® PEDIÁTRICO

ELECTROLIT® PEDIÁTRICO esta indicado para prevenir y tratar por vía oral la deshidratación de leve a moderada


SOLURAL® PEDIÁTRICO

SOLURAL® PEDIÁTRICO  indicado para prevenir y tratar por vía oral la deshidratación de leve a moderada de niños con Diarrea


No se recomienda para diarrea  SUEROX® INFANTIL


¿Cómo se da el suero o electrolitos orales?

Se administran exclusivamente por vía oral

Dosis de suero o electrolitos orales en bebés y niños

ELECTROLIT® PEDIÁTRICO, SOLURAL® PEDIÁTRICO y PEDIALYTE® todos tienen la misma dosis

La dosis de estos depende del estado de deshidratación, si está o no esta deshidratado


Dosis de Electrolitos orales Sin deshidratación:

Se ofrece a libre demanda, a sorbos o tragos pequeños, de preferencia a cucharadas, si  se bebe a grandes tragos o cantidades el mismo sabor salado del suero puede provocar náuseas y vomito.  En lactantes se ofrece a cucharaditas o con una jeringa,  no  en biberón o mamila.

Después de cada evacuación o vómito en menores de 1 año se otorgan 75 ml o media taza y en mayores de 1 año 150 ml o una taza de electrolitos orales, recuerda a cucharadas o con jeringa para asegurar tragos pequños. Estas cantidades son para prevenir deshidratación en pacientes no deshidratados

Dosis de Electrolitos orales Con deshidratación:

El paciente deshidratado debe recibir electrolitos orales bajo supervisión de personal de salud calificado, médico o enfermeras, el paciente se mantiene en vigilancia hasta que desaparece la deshidratación.

Administrar un total de 100 ml de Vida suero oral por cada kg de peso en un periodo de 4 horas, es decir que cada hora el paciente beberá 25 ml de vida suero oral por cada kg de peso. Normalmente dividimos la cantidad a  beber cada media hora para llevar un mejor control  de la ingesta.


Restauradores de flora intestinal


El intestino está repleto de bacterias la mayoría de ellas buenas, estas bacterias buenas mantienen a raya a las bacterias y virus malos que intentan invadir al intestino, compiten por el espacio y alimento en el intestino por lo que las bacterias buenas al ser un mayor número no permiten que los patógenos causen infección. Si por algún motivo hay un desequilibrio en la flora bacteriana es ahí donde con mayor facilidad las bacterias y virus malos pueden causar infección y diarrea, hablamos de ENTEROGERMINA® y FLORATIL®

Los restauradores de flora intestinal pueden ser usados en cualquier tipo de diarrea, no se espera que hagan daño, por el contrario, nunca están de más las bacterias buenas en el intestino


 

ENTEROGERMINA®

ENTEROGERMINA® dosis Pediátrica en bebés a partir de 1 mes y niños

La dosis en bebés y niños de ENTEROGERMINA®  en presentación de 2 billones de UFC, es 1 ampolleta vía oral cada 12 horas

La dosis en bebés y niños de ENTEROGERMINA® en presentación de 4 billones de UFC, es de 1 ampolleta vía oral cada 24 horas

La ENTEROGERMINA® la pueden tomar bebés a partir de 1 mes de edad

Se puede mezclar con cualquier líquido como agua, jugo, leche. La ENTEROGERMINA® no tiene sabor

Duración del tratamiento de 5 a 10 días


FLORATIL® PEDIATRICO

Dosis de FLORATIL® PEDIATRICO en bebés a partir de 3 meses y niños

Dosis en Diarrea aguda en Niños

  – Niños: De 1 a 2 sobres cada 12 horas

FLORATIL® Se puede administrar a partir de los 3 meses de edad.

En la profilaxis de las diarreas por antibióticos:

  – Niños: 1 sobre dos veces al día.

*Puede tomarse el polvo directo del sobre o bien puede mezclar el contenido del sobre con poco líquido tibio o alimentos.

Duración del tratamiento de 3 a 6 días


BabySleepMiracle

ANTIDIARREICOS para bebés y niños

Los antidiarreicos usados en pediatria no son para quitar las la diarrea o hacer que el paciente ya no evacue con estos, estos son coadyuvantes en el tratamiento de la diarrea seimpre junto a la hidratación oral, hablamos de HIDRASEC® y TEGO®


HIDRASEC® SOBRES

El HIDRASEC® contiene Racecadotrilo  es un antidiarreico que está indicado como terapia adjunta a la rehidratación oral o parenteral en el tratamiento de la diarrea aguda en niños y bebés a partir de los  3 meses

El HIDRASEC® contiene un agente antisecretor intestinal que reduce la hipersecreción intestinal de agua y electrólitos que provoca la inflamación intestinal (Diarrea), sin afectar la secreción basal, por lo tanto, no tiene ningún efecto en el intestino normal

Especialmente para esos casos de Diarrea en niños con evacuaciones muy liquidas y abundantes, aunque puede administrarse en cualquier tipo de diarrea ya que aunque no sea muy liquida y abundante no causará estreñimiento o ausencia de evacuación

Presentación del HIDRASEC® sobres de 10 y 30 mg

Dosis de HIDRASEC® SOBRES en bebés a partir de 3 meses y niños

Bebés de 3 a 9 meses (menos de 9 kg aprox.) 1 sobre de 10 mg cada 8 horas

Lactantes de 9 a 30 meses (de 9 a 12 kg aprox.) 2 sobres de 10 mg cada 8 horas

Niños de 30 meses (2 años y medio) a 9 años (de 13 a 27 kg aprox.)         1 sobre de 30 mg cada 8 horas

Más de 9 años (más de 27 kg) 2 sobres de 30 mg cada 8 horas

Duración del tratamiento con HIDRASEC® de 3 a 5 días


TEGO® SOBRES

TEGO® SOBRES contiene Tanato de Gelatina 250 mg

Antidiarreico-Astringente (para el alivio sintomático de la diarrea aguda ocasional).

TEGO® es un antidiarreico-adsorbente intestinal que está indicado para el tratamiento de las diarreas comunes de los lactantes y niños, así como también en las diarreas por alteración de la flora intestinal, tales como las asociadas al uso de antibióticos.

Dosis de TEGO® SOBRES en bebés mayores de 1 año y niños:

Niños de 1 año a 2 años: 1 sobre cada 6 horas

Niños mayores de 2 años a 12 años: 1 sobre cada 4 horas

Mayores de 12 años: 2 sobres cada 6 horas

Duración del tratamiento de 3 a 5 días

Modo de empleo: Mezcle o vierta el contenido de un sobre en una cucharada de 5 ml de papilla, puré, agua, jugo, leche, yogurt ó té, a temperatura ambiente.

Una vez preparada la mezcla debe tomarlo en su totalidad en los primeros 15 minutos, ya que de lo contrario pierde su acción terapéutica.


Resumiendo el tratamiento o medicamentos que pueden ser administrados en bebés y niños con diarrea

1.- Suero oral o Electrolitos orales, la parte más importante del tratamiento de cualquier tipo de diarrea en bebés y niños

2.- Un Restaurador de Flora Intestinal como ENTEROGERMINA® puede ser administrado en cualquier tipo de diarrea en bebés a partir del mes de vida

3.- Dependiendo si la diarrea en muy liquida y abundante HIDRASEC® sobres que pueden ser administrados en bebés a partir de los 3 meses de edad, o si no son evacuaciones tan liquidas y abundantes TEGO® que puede administrarse a partir del año de edad.


Recuerda todas las diarreas terminaran auto limitándose o quitándose solas con y sin medicamentos, lo más importante es mantener hidratado al bebé o niño mientras dure la diarrea

Ninguno de estos medicamentos es para quitar la diarrea o hace que ya no haya evacuaciones diarreicas, van actuando poco a poco para al final mejorar la diarrea y acortar su duración

Si hay datos de deshidratación o datos de alarma debes acudir al médico inmediatamente


Datos Deshidratación por Diarrea en bebés y niños

  • Ojos hundidos
  • Llanto sin lágrimas
  • Boca seca, saliva espesa, blanca filante (forma filamentos)
  • Sed excesiva, bebe desesperadamente
  • Piel turgente (perdida de la elasticidad), signos de lienzo positivo, la piel al tomar un pliegue entre los dedos se queda plegada, no se vuelve a estirar
  • En niños pequeños fontanela (conocida como mollera) hundida.

Datos de Alarma en Diarrea de bebés y niños

  • Evacuaciones con moco y sangre
  • Movimientos anormales o convulsiones
  • Alteración del estado de alerta (confuso, desorientado, somnoliento, inconsciente)
  • Rechazo al alimento
  • Evacuaciones o vómitos abundantes (más de 3 en una hora)
  • Respiración agitada o dificultad para respirar
  • Fiebre persistente más de 3 días.

Espero toda esta información te haya sido de utilidad, deja tus comentarios

Espaven Pediatrico dosis bebés y cólicos

En este artículo encontrarás la información más completa relacionada con el Espaven (dimeticona) en bebés y niños, y si buscaste Espaven es muy probable que sea porque tu bebé tiene cólicos, así que también te daremos información relevante sobre los cólicos en bebés y que más puedes hacer además de dar Espaven para aliviar los cólicos de tu bebé.

¿Qué es el Espaven?

El Espaven es el nombre comercial cuyo ingrediente activo es la Dimeticona , es un medicamento de venta libre, es decir que no requiere receta para su compra, la Dimeticona es un medicamento que deshace las burbujas de gas, lo que evita que el gas se acumule y distienda o dilate el intestino, lo cual es causante de cólicos.

El Espaven (dimeticona) es el medicamento más utilizado para los cólicos en los bebés en México

¿Para qué sirve el Espaven?

El Espaven es utilizado para disminuir los cólicos ocasionados por la acumulación de gases en el intestino, también sirve cuando hay flatulencias o gases.

¿Es seguro dar Espaven a mi bebé?

Si, dar Espaven a los bebés es seguro y no se espera le ocasione ningún daño, el Espaven no es absorbido en la sangre como muchos otros medicamentos, el Espaven pasa por el intestino sin absorberse y eliminado en su totalidad en las evacuaciones del bebé, no se han reportado reacciones adversas del Espaven.

¿Cuál es la presentación de Espaven?

ESPAVEN PEDIÁTRICO suspensión gotas, frasco con 15 ml


DOSIS

¿Cuál es la dosis en bebés y niños de Espaven?

Dosis de ESPAVEN PEDIÁTRICO suspensión gotas

La dosis pediátrica se basa principalmente en la severidad de los síntomas.

  • En menores de 2 años de edad, es de 5 a 6 gotas, de 4 a 8 veces al día, antes de cada tetada o el biberón sin pasar de 10 dosis.

Así un bebé recién nacido o de meses puede recibir la dosis de 5 gotas vía oral cada 3 horas, esta se administra antes de alimentarlo al seno materno o con biberón.

  • Para los niños entre 2 y 12 años de edad, la dosis es de 10 a 15 gotas antes de cada alimento y al acostarse, sin exceder de 5 dosis.

¿Cuánto tiempo se toma el Espaven?

No está establecido por el fabricante durante cuánto tiempo se toma el Espaven, en lo particular yo la recomiendo por un periodo de 3 días y posteriormente se estar administrando cada 3 a 4 horas solo en caso de gases, distensión abdominal o cólicos.

Otros nombres comerciales o alternativas de Espaven

  • DINTREFERGOT
  • DIOTEXONA
  • ESPRADEN

Otra alternativa a la Dimeticona

La alternativa es la Simeticona, hay varios medicamentos en México con este ingrediente activo, en algunos países como Estados Unidos (Simethicone) y España solo está disponible la Simeticona.


Cólicos en los bebés

Si llegaste aquí buscando información sobre el Espaven, es muy probable que sea porque tu bebé tiene cólicos y/o gases, por lo que hemos preparado información valiosa al respecto de los cólicos y que más puedes hacer además de administrar Espaven a tu bebé para aliviar los cólicos, te recomiendo que sigas leyendo.


¿Qué ocasionan los cólicos en los bebés?

Aunque no se ha determinado la causa exacta de que causa los cólicos en los bebés, y los pueden presentar cualquier bebé sea alimentado con seno materno exclusivo o formula, se ha visto algunas situaciones que favorecen los cólicos.

Se da sobre todo en bebés alimentados con fórmula, ya que cuando se alimentan con biberón o mamila los bebés tienden a tragar o deglutir más aire, lo cual distiende su intestino y puede causar cólicos.

Algunos problemas como la intolerancia a la lactosa cuando son alimentados con formula les puede ocasionar gases y flatulencias que les originan sus cólicos.

– Sobre alimentar a un bebé o alimentación excesiva también puede producirle cólicos a  los bebes.

– Que este comiendo o mamando muy rápido también puede ser una causa de cólicos en los bebés, un biberón debe durarle aproximadamente 20 minutos, si lo consume en menor tiempo busque cambiar el chupete por uno con un agujero más pequeño.

¿Cómo saber si un bebé tiene cólicos?

Normalmente los cólicos del lactante se presentan a partir de las 2 a 3 semanas de vida y desaparecen aproximadamente a los 4 meses. Aunque pueden presentarse a cualquier hora, usualmente lo hacen entrada la noche o madrugada, pueden tener una duración desde unos minutos hasta 3 horas.

Un bebé que tiene cólicos normalmente presenta los siguientes síntomas características:

  • Inicia con llanto repentinamente.
  • Encoge sus piernas sobre el abdomen.
  • Su abdomen se ve distendido o abombado, lleno de gas (se escucha como tambor).
  • Cierra los puños con fuerza.
  • Enrojece por el esfuerzo.
  • Cuando el cólico pasa deja de llorar y todo vuelve a la normalidad.

¿Además del Espaven que más puedo hacer para mejorar los cólicos en mi bebé?

Trata de sacar el aire o hacerlo repetir  o eructar después de comer, o si se alimenta con biberón puedes hacerlo repetir a la mitad de su toma y al finalizar, los bebés alimentados con biberón tragan más aire que los alimentados con seno materno.

Si se alimenta con formula procura que no reciba su biberón hasta haber pasado 3 horas entre cada toma, si te está pidiendo formula antes de las 3 horas es preferible que coma un poco más a ofrecer antes de las 3 horas (el seno materno es a libre demanda y puede ser dado sin importar que hayan pasado apenas unos minutos).

No sobrealimentes a tu bebé, no cada vez que llora es porque tiene hambre, también evita alimentarlo muy rápido cuando se hace con biberón, busca un chupete con un orificio que le permita acabar su biberón en un aproximado de 20 minutos.

Si hay muchos gases, evacuaciones liquidas y explosivas (evacuaciones acompañadas de muchos gases) su abdomen se distiende, y su colita se roza o enrojece, y estos gases y flatulencias acompañadas de cólicos se ven asociadas con sus tomas de formula en biberón, es posible que sea intolerante a la lactosa, visita a tu médico para valoración de este problema y un posible cambio de formula.

Mecer al bebé puede también ayudarle a eliminar gases.

Puedes hacer masajes en su pancita o abdomen durante el baño o con un aceite o crema para bebé, has masajes en su pancita de manera circular en el sentido en el que avanzan las manecillas del reloj, esto puede ayudarle a eliminar gases.

Hazle ejercicios con el bebé acostado flexionando sus piernitas y llevando sus rodillas hacia su pecho, flexiónalas y extiéndelas  así durante unos minutos (no hagas esto justo después de que se haya alimentado).

Si se está alimentando con seno materno trate de eliminar de la dieta materna los productos lácteos, cafeína, picante y cualquier otro alimento potencialmente irritante.

Muchos recomiendan usar un chupete o chupón, puede dar alivio instantáneo. Por algo Chupón en inglés es Pacifier (tranquilizador) ve como se debe usar el Chupón en un bebé aquí.

 

Los cólicos del lactante pueden ser muy angustiantes para los padres, trata de guardar la calma, estos cólicos tarde o temprano desaparecerán

Conoce la técnica del baby-led weaning y cómo aplicarla correctamente

baby led weaning

Baby-led weaning o como podría traducirse al español como el destete dirigido por el bebé, es una tendencia de alimentación infantil que ha ganado mucha relevancia en la actualidad. Se centra en la capacidad del bebé para comer por sí solo y además adaptar la forma y manipulación de los alimentos a sus necesidades.

En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre baby-led weaning, sus características, beneficios, dudas frecuentes y más. Si estás contemplando iniciar la alimentación complementaria de tu bebé con esta técnica, este artículo es ideal para ti.

¿En qué consiste el baby-led weaning?

Se trata de un método de alimentación complementaria para los niños en edad de destete. Básicamente es una forma de introducir alimentos adicionales a la leche materna en aquellos niños que ya no se alimentan exclusivamente de ella o la han dejado por completo y la cual es gestionada por ellos mismos.

Esta técnica consiste en ofrecer al bebé algunos alimentos para que el mismo decida cuáles desea comer y cómo hacerlo. Esto se sustenta en la idea de que el bebé comerá de acuerdo a sus necesidades y no en respuesta a lo que sus padres consideren que debe comer.

Lógicamente, los padres se encargarán de ofrecer al bebé alimentos con alto valor nutricional entre sus opciones, pero será el propio niño quien decida lo que comerá y en qué cantidad.

Partiendo de este principio el baby-led weaning facilita la transición de la leche materna a los alimentos complementarios, pues gracias a la curiosidad propia de los bebés se interesarán por sí solos en probar los alimentos a su manera y en la cantidad que deseen, haciendo menos traumático el proceso y convirtiéndose en una experiencia grata y satisfactoria para ellos.

Ventajas de la técnica Baby-led weaning

Sin duda, esta modalidad para introducir alimentos complementarios a los bebés cuenta con varias ventajas, las cuales se detallan a continuación:

  • Permite al bebé explorar de manera independiente los colores y formas de los alimentos que comerá.
  • Gracias a que se realiza con las manos, la alimentación basada en la modalidad baby-led weaning ayuda a que el niño no rechace las texturas, ya que se familiariza con ellas a través del tacto antes de llevarlas a su boca.
  • Permite que el bebé coma hasta sentirse satisfecho, de modo que no quedará con hambre pero tampoco muy lleno, consiguiendo un justo balance.
  • Al jugar con la forma de los alimentos que le presentas, puedes ayudar a desarrollar y estimular la motricidad fina de tu bebé. Por ejemplo, si le ofreces guisantes motivarás al niño a que realice movimientos de pinza para tomarlos.
  • Al alimentarse de esta forma, estimularás la independencia y autonomía del bebé sin caer en el desapego, ya que los padres participan activamente en el proceso al proporcionar los alimentos y apoyarlo durante su ingesta.

¿Cuáles son los mejores alimentos para el baby-led weaning?

Ahora que conoces de qué se trata el baby-led weaning y todas sus ventajas, es momento oportuno para mencionarte cuáles son los mejores alimentos que le puedes ofrecer a tu bebé en esta etapa.

Uno de los aspectos más importantes es procurar ofrecerle una alimentación balanceada y que cuente con los principales nutrientes que requiere para su desarrollo, siempre evitando los alimentos procesados, enlatados, artificiales, dulces, grasos y otros que no aportan beneficios nutricionales en lo absoluto.

Considerando lo anterior, los alimentos más adecuados para el baby-led weaning son los siguientes:

Frutas

Es importante que tu bebé coma frutas, sin embargo en esta etapa sus dientes no han salido por completo, de modo que suelen masticar con los dientes frontales y las encías. Siendo así, procura ofrecerle frutas que sean suaves y fáciles de masticar.

Algunas frutas que le puedes ofrecer son: banana o plátano , sandía, melón, papaya y mango. Otras opciones son el durazno y la manzana, previamente pasados por vapor para ablandarlos.

Vegetales

Puedes ofrecer a tu bebé vegetales al vapor como brócoli, zanahoria troceada en tiras y calabacín en rodajas. Otras opciones son la calabaza al vapor y la batata o camote como especie de guarnición.

Carnes

Ideales como proteínas, puedes ofrecerle a tu bebé carne de res, pollo o ternera, preferiblemente de los cortes más blandos.

Debes procurar que estén bien cocidos y en trozos grandes para chupar si se trata de bebés pequeños, luego podrá consumir pedazos pequeños para evitar ahogamientos. Los condimentos deben ser simples, preferiblemente solo sal, en poca cantidad.

Cereales

El cereal ideal para esta etapa es el arroz, puedes ofrecerlo en combinación con otros alimentos y en variedad de presentaciones.

Extras

Además de los alimentos descritos anteriormente, en algunas ocasiones puedes incluir otras opciones para variar el menú:

  • Cuando sea temporada de aguacate puedes aprovechar para proporcionarle este nutritivo alimento que podrá degustar en trozos.
  • Las papillas o purés de frutas caseros son excelentes para que tu bebé aprenda a tolerar las texturas.
  • Los huevos también forman parte importante de la alimentación, procura incluirlos en las comidas como acompañantes.
  • Aunque no debes ofrecerle dulces procesados, una opción natural para postre es banana o platano en rodajas con mantequilla de maní a manera de sándwich, a tu bebé le encantará y sin duda es muy saludable.

¿Es seguro el baby-led weaning?

Como en toda nueva etapa de tu bebé, es normal que tengas cierto temor, sin embargo debes considerar que no estará solo, tú serás quien vele por la efectividad del baby-led weaning.

Los padres son los encargados de proporcionar los alimentos al bebé, si sigues las pautas recomendadas anteriormente no tendrás problemas en brindarle una alimentación sana y segura bajo esta modalidad.

Otro aspecto importante que debes considerar es que el baby-led weaning se inicia cuando el bebé se sienta y se mantiene en esta posición por sí solo, lo mas cercano a los 6 meses de edad como lo recomienda la OMS para iniciar la alimentación complementaria. Esto significa que es poco probable que se ahogue si cuenta con los alimentos y cortes indicados, además no tomará más cantidad de la que pueda contener en su pequeña mano.

Considera que no debes dejar solo a tu bebé durante el baby-led weaning pero si debe tener la libertad de comer de forma independiente. Al principio es probable que juegue y explore más de lo que come, pero no debes preocuparte porque luego se centrará en comer.

Toma en cuenta estos consejos y comienza a poner en práctica de forma segura la modalidad baby-led weaning con tu bebé, para que ambos aprovechen sus beneficios.


Si lo que buscas es un curso completo de baby-led weaning para aplicarlo con tu bebé accede aquí

Enterogermina pediátrica

Aquí vas a encontrar la dosis de la Enterogermina para bebés y niños, que es y cómo se toma la Enterogermina, podrás saber cuál es su precio aproximado y mucho más

¿Que es la Enterogermina?

La Enterogermina es un restaurador de flora intestinal, también conocida como microbiota, contiene esporas de Bacillus clausii, para decirlo simple es una bacteria buena para el intestino

¿Para que sirve la Enterogermina?

La enterogermina sirve para tratar casos de Diarrea restaurando la flora intestinal, no es para quitar la diarrea ya que en pediatría no usamos medicamentos que quiten la diarrea.

Normalmente el intestino esta lleno de bacterias «buenas» que compiten e impiden que se instalen bacterias «malas» causando infección, al introducir mas bacterias «buenas» al intestino ayudamos a combatir la diarrea

¿Cuál es la presentación de la Enterogermina?

La Enterogermina viene en ampolletas de 5 ml, tiene 2 presentaciones:

1.- Enterogermina de 2 billones de UFC (unidades formadoras de colonias) Caja con 20 ampolletas

2.- Enterogermina de 4 billones de UFC Caja con 10 ampolletas

¿Cuál es la dosis pediátrica de Enterogermina en bebés y niños?

 

La dosis pediátrica de Enterogermina en presentacion de 2 billones de UFC, es 1 ampolleta vía oral cada 12 horas

La dosis pediátrica de Enterogermina en presentación de 4 billones de UFC, es de 1 ampolleta vía oral cada 24 horas

¿Puede tomar Enterogermina un bebé?

Si, la Enterogermina se puede indicar en bebés desde 1 mes de edad, la dosis es la misma para niños de todas las edades, desde un bebé de 1 mes en adelante, su dosis no varia ni con la edad ni con el peso

No esta aprobada para recien nacidos (de 0 a 28 días)

¿Cómo se toma la Enterogermina?

Se recomienda beber o administrar directamente desde la ampolleta

¿Se puede mezclar con liquidos la Enterogermina?

Si, se puede mezclar con cualquier líquido como agua, jugo, leche.

La Enterogermina no tiene sabor

¿Cuánto tiempo se debe tomar la Enterogermina?

Se recomienda por un mínimo de 5 días, puede ser tomada por 10 días, es lo que dura cualquiera de sus presentaciones de 2 o 4 billones

¿Cuál es el precio de la Enterogermina?

Consulta el precio de la Enterogermina dando click aquí


Ve otras opciones para la diarrea en niños aquí

Medicamentos para la Diarrea en Bebés y Niños 

Vida Suero Oral

En muchas ocasiones cuando llevan a los niños al médico por Diarrea salen con una gran lista de medicamentos anotados en su receta como antibioticos, antipireticos, antidiarreicos, antiemeticos (contra el vomito), restauradores de flora intestinal, leche sin lactosa o de soya, etc, etc, etc. salen con todo eso menos con lo mas importante que son las sales de rehidratacion oral o Vida Suero Oral, lo cual es lo unico que realmente ha mostrado efectividad para el tratamiento de la Diarrea y Vomito y realmente deberia ser lo unico que se deberia anotar en la receta del  médico.  Por eso el tema de hoy se lo dedico al medicamento que ha salvado millones de vidas en el mundo el “Vida Suero Oral”

¿Qué es el Vida Suero Oral?

El Vida Suero Oral  es el nombre que recibe en México las Sales de Rehidratación Oral (OMS), también puede conocerse con otros nombres como Suero de rehidratación oral, electrolitos orales, Suero oral o simplemente Suero.

El Vida Suero Oral es específicamente ese sobrecito que todos conocemos (en México)  el cual se maneja en los diferentes servicios de salud y su función es prevenir o curar la deshidratación provocada por diarrea y/o vómitos. Para fines de este texto nos referiremos a  las Sales de Rehidratación Oral de acuerdo a la OMS como  “Vida Suero Oral”

El vida suero oral es básicamente una mezcla de electrolitos con glucosa, que sirve para prevenir o tratar la deshidratación.

El Vida Suero Oral es quizá junto con los antibióticos uno de los medicamentos que mas vidas ha salvado en el mundo en los últimos años, sobre todo en el caso de los países en vías de desarrollo como México.

El vida suero oral se ha venido estudiando y mejorando desde principios de los años 60´s, durante estos años su formula y composición ha venido sufriendo pequeños cambios. A finales de los años 70 la OMS y la UNICEF establecen la composición del Vida Suero Oral, así como la forma correcta de administrarlo (Terapia de rehidratación oral)

¿Para qué sirve el Vida Suero Oral?

El Vida Suero Oral es la piedra angular en el tratamiento de cualquier Diarrea, sea cual sea la causa. Hay que recordar que la mayoría de las diarreas sin importar la causa se auto-limitan, es decir se curan solas, lo importante es mantener hidratado al paciente mientras esta dura.

El Vida Suero Oral puede tener 2 finalidades, la principal es prevenir la deshidratación y la segunda es tratarla es decir Re-hidratar al paciente.

Recordemos que el Vida Suero Oral es un medicamento y hay que manejarlo como tal. Si bien su principal función esta en relación a la hidratación del paciente, por su composición  también disminuye la cantidad de evacuaciones y el vomito.

¿Cómo se prepara el Vida Suero Oral?

Si bien al reverso del sobre vienen las instrucciones de preparación no está de más recordarles que el contenido del sobre esta diseñado para disolverse justo en 1 litro de agua apta para beber limpia o hervida, no se disuelve ni en mas ni en menos para que su función sea la adecuada. No se le agrega ninguna otra sustancia para cambiar su sabor como  azúcar, limón, Kool-aid, etc.  Una vez preparado dura 24 horas, lo que no se haya consumido en ese periodo debe desecharse.

¿Cómo se da el Vida suero Oral?

Dependiendo del grado de deshidratación será la forma de utilizarlo, para fines prácticos si el paciente está o no deshidratado.

Sin deshidratación: Plan A de hidratación oral, se ofrece a libre demanda, a sorbos o tragos pequeños, si  se bebe a grandes tragos o cantidades el mismo sabor salado puede provocar nauseas y vomito.  En lactantes se ofrece a cucharaditas o con una jeringa,  no  en biberón o mamila. 

Dosis del Vida Suero Oral: Después de cada evacuación o vomito en menores de 1 año se otorgan 75 ml o media taza y en mayores de 1 año 150 ml o una taza de la misma manera. Esto para prevenir deshidratación en pacientes no deshidratados

El niño o paciente que no está deshidratado en ocasiones no acepta bien el Vida Suero Oral por su sabor salado,  hay que insistir de igual manera.

Con deshidratación: En el paciente deshidratado se otorga lo que se denomina Plan B de hidratación oral, el paciente deshidratado debe recibir el Vida Suero Oral bajo supervisión de personal de Salud médico o enfermeras calificados y el paciente se mantiene en vigilancia hasta que desaparece la deshidratación.

Dosis de Vida Suero Oral: administrar un total de 100 ml de Vida suero oral por cada kg de peso en un periodo de 4 horas, es decir que cada hora el paciente beberá 25 ml de vida suero oral por cada kg de peso. Normalmente dividimos la cantidad a  beber cada media hora para llevar un mejor control  de la ingesta.

Supongamos que un paciente pesa 15 kg. 15(kg)x100(ml)=1500 ml. Es la cantidad a beber en un periodo de 4 horas. Si esto lo dividimos para cada media hora 1500 ml / 8 = 187.5 ml cada 30 minutos, esta cantidad incluso se puede ir aumentando de acuerdo a la demanda del paciente.  

En el caso de que el paciente presente vomito se deja descansar 10 minutos y se reinicia la ingesta, vuelve a vomitar vuelve a descansar 10 minutos y reinicia, si el vomito persiste se prefiere la instalación de una gastroclisis lo cual es una sonda que se introduce por la nariz o por la boca de acuerdo a la edad del paciente y por ahí se administra el Vida Suero Oral. En la mayoría de los pacientes con vomito si se administra correctamente el Vida Suero Oral el vomito desaparecerá, rara vez es necesaria la instalación de gastroclisis.

A medida que la hidratación progresa puede haber disminución progresiva de la sed,  por lo que pudiera disminuir la ingesta de VSO.  Las primeras 4 horas deberán estar dedicadas a la hidratación oral e inmediatamente después de que se ha logrado la hidratación, introducir los alimentos que acostumbraba comer el niño, antes de la diarrea.

¿En cuanto tiempo se rehidrata un niño con vida suero oral?

Normalmente 4 horas son suficientes para rehidratar a la mayoría de los pacientes pero este periodo se puede prolongar hasta por 8 horas, si después de 8 horas el paciente persiste con deshidratación, si tiene vómitos persistentes a pesar de gastroclisis o distensión abdominal se deberá optar por la hidratación intravenosa.

¿Puedo dar las Sales de rehidratación oral o suero de farmacia?

Si, en  farmacia podemos encontrar infinidad de marcas comerciales de Sales de Rehidratación Oral, las cuales ya vienen disueltas y listas para administrarse por vía oral añadiendo un poco de sabor, entre las más famosas tenemos Pedilyte y Electrolit  pediátrico entre otras, las cuales deberían ser igual de efectivas que el Vida Suero Oral. De igual manera no hay que diluirlas ni agregar otras sustancias.

¿Puedo dar Gatorade o bebidas rehidratantes para deportistas para la diarrea?

No,  estas bebidas no están diseñadas para rehidratar al paciente con diarrea y por el contrario podrían aumentar las evacuaciones. Infinidad de veces se ve entrar al consultorio al niño con diarrea con su Gatorade en la mano y los papás encantados porque ya está tomando Gatorade para prevenir la deshidratación. No se recomiendan estas bebidas ni bebidas azucaradas ya que su alta osmolaridad puede provocar el aumento de la diarrea y por ende la deshidratación.

¿Puedo dar soluciones a base de arroz (Atole de Arroz) para la diarrea?

Si, las soluciones a base de arroz han mostrado efectividad en la reducción  rápida del gasto fecal y permite su hidratación.  

¿Cómo se prepara el atole o agua de arroz para la diarrea?

La solución se prepara con 50 gramos de harina de arroz comercial (tres estrellas por ejemplo) en un litro de agua, sometidos a cocción durante diez minutos y reaforando a un litro con agua para reponer la evaporada durante el cocimiento. Si el niño está deshidratado primero hay que hidratarlo con vida suero oral y posteriormente ofrecer el atole de arroz para disminuir las evacuaciones diarreicas

Alergia a los Alimentos en Niños

Cualquier alimento puede causar una reacción alérgica, pero el 90% de las alergias alimentarias en niños son causadas por sólo 6 alimentos o grupos de alimentos:

  1. Leche
  2. Huevos
  3. Cacahuetes
  4. Nueces
  5. Soya
  6. Trigo

En los adultos, un porcentaje similar de las alergias serias son causadas sólo por  4 alimentos

  1. Cacahuetes
  2. Nueces
  3. Pescado
  4. Mariscos

Las alergias a las frutas y verduras son mucho menos frecuentes y generalmente menos graves.

Alergia a la leche de vaca en niños

La alergia a la leche de vaca es una de las  más comunes en niños, probablemente porque es la primera proteína extraña que muchos niños ingieren en cantidades grandes, especialmente si son alimentados con biberón.

Si hay una alergia a la leche de vaca, a veces hasta a un bebé alimentado con  leche materna puede tener cólicos o eccema hasta que  la leche y  productos lácteos sean eliminados de la dieta de la madre. Entre 2 y 3 de cada 100 niños menores de 3 años pueden tener síntomas de alergia relacionada con la leche de vaca.

Síntomas de la alergía a la leche de vaca

Vomitar después de comer es la forma más común en que un niño muestra una alergia a la leche, pero pueden ocurrir reacciones más graves.

Los cólicos, el llanto, y gases a veces puede ser la única manifestación de la alergia a leche de vaca en bebés muy pequeños.

Otros síntomas iníciales y más sutiles de la alergia a la leche de vaca a menudo implican la erupción cutánea con prurito (comezón), piel seca o eczema (dermatitis atópica).

Por supuesto, el tipo más obvio de la reacción a la leche es cuando el niño bebe leche o come un producto de leche y de inmediato desarrolla problemas de respiración o urticaria. La mayoría de los niños con alergia a la leche de vaca también son alérgicos a la leche de cabra o de oveja, por lo que estos no son buenos sustitutos.

Leche de Soya

Fórmula a base de soya puede ser adecuada para los niños alérgicos leche pero no siempre, porque algunos que son sensibles a la leche de vaca también son incapaces de tolerar las proteínas de soya. Si su bebé no tolera la leche de soya, el pediatra puede recomendar una fórmula especial a base de proteínas hidrolizadas.

Muchos niños superan alergia a la leche conforme su sistema inmune madura. En un niño que tiene intolerancia a la lactosa, la leche y productos lácteos pueden ser introducidos  de nuevo poco a poco mientras se vigilan  los síntomas. En los supermercados, hay productos con contenido variable de reducción de la lactosa del azúcar que ayudan a los niños con intolerancia a la lactosa para poder tomar leche en su dieta. Si hay alergia la proteína de la leche de vaca probablemente su pediatra tenga que hacer pruebas alérgicas antes de introducir nuevamente la leche.

Alergia al Huevo en niños

Los niños que son alérgicos al huevo reaccionan principalmente a la proteína de la clara de huevo. Sin embargo, como la yema del huevo a menudo puede estar contaminada, es más seguro para los niños alérgicos al huevo evitarlo por completo. Por suerte, carne, pescado, productos lácteos, cereales y  legumbres son excelentes fuentes alternativas de proteínas similares, minerales y vitaminas. Si su hijo es alérgico al huevo, cuidado con los ingredientes de huevo como por ejemplo el pan.

Algunas vacunas pueden contener proteína de huevo y se debe evitar o tomar con precaución por las personas con alergia severa al huevo. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola se considera segura para las personas con alergia al huevo, pero hable con su médico sobre las vacunas que pueden tener las proteínas del huevo.

Si no hay historia de alergia en la familia, este puede ser introducido en la alimentación tan tempranamente como a los 6 meses, recuerda siempre que un niño va a probar un alimento por primera vez, es conveniente dar equeñas probaditas de este alimento durante 2 a 3 días segudos, vigilando reacciones alérgicas.

Alergia a cacahuetes y las nueces en niños

Los cacahuetes son leguminosas, son de la familia de los chicharos, las habas y los frijoles. Debido a que los cacahuetes y las nueces provienen de familias de plantas diferentes, un niño que es sensible a los cacahuetes, a menudo puede comer nueces, y otros frutos secos sin ningún problema. Sin embargo, es necesario tener precaución ya que los niños alérgicos a los cacahuates, por razones desconocidas, son más propensos también a tener alergia a las nueces.

La mayoría de las personas con una alergia a los cacahuates tolera otras leguminosas como la soya y el frijol, aún cuando a veces las pruebas de piel o de sangre se presenten positivas para estas otras legumbres.

Los Cacahuates o Maní, por lo general bastante fácil de evitar, pero a veces pueden aparecer en los alimentos cuando menos se espera.

Los cacahuetes son a menudo utilizados para dar volumen a algunos productos alimenticios, tales como caramelos. La mantequilla de cacahuete es a veces utilizada por restaurantes y empresas como un “pegamento” en la preparación de alimentos. Por lo tanto, es imperativo no sólo leer las etiquetas cuidadosamente para asegurarse que los cacahuetes no son ingredientes presentes en los alimentos comerciales, sino también preguntar y aclarar el contenido de los alimentos que se compran y comen en restaurantes, o en lugares distintos de su propia casa.

Alergia a la Nueces

La alergia a las nueces, almendras, avellanas, etc.  pueden ser tan graves como la alergia al cacahuate, aplicando las mismas advertencias. Un niño puede tener alergia a un solo tipo de nuez, mientras que otro puede tener una alergia a una serie de nueces. Hacer a los cuidadores, maestros, amigos y miembros de la familia conscientes de que su hijo deben evitar estrictamente todos los productos relacionados a las nueces.

Alergia a la Soya

Los bebés alimentados con fórmula de soya, pueden desarrollar una erupción cutánea, secreción nasal, respiración sibilante, diarrea o vómitos similares a los de la alergia a la leche de vaca.

Al cambiar a una fórmula de soya, algunos bebés que son alérgicos a la leche de vaca  encuentran que también son alérgicos a la soya. Si este es el caso, el pediatra puede recomendar una fórmula baja en proteínas alergénicas hecho con fórmula hidrolizada o elemental de aminoácidos. Los niños con alergia a la soya, generalmente toleran el aceite de soya, ya que contiene proteínas mínimas. La lecitina de soya es un derivado graso de la soya que es extremadamente baja en proteína de soya y generalmente es tolerada por aquellos con una alergia a la soya.

Alergia al trigo y gluten

El arroz y la avena son por lo general los cereales que se dan  por primera vez en la dieta del bebé, ya que tienen menos probabilidades que otros granos para causar problemas de alergia. Si no hay problemas con la avena, el trigo se da a continuación. El trigo es el cereal más asociado con las alergias, pero aún así, sigue siendo una alergia poco común. Esto es bueno porque el trigo se encuentra en una gran cantidad de alimentos.

Hay dos tipos de reacciones alérgicas al trigo.

  • La primera es la alergia clásica a los alimentos, con síntomas tales como urticaria o sibilancias que se producen inmediatamente después de que el niño come un alimento elaborado con trigo.
  • El segundo se llama la enfermedad celíaca. El gluten es una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, el centeno y la cebada. En un niño sensible, el gluten daña el revestimiento del intestino delgado e interfiere con la absorción de nutrientes. Este daño puede pasar desapercibido por algún tiempo.

Los síntomas típicos de la enfermedad celíaca son: dolor abdominal, diarrea, irritabilidad,  crecimiento y ganancia de peso  lento. La enfermedad celíaca puede manifestarse poco después de que el niño tiene su primer ingesta de cereales, pero en algunos casos, los síntomas son tan leves que la enfermedad puede permancer en un nivel bajo durante años y el diagnóstico no se puede hacer hasta la adolescencia o incluso la edad adulta.

Recomendaciones en la alergia alimentaria en niños

  • Si su niño tiene síntomas que indican alergia después de recibir un alimento en particular, manténgalo fuera de la dieta y trate  los síntomas con su pediatra.
  • Algunos niños con alergia al huevo o la leche pueden tolerar pequeñas cantidades de estos, por ejemplo en un pan bien horneado. Sin embargo, otros niños reaccionan a incluso esta pequeña cantidad.
  • Un niño que evita  múltiples alimentos a causa de la alergia, podría estar en riesgo de desnutrición. Hable con su médico, para poder obtener alguna ayuda de expertos acerca de cómo alimentar sabiamente a su hijo que tiene importantes restricciones en la dieta.
  • Su hijo con alergia a los alimentos debe ser capaz de realizar todas las actividades que los demás niños pueden hacer, salvo comer la comida a la que es alérgico.

Recomendaciones sobre ablactación

Patrón de ablactaclón recomendado

Edad Alimento Selección y preparación Frecuencia
0-6 meses Leche humana y/o fórmulas lácteas El número de tomas y cantidad por toma, de acuerdo con el desarrollo
A partir de los  6 meses Frutas (pera, manzana, durazno, plátano, papaya, mango, ciruela) Purés de frutas frescas y de verduras cocidas; rallados con cuchara Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día
Verduras (calabacita, chayote, zanahoria, chicharo) Tubérculos (papa, camote) Cereales cocidos(arroz, avena, maíz) Cocidos y en purés Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 2-3 veces al día
A partir de los 6 a 7 meses Leguminosas (fríjol, haba, lenteja) carnes (pollo, pavo, ternera, res) y yema de huevo, tortilla. Demás verduras y frutas Cocidos y colados Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día
A partir de 8 a 12 meses Derivados de trigo (pan, galletas huevo entero y pescado. Picados y en trocitos Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día
Después de los 12 meses Incorporación a la dieta familiar

*evitar el consumo de los siguientes alimentos hasta después del año de edad: Leche entera de vaca y derivados, oleaginosas (semillas como cacahuate, nuez, pistache), chocolate, condimentos, aditivos y chile.

Recomendaciones para aumentar el valor de los alimentos

  • Las verduras se deben poner a cocer una vez que el agua esté en ebullición, para evitar la pérdida de vitaminas hidrosolubles. También se recomienda utilizar el caldo de cocimiento o el cocimiento al vapor.
  • Los alimentos fritos, capeados y empanizados, no obstante se les retire el exceso de grasa, absorben la mayor cantidad de ésta por lo que debe recurrirse a ellos sólo por excepción.
  • Se recomiendan las preparaciones que contengan cereales y leguminosas, pues de esta forma se aumenta el valor de  la proteína que contienen ambos grupos.
  • Una práctica común es dar el caldo de las leguminosas, lo cual no debe hacerse porque contiene azúcares que causan meteorismo, distensión abdominal y cólicos. Para evitarlo debe desecharse el agua de remojo y del primer cocimiento y sólo ofrecer la leguminosa.
  • El niño puede recibir alimentos condimentados después que se incorpora a la dieta familiar. Estos aditivos deben agregarse en pequeñas cantidades para potenciar el sabor de los alimentos y evitar crear tolerancia, que a la larga condiciona a consumirlos en grandes cantidades.

 

Recomendaciones para una correcta ablactación

  • Nunca deberá alimentarse al niño en posición acostada. Se recomienda hacerla semisentado o sentado.
  • No utilizar biberones con émbolos inyectores debido a que alteran el ritmo de deglución.
  • Dar los alimentos por separado, para favorecer la identificación del sabor, textura, color, etc. Ofrecer primero el alimento semisólido o sólido y después la leche.
  • No agregar otro alimento ala leche que se da en el biberón
  • Cuando se introduzcan liquidos diferentes a la leche darlos en taza.
  • El inicio de la alimentación con productos de mayor consistencia dependerá de la función de los dientes. Para pasar de alimentos en puré a picados se requerirá que al niño le hayan brotado, cuando menos, cuatro piezas dentarias (dos superiores y dos inferiores).
  • El Inicio de la alimentación con productos dulces conviene hacerlo con alimentos naturales.
  • Promover que la presentación de los alimentos sea atractiva para incitarlo a comérselos y no a rechazarlos.
  • Es importante identificar las señales de saciedad de cada niño y no forzarlo a la ingestión extra de alimentos no deseados. La alimentación debe satisfacer el apetito del niño, no las expectativas de la madre.
  • Los niños requieren raciones pequeñas de alimento varias veces al día.
  • Los horarios de alimentación deben establecerse para satisfacer las necesidades del niño. A partir de los seis meses de edad tres comidas principales con un Intervalo de cuatro horas entre una y otra, y dos colaciones.
  • Favorecer la autoalimentación con la mano y después con utensilios, a partir del año de edad.
  • No castigar o premiar al niño dándole o restringiéndole el consumo de alimentos favorece malos hábitos de alimentación.

Mi niño con Estreñimiento o Constipación

Estreñimiento en niños

Los hábitos intestinales y el patrón de evacuaciones varían en los niños tal como lo hacen los adultos. Debido a esto, a veces es difícil saber si su hijo es realmente estreñido o constipado.

Una persona idealmente debería evacuar el mismo numero de veces que consume alimentos, es decir si hace 3 comidas al día idealmente debería evacuar 3 veces al día, pero pocas personas pueden presumir de esta situación, por lo que entonces no existe una regla que diga exactamente cada cuanto tiempo debe evacuar una persona, por lo tanto decir que una persona es estreñida o constipada no se basa en su numero y frecuencia de evacuaciones sino mas bien en la cantidad (escasa) difiucultad y dolor que presente durante la evacuación. Así pues un niño puede estar dos o tres días sin evacuar y  no estar estreñido, mientras que otro puede tener pequeñas evacuaciones  relativamente frecuentes, pero con dificultad y dolor al evacuar y si estar cursando con estreñimiento.

El estreñimiento de un niño puede pasar desapercibido si presenta una pequeña evacuación cada día, mientras tanto se va acumulando materia fecal en su intestino. En general, lo mejor es estar atento a las siguientes señales si usted sospecha de estreñimiento.

Diarrea¿Como saber si mi hijo tiene estreñimiento?

*En el bebe Recién nacido deja de evacuar al menos una vez al dia y tiene heces firmes (el bebé normalmente debe evacuar varias veces al día semipastoso amarillento, algo comparable a la mostaza)

*En un niño mayor, las heces  son duras y compactas, con tres o cuatro días entre las evacuaciones

*A cualquier edad, las heces  son grandes, duras y secas, y se asocia con dolor al evacuar

*Tiene  episodios de dolor abdominal que se alivian después de tener una evacuación abundante
*Sangre en el exterior o mezclada con  las heces

*Manchado de su ropa interior o salida de materia fecal entre las evacuaciones

Causas de estreñimiento en niños

El estreñimiento generalmente ocurre cuando los músculos al final del intestino grueso se contraen, sin permitir el paso de las heces normalmente. Cuanto más tiempo la materia fecal se queda allí, más firme y más seca que se convierte, por lo que su paso se hace cada vez mas dificil, produciendo dolor y molestias. Entonces, debido a que la evacuación es dolorosa, conscientemente  su hijo puede tratar de retenerla, por lo que el problema empeora y se vuelve un circulo vicioso.

La tendencia al estreñimiento, se repite en las familias. Puede comenzar en la infancia y se mantienen como un patrón de vida cada vez peor si el niño no establece hábitos regulares para ir al baño o retiene heces. La retención de las heces se presenta más comúnmente entre las edades de dos y cinco años, en el momento en que el niño logra el control de esfínteres. Los niños mayores pueden resistirse a ir al baño fuera de casa porque no quieren usar un baño extraño. Esto también puede causar estreñimiento o empeorar la situación.

Si su hijo retiene las heces,  estas pueden acumularse en gran cantidad en el intestino, entonces  puede ya no sentir las ganas de defecar hasta que las heces son demasiado grande y son expulsadas por si solas sin necesidad de evacuar, tambien llamado por rebosamiento. En estos casos graves, el recto debe ser vaciado bajo la supervisión de un médico, y el niño debe ser entrenado para establecer patrones y hábitos de evacuación.

Tratamiento de estreñimiento en niños

Los episodios leves u ocasionales de estreñimiento pueden ser aliviados por las siguientes sugerencias.

El estreñimiento debido a la leche materna es inusual, pero si su bebé se alimenta con leche materna y está estreñido, es probable que sea debido a una razón diferente a  la dieta. Consulte a su médico antes de sustituir  la leche materna. (Tenga en cuenta que la Academia Americana de Pediatría recomienda la lactancia materna y evitar la leche de vaca durante los primeros doce meses de vida.)

Para los lactantes, consulte a su pediatra acerca de dar pequeñas cantidades de agua o jugo de ciruela. Además, las frutas (especialmente las ciruelas, mango, papaya)  pueden ayudar a un niño estreñido.

Para un niño pequeño que está comiendo ya alimentos sólidos y tiene problemas de estreñimiento, es posible que necesite añadir alimentos ricos en fibra a su dieta diaria.

Estos incluyen las ciruelas pasas, chabacano, ciruelas, pasas, vegetales ricos en fibra (chicharos, frijoles, brócoli), y cereales integrales. Al mismo tiempo, reducir el consumo de alimentos como el arroz, los platanos y cereales o panes que no sean altos en fibra. El aumento de la ingesta diaria de agua también puede ayudar.

En casos más severos, el pediatra solo o en conjunto con un gastroenterólogo pediatra, puede recetar un laxante suave o un enema. A pesar de algunos laxantes son de venta libre y fáciles de usar, nunca le dé al niño un laxante u otros tipos medicamentos sin consultar primero con su médico.

Prevención de estreñimiento en niños

Dado que los habitos intestinales de cada niño son diferentes, usted debe familiarizarse con el patrón habitual de evacuaciones de su hijo. Tome nota del tamaño normal y la consistencia de sus heces. Esto le ayudará a usted y a su pediatra a determinar cuándo se produce el estreñimiento y de la gravedad del problema.

Que puede hacer?. . .

*Anime a su hijo a beber mucha agua y comer más alimentos ricos en fibra.
*Ayude a su hijo a establecer una rutina para ir al baño.
*Anime a su hijo a ser físicamente activos. El ejercicio, junto con una dieta equilibrada es la base para una vida sana y activa.

Si usted está preocupado acerca de las evacuaciones de su hijo, hable con su pediatra. Un simple cambio en la dieta y el ejercicio puede ser la respuesta. Si no, el pediatra puede sugerir un plan que funcione mejor para su hijo.