¿Será que los niños mayores de 1 año necesiten fórmulas lácteas etapa 3 y luego seguirle con la etapa 4?
Suena lógico no, si venía tomando primero etapa 1, luego la 2, pues le sigue la 3 y luego la 4 ¿Qué no?
Pues para acabar pronto la respuesta es no, las fórmulas de continuación o etapa 3 y 4 no son necesarias para el adecuado desarrollo y nutrición de un niño.
Obviamente estamos hablando de niños que no reciben seno materno, ya que el seno materno se recomienda darlo al menos hasta los 2 años de edad y de ahí para arriba sin edad límite para dejarlo.
Los niños menores de 1 año que recibe formula láctea, debe ser una formula especial etapa 1 o 2 o que especifique que es para menores de 1 año, no así las etapas 3 o 4 que no se encuentran reguladas, ni tampoco se consideran necesarias por ninguna asociación médica o pediátrica.
Entonces ¿Por qué se publicitan tanto estas fórmulas y dicen que son excelentes para el desarrollo de los niños?
Por cuestiones económicas, que mejor manera de mantener cautiva a una población de niños que venían tomando formula etapa 2, decirles que ahora necesitan la etapa 3 y luego la etapa 4.
Entonces ¿Qué leche es la recomendada para niños mayores de 1 año?
Leche entera es lo que recomiendan las diferentes asociaciones de pediatría y gastroenterología pediátrica para aquellos niños que no reciben leche materna, si cualquier leche entera de vaca sin importar que marca sea, aquí lo importante es que se trate de leche entera, ya que existen productos lácteos con grasa vegetal que no se consideran leche entera. Ejemplos de leches enteras en México, Lala, Alpura, Santa Clara; ejemplos de producto lácteo con grasa vegetal, o sea que no es leche, la famosísima Nutrileche.
Para niños entre 1 a 2 años lo recomendable es leche entera de vaca, a partir de los 2 años (algunos recomiendan después de los 3) se recomienda cambiar la leche entera por una leche con menor cantidad de grasas como la descremada o semidescremada.
Entonces ¿está mal si mi hijo toma una formula etapa 3?
No, no está mal, pero debes tener cuidado, ya que como estas fórmulas no tienen regulaciones, algunas añaden saborizantes y azucares para mejorar su sabor y hacerlas más atractivas a los niños. Recuerda que conforme tu hijo crece lo importante es la calidad de alimentos que consume y no la marca de la leche, siendo siempre la leche materna la recomendada en toda su edad infantil.
La primer consulta de revisión del bebé . Y a veces la última .
Ejemplificaré lo que sucede muchas veces en esta consulta.
Llegan papá, mamá, abuela y el hermanito mayor, todos felices y emocionados con recién nacido en brazos.
Toman asiento, durante el interrogatorio toda la familia presta más atención al bebé, que al pediatra mientras realiza las preguntas.
Llega el momento de la revisión y el bebé es acostado sobre la cama de exploración por alguno de los padres con toda delicadeza cual si fuera de porcelana. El pediatra empieza a quitar su cobija, desabrocha el mameluco y arroja el gorro por un lado para poderlo revisar.
Los padres parados a un lado, pendientes de cada movimiento del pediatra y del bebé, la abuela sentada pero sin despegarle la mirada, y el hermanito, ese si no se aguanta y se acerca a acariciarlo al mismo tiempo que le dice que no pasa nada mientras el pediatra lo revisa.
Después de la exploración los padres preguntan si todo está bien, mostrando cara de felicidad cuando el pediatra les dice “si todo está muy bien con su bebé”
Transcurre la consulta ya más relajados, el padre le dice a la mamá “pregúntale ahorita todo al pediatra, porque luego ya en la casa te salen las dudas”
El pediatra termina la consulta hablándoles del control del niño sano, de la importancia de las consultas de seguimiento para su revisión durante los siguientes meses.
“Nos vemos dentro de 1 mes” los despide el pediatra.
Por lo general ese bebé regresará varios meses después cuando empiece a enfermar, casi siempre después de los 7 a 8 meses de vida.
“Ya no lo habíamos traído por que no se había enfermado” es lo que la mayoría de las veces dirán cuando apenas van entrando al consultorio.
Afortunadamente la mayoría de los bebés crecerán y se desarrollarán adecuadamente, pero por desgracia un pequeño porcentaje no lo hará así, y cuando esto es detectado, en ocasiones ya es tarde, de ahí la importancia del Control del Niño Sano.
El Control del Niño Sano son consultas de seguimiento que se dan para vigilar que crecimiento y desarrollo sean adecuados en todos los aspectos, para identificar de manera temprana y oportuna las desviaciones en su estado de salud; antes de que éstas representen graves problemas y afecten la calidad de vida.
¿Cuándo deberían ser otorgadas las consultas de control niño sano?
La Academia Americana de Pediatría refiere lo siguiente:
• Primer consulta a los 7 días de vida
• Segunda consulta a los 28 días de vida o al cumplir 1 mes.
• Menor de 1 año: 1 consulta cada 2 meses hasta cumplir el año de edad (otras fuentes dicen 1 cada mes)
• De 1 a 2 años: 1 consulta cada 3 meses
• De los 2 a 3 años: 1 consulta cada 6 meses
• De los 4 a los 10 años: 1 consulta al año
• Entre los 11 y 14 años: 1 consulta
• Entre los 15 y 17 años: 1 consulta
No solo hay que llevar al niño al pediatra cuando está enfermo, ni hay que ocupar esa cita por enfermedad para considerarla como cita de control, debe hacerse el esfuerzo por llevar al niño a consulta cuando está sano para enfocarse en ello, el control del niño sano.
Así como son importantes las visitas de control Ginecólogo durante el embarazo para ver que todo vaya bien, así de importantes son las visitas de control al pediatra para lo mismo.
Debemos priorizar lo relacionado con la salud, médico, psicólogo, dentista, etc. lo cual cuando no hay enfermedad usualmente pasa a segundo término.
Hay padres que son muy puntuales con sus citas de control del niño sano, son pocos pero los hay, a ellos quiero felicitarlos.
Palabras mágicas que han aliviado dolor en niños por generaciones y lo seguirán haciendo.
¿Funciona? Claro que sí, y funcionan muy bien. Muchas veces al instante.
Quien no ha visto que su hijo u otro niño se golpean alguna parte de su cuerpo, como la cabeza contra una esquina o su rodilla al caer, y aunque el golpe se pudo apreciar fue muy fuerte, estas palabras mágicas lo aliviarán casi al instante.
Pero no basta solo decir Sana, sana, Colita de Rana y ya, para que estas palabras surtan efecto la madre o quien las dice al niño debe de hacerlo realmente convencido que sus palabras le aliviaran el dolor al niño.
Este doctor debe estar loco, algunos pensarán.
Pues no, a esto se conoce como efecto placebo, de hecho todos los medicamentos antes de poder comercializarse deben pasar una prueba similar y mostrar que son superiores a un placebo.
El efecto placebo es tan potente que algunos medicamentos no superan esta prueba, al no mostrar ser mejores que un placebo.
Placebo se define como: Sustancia o procedimiento que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce un efecto favorable en el enfermo, si quien lo otorga y quien lo recibe lo hacen convencidos de que esa sustancia o procedimiento poseen realmente tal acción.
Ejemplo del efecto placebo: Si tomáramos a 100 personas con dolor y les diéramos un Placebo y les dijéramos convencidos que es un medicamento excelente para el quitar el dolor, un buen porcentaje de esos 100 pacientes dirá que efectivamente la pastilla funcionó muy bien por qué si le quitó el dolor.
Es así como cada madre tiene en su boca uno de los mejores analgésico en el mundo, el Sana, sana Colita de Rana.
Si a ese Sana, sana se acompaña de un besito el efecto se potencializa, y si además se aplica o frota una “pomadita mágica especial” ufff! la probabilidad de falla será mínima.
El efecto placebo funciona sin importar la edad.
Pero recuerda tú debes saber y estar convencida de que esto funcionará, si se hace de juego o pensando que es una burrada que no funciona, efectivamente no lo hará.
El poder de la mente es enorme, también existe el efecto Nocebo, si ingerimos o hacemos algo con la expectativa que nos va a hacer daño o enfermar (aunque carezca de la propiedad de hacerlo) posiblemente lo hará.
Así es que ya saben, bien sea que apliquen el Sana, Sana, Colita de Rana u otro Placebo al que se adapten, aplíquenlo pero convencidas porque si no, no funciona.
¿Y tú aplicas el Sana, sana, Colita de Rana o algún otro placebo? Cuéntamelo.
Los niños pequeños están aprendiendo a manejar sus emociones, estas son sensaciones poderosas que les impulsan a reaccionar intensamente ante las situaciones que se les presentan y los adultos en ocasiones necesitan una guía para enfrentar estas explosiones de emotividad. A continuación te presentamos información importante que puede ayudarte en el manejo de los berrinches en los niños.
Los berrinches y los niños
A medida que crecen los niños, comienzan a comprender lo que sucede a su alrededor y a conocerse a sí mismos. Van regulando poco a poco su control parael manejo de las emociones, lo cual va moldeando su comportamiento y personalidad.
Las emociones son propias de la naturaleza humana, nos acompañan toda la vida, por lo cual desde pequeños debemos aprender a regular nuestras reacciones.
En este aprendizaje continuo es muy importante la orientación de los padres ante las reacciones de los pequeños. Muchas veces ellos están tratando de canalizar el sentimiento que les embarga en el momento y en ocasiones no logran expresarlo de manera correcta. .
Entre toda la amplia gama de emociones que se pueden presentar, están las que se producen por situaciones que causan desagrado, enfado, miedo o ira. Estas sensaciones son válidas y se deben canalizar de la mejor manera.
¿Qué son los berrinches?
Los berrinches son una respuesta emocional a un estímulo del entorno que el niño todavía no sabe cómo manejar adecuadamente. Por lo tanto, aunque es normal, se trata de un comportamiento que debe ser corregido para evitar que se convierta en una reacción que se presente cada vez más frecuentemente. De no ser así, comienza a representar un problema difícil de manejar.
Usualmente, estos impetuosos arranques tienden a disminuir cuando el niño va adquiriendo mayor dominio del lenguajey de sí mismo, aprendiendo a identificar y manejar sus emociones. Los niños van adquiriendo herramientas y habilidades sociales para identificar y expresar mejor lo que sienten, aquí juegan un papel importante los adultos.
¿Son normales los berrinches en los niños?
Los berrinches surgen ante una situación que produce molestia en el niño, es completamente normal que hasta cierto punto un niño pequeño se sienta frustrado cuando no puede obtener lo que quiere. El niño bebe conocerse a sí mismo y contar con la guía adecuada para lograr el control de los intensos impulsos que siente por hacer su voluntad.
Los berrinches debe ser corregido de la mejor manera posible. El niño debe entender que con gritos, insultos, pataletas o llantos sin control no es el medio obtener lo que quiere o para expresar lo que siente, se debe evitar reforzar este comportamiento negativo.
¿Por qué se presentan los berrinches en los niños?
Los berrinches son uno de los más grandes retos que se deben enfrentar durante el período de crianza. Los padres deben tener la habilidad y la paciencia suficiente para entender por qué se presenta un berrinche, cómo solucionarlo y a veces incluso prevenirlo.
Según el nivel de desarrollo del niño, irá adquiriendo aptitudes que ayudarán a manejar este tipo de emociones, evitando que se salgan de control.
Las posibles causas de los berrinches en niños se pueden resumir en lo siguiente:
Falta de habilidades sociales. Significa que un niño debe integrar poco a poco en su aprendizaje la capacidad de afrontar y resolver problemas, al igual que comunicar sus deseos y necesidades. Si estas habilidades no se estimulan para ser desarrolladas, se producen irremediablemente los berrinches en situaciones que generen estados de ansiedad y frustración.
Demanda de atención. Muchas veces, la gratificación tardía hacia el niño o la falta de atención por parte del adulto a cargo, es un detonante que puede generar berrinches.
Cumplir normas. La causa más frecuente de los berrinches es tener que cumplir las normas y órdenes de los adultos. La obediencia a las normas es difícil de manejar por los niños, los cuales romperán en llanto si deben, por ejemplo, finalizar su videojuego o apagar la televisión para comenzar a hacer la tarea o arreglar su habitación.
¿Qué hacer ante los berrinches en los niños?
Desde el momento en que nace un niño, comienza su aprendizaje constante y empieza a desarrollar habilidades que pone en práctica a diario. Una de las cosas que debe comprender es que los berrinches no le proporcionarán lo que quiere obtener y que debe tratar de utilizar otros recursos para lograrlo, y también saber que a veces no es posible lograrlo.
No debes ignorar los berrinches que hace tu hijo, pues eso lo hará sentir peor.
A veces, cuando trata de conseguir algo y no logra hacerlo, se llena de emociones intensas que canaliza mediante el llanto y el berrinche. En estos momentos no debes ignorar lo que hace tu hijo, pues eso lo hará sentir peor. La mejor forma de solventar la situación es manejarla con respeto y disciplina y por supuesto con mucha paciencia.
A continuación verás algunos consejos a manera de guía, que te ayudarán en el manejo de los berrinches en los niños:
Guarda la calma. El adulto debe permanecer en calma y tomar el control de la situación desde el inicio del berrinche, sin ignorar al niño. Hay que escucharlo para saber qué es lo que le molesta y cómo se puede solucionar la situación.
Intenta hablarle y razonar con él. Ponte en sus zapatos y a su nivel, el grado de atención que le proporciones a tu hijo le hará mucho bien y disminuirá el nivel de ansiedad que le produce una situación determinada. Así sentirá que quieres entenderle y si te muestras con buena disposición, él también la tendrá.
Sin regaños. Trata de calmar al pequeño con palabras cariñosas y un tono de voz agradable (sin gritar) para hacerle entender que debe calmarse. También procura que tus palabras sean simples y acordes para que el niño capte la idea de lo que quieres decir. Un buen abrazo siempre mejora la situación, ya que le aportará al pequeño seguridad y consuelo.
Platicar de lo ocurrido. Una vez haya dejado de llorar y esté más calmado, trata de hablarle sobre lo ocurrido, sin regañarlo, pero haciéndole entender que es mejor cuando se comunica y logran comprenderse.
Berrinches y rabietas en niños de 1 a 2 años
A esta edad, los niños hacen berrinches debido a que se despierta su necesidad de autonomía y sienten el impulso de pasar los límites de la autoridad de los adultos, reafirmando con ellos su propia personalidad.
Entre los motivos que generan los berrinches a esta edad se encuentran los siguientes:
Frustración. Cuando no son capaces de lograr algo, porque no pueden controlarlo todo o si algo es muy difícil de realizar para alguien de su edad.
Para llamar la atención. Pues a esta edad les gusta ser el centro de las miradas y elogios por parte de los padres.
Cuando las normas son poco claras o si los padres llegan a contradecirse.
Durante esta etapa el adulto debe mantenerse firme, repetir las reglas que se deben respetar y corregir el comportamiento con suavidad, pero sin dejar que el niño se salga con la suya.
Berrinches y rabietas en niños de 2 a 3 años
Por lo general, en esta etapa los berrinches comienzan cuando piden las cosas gritando, llorando y haciendo rabietas por situaciones simples que a su edad todavía no pueden controlar. Como cuando quieren subir a un columpio y está ocupado, porque su hermano agarró un juguete o si terminó su programa favorito.
A veces el llanto en esta etapa puede llegar a ser desesperante, por lo que es necesario corregir el comportamiento lo más rápido posible, manteniendo con firmeza las reglas y proporcionando al pequeño una justificación de la situación por la cual está llorando.
Lo más importante es no ceder ante la demanda, ya que si esto ocurre estarás reforzando un comportamiento negativo, que el pequeño realizará con más frecuencia cada vez.
Es importante observar y escuchar al pequeño, para determinar la causa de sus molestias y de esta forma lograr el manejo de los berrinches en los niños.
Berrinches y rabietas en niños de 3 a 4 años
Los niños de 3 a 4 años ya han adquirido cierta independencia y habilidades que refuerzan su personalidad. En estos casos, lo más frecuente es que el niño haga un berrinche porque:
Quiere evitar las normas de la casa, por ejemplo, desea jugar con algo que puede ser peligroso para su bienestar.
Se rehúsa a dejar una actividad divertida para realizar deberes o dejar el parque para volver a casa.
Quiere llamar la atención.
No quiere compartir.
La recomendación en estos casos es mantener la calma y tratar de entender la situación, para darle alternativas y hacer que se enfoque en otras cosas y no solo en el punto de atención que desencadena la rabieta.
Berrinches y rabietas en niños de 4 a 5 años
Si en las etapas anteriores los berrinches han sido manejados adecuadamente, lo más probable es que en esta edad se presenten con menor frecuencia. Aunque no se debe esperar a que desaparezcan del todo, pues forman parte del desarrollo normal de cada niño.
En esta etapa se recomienda ir afianzando los límites y establecer normas muy claras sobre lo que está permitido, así como hacerles saber que no se van a permitir conductas que incluyan rabietas, llantos, gritos y berrinches.
En conclusión
Es necesario que los padres observen muy bien la conducta del pequeño, para ayudar en caso de que los berrinches se presenten muy frecuentemente o se salgan de control. Los gritos, las agresiones o las reacciones muy exageradas para expresar este tipo de ira, no son maneras apropiadas para manifestar la frustración.
Existen muchos métodos que pueden ayudar a los padres a enfrentar y solucionar este tipo de situaciones, para que sean solo una molestia pasajera fácil de controlar. Hay herramientas que contribuyen a ayudar a los pequeños a entender que con este tipo de conducta no lograrán obtener todo lo que quieren en cuanto lo piden.
La información importante que has visto en este artículo sobre el manejo de los berrinches en los niños, es solo una muestra acerca de lo que deben hacer los padres, como guías de los hijos, para afrontar este tipo de situaciones.
Si deseas aprender sobre técnicas para controlar estas emociones y los métodos más adecuados para tratar las rabietas, encuentra aquí la guía para el Correcto Manejo de Berrinches en Niños de 1 a 5 años. No te pierdas esta gran oportunidad.
Durante la consulta pediátrica es frecuente que lleguen padres angustiados con niñas o niños entre los 8 y 12 años de edad por haber detectado una bolita, bulto, masa o nódulo en el pecho, justo en por debajo del pezón, con un poco de malestar o dolor
Bolita, nódulo o bulto en el pecho (pezón, areola o tetilla) de los niño o niña preadolescente o adolescente
Esta bolita en el pecho se puede presentar tanto en niñas como en niños, usualmente a partir de los 8 a 11 años en las niñas y alrededor de los 10 a 13 años en los niños.
Ese bulto normalmente se palpa justo por debajo del pezón, areola o tetilla, de un solo lado del pecho, se palpa una bolita dura del tamaño aproximado 1 a 2 centímetros, móvil, con un dolor de leve a moderado
Esa bolita o nódulo en el pecho de niñas y niños que se presenta con estas características se le denomina botón mamario y es completamente normal
El pecho o mama de la niña o el niño permanece sin cambios, no aumenta de tamaño, salvo por la discreta elevación que pueda observarse en el área del pezón
En las niñas si este bulto aparece antes de los 8 años hay que asegurarse de que no se ha iniciado la pubertad precozmente, hay que verificar que no haya vello púbico ni axilar y que no se presente menstruación. Si solo se presenta el botón mamario puede ser un desarrollo transitorio y volver a su estado anterior o puede ser persistente hasta que empiece realmente la pubertad.
¿Por qué sale esa bolita o bulto en el pecho por debajo del pezón o tetilla de niños y niñas?
Esa masa palpable que se puede presentar en las niñas desde los 8 años y en los niños un poco después a partir de los 10 años está relacionada con los primeros cambios puberales, denominada botón mamario y es el crecimiento o inflamación de la glándula mamaria, la cual se localiza justo por debajo del pezón
Botón mamario
Pequeño crecimiento o abultamiento de las glandulas mamarias de niñas o niños, asociado a cambios hormonales, el cual marca el inicio de pubertad.
Tanto hombres como mujeres tenemos glándulas mamarias, y en ambos casos se puede experimentar cambios en las glándulas mamarias, con su crecimiento y abultamiento asociado con los cambios hormonales del inicio de la pubertad
Normalmente este botón mamario se presentará inicialmente de un solo lado, rara vez se presentará de manera bilateral
Este botón mamario puede permanecer crecido, palpable y discretamente doloroso por tiempo indeterminado por un periodo de meses incluso años, en ocasiones después de que sucedió de un lado puede pasar del otro lado del pecho
En las niñas se espera que 2 años después del inicio del botón mamario presenten la menarca o primera menstruación, así si el botón mamario apareció a los 8 años su menstruación aparecerá a los 10 años aproximadamente
Características para que este bulto o bolita en el pecho se pueda considerar normal (botón mamario)
Estar en pre adolescencia, niñas edad aproximada de 8 a 11 años, niños edad aproximada de 10 a 13 años
En niñas no tener ya desarrolladas las mamas o el pecho (el botón mamario es la señal que el pecho comenzará a desarrollarse o crecer)
Se palpa un bulto circular, aplanado, indurado, que se puede mover o desplazar al tacto
Se localiza justo por debajo del pezón, areola o tetilla (en ningún otro lado del pecho o de la mama es normal)
Su tamaño puede ir de 1 a 2 cm de diámetro aproximadamente
Por lo general solo se presentará inicialmente de un solo lado del pecho (puede llegar a estar presente en ambos)
Puede haber un dolor de leve, que es tolerable, puede aumentar a la palpación, con el roce o tras recibir algún golpe, puede no haber dolor
¿Se requieren estudios y exámenes para esa bolita o bulto en el pecho?
Dado que la aparición de esta bolita o bulto en el pecho (botón mamario), cuando cumple con las características antes señaladas es algo normal, no se requerirá de ningún tipo de estudio o examen para estos preadolescentes, niños o niñas
No se requiere de ningún ultrasonido o estudios hormonales para ellos
¿Requiere tratamiento esa bolita o bulto en el pecho?
De igual manera, si esta masa o bulto en la mama cumple con las características arriba señalas, no se requiere de ningún tipo de tratamiento
El dolor que se ´presenta normalmente es leve y tolerable, si el dolor es incómodo se puede dar una dosis de ibuprofeno, si el dolor es fuerte y persistente es un dato de alerta, visite a su médico
¿Cuándo acudir al médico?
Acudir con su médico si esa bolita o bulto en el pecho de su niña o niño no cumple con las características del botón mamario
Datos de alarma a vigilar, lo que no debe haber
Cambios de coloración en la piel del pecho o mama en la zona del bulto o bolita, como piel enrojecida o amoratada
Un dolor intenso y persistente en el pecho (este por lo general es leve y tolerable)
Salida de cualquier tipo de líquido o secreción por el pezón
Un crecimiento o abultamiento excesivo mayor a 3 centímetros de diámetro
Bulto o nódulo palpable en el pecho en cualquier otro sitio que no sea por debajo del pezón o tetilla
La estimulación temprana tiene muchas ventajas en el desarrollo neuronal de los bebés, pero a ti como mamá te sirve para entender y observar cómo es y se comporta tu hij@ desde otro ámbito de juegos.
Quizá, la pregunta correcta es ¿en qué ayuda a los bebés específicamente? Mi primer hijo se iba y jugaba con quien se aproximara a él con una sonrisa, siempre se acercó con naturalidad tanto a personas como experiencia nuevas, así que su desenvolvimiento social, verbal y sensorial ha ido viento en popa. Mi segundo hijo, todo lo contrario, es un niño muy físico, con mucho control de sus movimientos, pero a sus 21 meses no se iba con nadie que no fuera su pequeño círculo: mamá, papá, hermano, abuela; ni siquiera a su tía, que veía prácticamente todos los días, le permitía cargarlo. Que un extraño le sacara una sonrisa era prácticamente imposible, mucho menos dejarse tocar y a sus casi dos años entiende todo, pero apenas dice dos sílabas. Interesante mi binomio de niños.
El caso es que cuando otras mamás me hablaban de llevar a sus hijos a clases de estimulación temprana me parecía una sofisticación, quizá porque, con un año, mi primer hijo ya cantaba las mañanitas y decía espagueti, escuchaba con él canciones en otros idiomas y le encantaba que le leyera cuentos, era muy fácil que se interesara por algo nuevo; colores, texturas, sonidos… él mismo ponía su ritmo de estimulación, uno muy variado, por cierto.
Sucede que cada niño es distinto, incluso los que vienen de los mismos padres; no sólo no son iguales, a veces, hasta antagónicos y cada uno establece su tempo, gustos y avances.
Así que decidí probrar en Chiqos, le hará bien estar con otros niños —pensé— con otras mamás y conmigo (evidentemente las fiestas y reuniones a las que íbamos tenían otra tónica y no lograba despegarlo de mis brazos). No se trataba de estar con otras personas sino en cómo y qué se hace cuando está con otras personas.
Me gustó Chiqos porque la dinámica de juegos, sonidos y movimiento la hace Ana, una psicóloga joven y con una capacidad natural para acercarse y hacer que los niños se acerquen a ella. Y es que ya había ido a otros centros de estimulación, a clases de prueba y la verdad no me convencieron porque quien trabajaba con los niños eran chavitas entrenadas para llevar la hora de canciones y juegos, pero no sabían realmente cómo convencer al niñ@ de entrar en la dinámica o hablar con la mamá para hacer trabajo en equipo en la hora de clase.
Además, Chiqos es el único centro en Cancún que combina clases de estimulación en piso y en agua. Probé una en piso y una en agua por semana. Claro que las primeras dos clases lloraba o estaba demasiado renuente; estaba analizando el terrero y midiendo si le gustaba y, como en la mayoría de los seres humanos, las cosas nuevas son un proceso paulatino.canciones y juegos, pero no sabían realmente cómo convencer al niñ@ de entrar en la dinámica o hablar con la mamá para hacer trabajo en equipo en la hora de clase.
Después de dos semanas de clases, un viernes fuimos a una reunión de mamás en un restaurante. Lo llevé a los juegos y, para mi sorpresa, soltó mi mano y se fue a jugar con su hermano y los demás niños. Era yo la que no sabía qué hacer sin él, estaba felizmente sorprendida. No era un kids club, era un área de juego donde había un brincolín y demás pasadizos: no había chicas que se “encargaran de los niños”. Entendí que a mi hijo le gusta estar con niños o con gente que conoce, por eso cuando vamos a sus clases en Chiqos lo pasa tan bien: está conmigo, con otros niños y con Ana y Fabiola que empieza a conocer cada vez mejor.
Como mamás tenemos que recordarnos una y otra vez que cada niño es diferente, en no comparar sino entender las diferencias de cada uno. Yo creí que mi primer hijo había puesto el estándar de socialización, vocabulario y lenguaje hasta cierta edad, pero el más pequeño vino a confirmar que no hay estándar y que a él le gusta relacionarse a otro ritmo y que hablará a otro ritmo y tendrá otras habilidades. También, jugar con él en Chiqos me recordó lo importante es que esté yo ahí, retozar y verlo jugar desde muy cerca, pero sobre todo que lo haga también en casa, que aunque haya pasado todo el día en casa, reserve por lo menos una hora para jugar exclusivamente con él.
En agua ya hace inmersiones y se va desplazando, ya deja que Fabiola lo cargue y empieza a mover las piernas y los brazos. Le ha servido mucho porque lo hacemos en la alberca de la casa y él aprovecha su destreza física, se siente más seguro, está aprendiendo a salirse de la alberca solo y no desde los escalones que sí alcanza.
Los días que toca clase, ya reconoce el centro de Chiqos y entra muy dispuesto y confiado. En fin, que la verdad le ha servido mucho, reconoce los colores, juega con texturas, le importa menos ensuciarse y tiene su actividad preferida en cada clase que obviamente se empeña en continuar.
También investigue un poco por qué es tan importante la estimulación y el desarrollo sensorial y físico de los 0 a los 3 años. Aquí lo resumo:
El cerebro es especialmente receptivo
En esta etapa el cerebro del bebé necesita de buenos estímulos externos para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los estímulos emocionales, afectivos, verbales, visuales y auditivos orientan y conducen el proceso de interconexión de neuronas que posteriormente permiten el aprendizaje. De los 0 a los 3 años se aprende la habilidad musical, que se traduce en una mayor actividad en la región cortical somato sensorial y deja grabaciones cerebrales que van a facilitar habilidades posteriores.
• Favorece la autonomía.
• Contempla aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.
• Brinda la posibilidad de un crecimiento armónico.
• Ayuda a construir una personalidad flexible y adaptable.
• Motiva a los niños a adquirir más conocimientos.
• Hace que los chicos disfruten más el juego, pues disponen de mayores recursos y mejores ideas.
• Fomenta la creatividad.
Centro de Estimulación Temprana Acuática y Prenatal en Cancún
Si quieres saber cuál va a ser la estatura final aproximada de un bebé, niño o adolescente cuando sea adulto, estas en el lugar correcto.
Calculadora de estatura final para niños y niñas
Si eres madre seguramente alguna vez te has preguntado ¿Cuánto van a crecer mis hijos? o si eres un adolescente te habrás preguntado ¿Cuánto voy a crecer? o ¿Cuánto voy a medir cuando sea grande?, para estimar la estatura final podemos calcular la talla blanco familiar.
¿Qué es la talla blanco familiar?
La talla blanco familiar es la talla esperada para los hijos basados en la estatura de ambos padres, en condiciones normales de crecimiento y de acuerdo al potencial genético, este es un aproximado pero la estatura final dependerá también de otros factores como alimentación, ejercicio, enfermedades.
Para obtener la talla blanco familiar se recomienda emplear la siguiente fórmula:
Niños: [(talla paterna en cm+ talla materna en cm)/2] + 6.5 cm
Niñas: [(talla paterna en cm+ talla materna en cm)/2] – 6.5 cm
Del resultado se tomará una desviación de más menos +-5 cm (percentiles 3 y 97)
Calculadora de talla blanco familiar
A continuación abajo puedes usar la calculadora para estimar la estatura final introduciendo en los recuadros Amarillos la estatura de ambos padres obteniendo automáticamente la talla blanco familiar o estatura final aproximada (+-5 cm) en los recuadros rojos.
Desde tu celular o computadora da doble click sobre los recuadros amarillos, introduce las 2 estaturas y presiona Enter, los resultados aparecerán automáticamente
¿Si un niño rechina los dientes al dormir, tiene lombrices o parásitos?
Hasta el momento NO existe evidencia científica que apoye que los parasitos causen que los niños rechinen los dientes al dormir. Esta es una creencia que se tiene desde antaño, y sigue siendo una pregunta frecuente en la consulta pediátrica.
Hay algunos médicos y artículos que mencionan esta asociación, pero hasta el momento ningún estudio serio lo ha corroborado.
Rechinar los dientes lo pueden hacer a cualquier edad, pero en los niños es mas frecuente entre los 6 y 10 años de edad
Entoces ¿Por qué rechinan los dientes los niños?
El rechinar los dientes se le denomina “Bruxismo” y es un acto involuntario de apretar o frotar los dientes durante el día o en la noche durante el sueño, puede tener una causa multifactorial donde se relaciona al estrés emocional, posición al dormir, alineación de la dentadura, reflujo entre otros factores que se han identificado.
Si tu hijo rechina los dientes olvídate de los parásitos o lombrices, ve si está atravesando situaciones de estrés, en casa o en la escuela, haz que practique deporte, y si persiste llévalo al odontólogo para verificar si no está teniendo un desgaste excesivo del esmalte dental.
En la actualidad, se admite que la tensión emocional, la ansiedad y el estrés son factores importantes en la etiología del bruxismo.
¿Qué hacer con un niño que rechina los dientes?
Dado que se considera al estres como una causa de bruxismo, es conveniente que el niño realice actividades que le permitan relajarse antes de dormir, hacer deporte durante el día, la lectura, escuchar música son buenas maneras de lograrlo. Evita la televisión, tablet, celular o videojuegos, sobre todo antes de dormir.
En casos de bruxismo persistente, el papel del odontólogo es fundamental a la hora de prevenir y reducir los efectos nocivos del Bruxismo
Fajar o vendar a los bebés es una práctica bastante común, la mayoría lo hace para evitar que su ombligo “se le salte” o lo que es lo mismo que desarrolle hernia umbilical, y si ya tiene una hernia para tratar de que se quite, lo cual es totalmente erróneo, el bebé que desarrolla hernia umbilical la desarrollará con y sin venda o faja.
Vendar o fajar al bebé no tiene utilidad
Vendar o fajar a tu bebé solo puede ocasionarle molestias o daño y no le traerá en absoluto ningún beneficio, solo lo mantiene molesto, no le permite alimentarse correctamente, puede dañar su piel e incluso favorecer una infección del muñón umbilical (ombligo).
Las monedas y canicas tampoco funcionan
Algunas madres no conformes con colocar una venda o faja bien apretadas, además colocan una moneda o una canica sobre el ombligo lo que de igual manera carece de utilidad y beneficio.
La mayoría de las hernias umbilicales en los bebés desaparecerán para el año de edad, solo en caso de hernias de gran tamaño que no cerrarán solas es necesario la cirugía.
Con o sin faja, con o sin venda, con o sin canicas o mendas, si el bebé va a desarrollar hernia umbilical, la va a desarrollar, de igual manera con o sin todo ello esa hernia umbilical va a resolver para antes del año de edad en la mayoría de los casos
¿Qué es una hernia umbilical?
Una hernia umbilicales un defecto u orificio en la pared abdominal por el cual protruyen una porción de los intestinos de tu bebé, verás que esta aumenta al hacer fuerza como lo hace durante el llanto, y debe poder reducirse o volver los intestinos al interior del abdomen de tu bebé por ese mismo orificio al relajarse y hacer una ligera presión con los dedos, podrás sentir debajo de la piel que recubre el ombligo de tu bebé como “truenan” burbujitas de aire contenidas en su intestino.
¿Cuál es el riego de una hernia umblical?
El riesgo de una hernia umbilical y de lo que deberás estar muy pendiente es que no presente una hernia estrangulada o encarcelada, es decir que la porción de intestino que sale por ese orificio ya no le es posible regresar por el mismo orificio y queda apretado, esa porción de intestino va quedando sin riego sanguíneo, verías a tu bebé que tiene un llanto intenso ya que esto es muy doloroso, también puedes observar un cambio de coloración en la piel del ombligo con un tono que se va tornando violáceo, algo parecido a lo que sucede si pones una cinta apretada alrededor de tu dedo por algunos minutos.
¿Cuándo debe operarse una hernia umbilical en un bebé?
Una hernia umbilical por lo general no es una urgencia operarla, a menos que se encuentre encarcelada o estrangulada cuyas características se comentaron en párrafos anteriores
La mayoría de las hernias encarceladas ocurren en hernias pequeñas, por lo general las hernias grandes o amplias aunque son más aparatosas difícilmente se complicaran ya que al ser un defecto u orificio grande los intestinos salen y entran con facilidad a través de este, no así es un orificio o hernia pequeña
Entonces una Hernia encarcelada o estrangulada es una urgencia quirúrgica y debe operarse cuantos antes
Otra indicación para cirugía de hernia umbilical en bebés seria cuando el defecto u orificio de la pared abdominal es muy grande y difícilmente cerrará al año de edad, pero como comentamos las hernias grandes por lo general no se complican por lo que es posible que se mantenga en vigilancia hasta los 2 años dando oportunidad a que esa hernia cierre por si sola
Quien determina cuando una hernia umbilical en un bebé necesita operarse es el cirujano pediatra
Asi es que ya sabes, nada de fajas ni vendas en la pancita de tu bebé, no han mostrado ninguna utilidad para resolver ese ombligo saltado, el cual va a ir metiéndose solo sin necesidad de vendar o fajar a tu bebé
El pie plano es algo habitual en los bebés y niños, sobre todo en aquellos menores de 4 años, la falta de formación de este arco plantar en los niños está dada por la laxitud de los ligamentos y una almohadilla de grasa presente en la planta del pie, conforme crecen los músculos y ligamentos del pie se van fortaleciendo y la grasa va despareciendo por lo que en la mayoría de los casos el pie plano resolverá solo para la edad de 4 años.
Si tu niño tiene pie plano y se queja de dolor en sus pies (aun antes de los 4 años) , visita al especialista en ortopedia, puede indicar el uso de plantillas para disminuir las molestias.
Trata que tu niño use zapatos cómodos, flexibles, evita el sobrepeso, déjalo caminar descalzo.