La respuesta es sí, si te puedes tatuar mientras estás dando pecho o lactando, aunque no necesariamente nos referimos a esto literalmente como en la foto.
De acuerdo a e-lactancia.org, una de las páginas más confiables en cuanto compatibilidad de medicamentos y procedimientos con la lactancia materna.
Aquí se menciona que lo más importante para que te hagas un tatuaje durante la lactancia es que lo hagas en un establecimiento con un buen control sanitario para evitar la transmisión de enfermedades como hepatitis B, hepatitis C o SIDA.
Aunque los pigmentos y sustancias que se inyectan en el tatuaje pueden ser tóxicos, estos quedan retenidos bajo la piel y no pasan a la sangre, por lo que tener un tatuaje antiguo o realizarse uno durante la lactancia, no la contraindica siempre que se cumplan las normas higiénico-sanitarias que aseguren la no transmisión de enfermedades infecto-contagiosas.
Las cremas anestésicas y las antisépticas y antiinflamatorias que se emplean antes y después de los tatuajes son compatibles con la lactancia, así como medicamentos para el dolor como paracetamol o ibuprofeno.
No se aconseja el tatuaje en el mismo pezón por el riesgo de que el lactante pueda llegar a absorber pigmentos que sean tóxicos.
¿Y puedo eliminarme un tatuaje mientras estoy lactando?
La eliminación del tatuaje por láser disgrega los pigmentos del tatuaje, que pasan a linfa y sangre y podrían llegar a leche, por lo que sería prudente esperar a acabar la lactancia según el tipo de pigmento a eliminar.
Por seguridad, los bancos de sangre y muchos bancos de leche no aceptan donaciones hasta pasados 4 a 12 meses de la realización de un tatuaje, por ese motivo, algunos autores aconsejan esperar a finalizar la lactancia para realizarse uno.
La mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia materna, pero si tienes alguna duda en específico, yo te recomiendo la página http://www.e-lactancia.org/ la cual es sumamente confiable para ello
Es muy común en la consulta de los bebés en los primeros meses de vida que los padres refieran que escuchan flemas en su pecho, esto no significa que estén enfermos.
Todos producimos flemas y secreciones diariamente, la diferencia es que los bebés no saben manejar esas flemas por lo que se les acumulan.
A un niño más grande o un adulto no se le acumulan esas flemas (a menos que estén enfermos) ya que han aprendido a sacarlas para finalmente tragarlas o deglutirlas para luego evacuarlas, o niños mayores escupirlas.
No hay mucho que se pueda hacer para eliminar esa flema, no es conveniente dar jarabes para la tos.
Estas flemas en los bebés no representan ningún peligro.
Conforme van creciendo los bebés irán aprendiendo a manejar esas flemas en su pecho.
Aunque es raro que los bebés enfermen los primeros meses de vida, vigila que estas flemas no sean parte de un cuadro respiratorio que se acompañen con tos, fiebre o dificultad respiratoria.
La primer consulta de revisión del bebé . Y a veces la última .
Ejemplificaré lo que sucede muchas veces en esta consulta.
Llegan papá, mamá, abuela y el hermanito mayor, todos felices y emocionados con recién nacido en brazos.
Toman asiento, durante el interrogatorio toda la familia presta más atención al bebé, que al pediatra mientras realiza las preguntas.
Llega el momento de la revisión y el bebé es acostado sobre la cama de exploración por alguno de los padres con toda delicadeza cual si fuera de porcelana. El pediatra empieza a quitar su cobija, desabrocha el mameluco y arroja el gorro por un lado para poderlo revisar.
Los padres parados a un lado, pendientes de cada movimiento del pediatra y del bebé, la abuela sentada pero sin despegarle la mirada, y el hermanito, ese si no se aguanta y se acerca a acariciarlo al mismo tiempo que le dice que no pasa nada mientras el pediatra lo revisa.
Después de la exploración los padres preguntan si todo está bien, mostrando cara de felicidad cuando el pediatra les dice “si todo está muy bien con su bebé”
Transcurre la consulta ya más relajados, el padre le dice a la mamá “pregúntale ahorita todo al pediatra, porque luego ya en la casa te salen las dudas”
El pediatra termina la consulta hablándoles del control del niño sano, de la importancia de las consultas de seguimiento para su revisión durante los siguientes meses.
“Nos vemos dentro de 1 mes” los despide el pediatra.
Por lo general ese bebé regresará varios meses después cuando empiece a enfermar, casi siempre después de los 7 a 8 meses de vida.
“Ya no lo habíamos traído por que no se había enfermado” es lo que la mayoría de las veces dirán cuando apenas van entrando al consultorio.
Afortunadamente la mayoría de los bebés crecerán y se desarrollarán adecuadamente, pero por desgracia un pequeño porcentaje no lo hará así, y cuando esto es detectado, en ocasiones ya es tarde, de ahí la importancia del Control del Niño Sano.
El Control del Niño Sano son consultas de seguimiento que se dan para vigilar que crecimiento y desarrollo sean adecuados en todos los aspectos, para identificar de manera temprana y oportuna las desviaciones en su estado de salud; antes de que éstas representen graves problemas y afecten la calidad de vida.
¿Cuándo deberían ser otorgadas las consultas de control niño sano?
La Academia Americana de Pediatría refiere lo siguiente:
• Primer consulta a los 7 días de vida
• Segunda consulta a los 28 días de vida o al cumplir 1 mes.
• Menor de 1 año: 1 consulta cada 2 meses hasta cumplir el año de edad (otras fuentes dicen 1 cada mes)
• De 1 a 2 años: 1 consulta cada 3 meses
• De los 2 a 3 años: 1 consulta cada 6 meses
• De los 4 a los 10 años: 1 consulta al año
• Entre los 11 y 14 años: 1 consulta
• Entre los 15 y 17 años: 1 consulta
No solo hay que llevar al niño al pediatra cuando está enfermo, ni hay que ocupar esa cita por enfermedad para considerarla como cita de control, debe hacerse el esfuerzo por llevar al niño a consulta cuando está sano para enfocarse en ello, el control del niño sano.
Así como son importantes las visitas de control Ginecólogo durante el embarazo para ver que todo vaya bien, así de importantes son las visitas de control al pediatra para lo mismo.
Debemos priorizar lo relacionado con la salud, médico, psicólogo, dentista, etc. lo cual cuando no hay enfermedad usualmente pasa a segundo término.
Hay padres que son muy puntuales con sus citas de control del niño sano, son pocos pero los hay, a ellos quiero felicitarlos.
¿Han escuchado a las abuelas o al mismo pediatra recomendar que den baños de sol al bebé? Muchos lo hacen para prevenir o tratar la ictericia, esa coloración amarillenta en la piel de muchos bebés recién nacidos.
Por un lado muchos pediatras recomiendan los baños de sol, pero por otro lado la Academia Americana de Pediatría recomienda no exponer a los bebés menores de 6 meses a los rayos solares.
¿Entonces a quien le hacemos caso?
Hace poco veía una publicación en Facebook de una pediatra que no recomendaba los baños de sol, con cientos de comentarios de madres y padres tachando a la pediatra de ignorante (entre otras cosas), la pediatra que hizo la publicación obviamente no era ignorante del tema, tal vez solo le faltó ampliar la explicación y no simplemente decir que los baños de sol no se recomiendan.
LOS BAÑOS DE SOL ¿cómo se toman?
Los baños de sol para bebés se recomienda tomar generalmente de la siguiente manera:
• Tomar a través de una ventana, no exponer al bebe directamente a los rayos del sol
• Antes de las 10:00 am o después las 5:00 pm (puede variar dependiendo de la localidad) no hacerlo a las horas de mayor fuerza de la luz solar
• Hacerlo sin ropa solo en pañal
• 10 minutos boca abajo, 10 minutos boca arriba
Para que sirven los baños de sol:
• algunos estudios sugieren que pueden prevenir y en algunos casos disminuir la ictericia en los recién nacidos (aunque no tienen un beneficio comprobado)
• También los asocian a la producción de vitamina D y por lo tanto la fijación de calcio a los huesos
• Se cree que permite establecer el reloj biológico e ir desarrollando correctos hábitos de sueño
Nada de lo anterior está comprobado, ya que si bien hay estudios que lo sugieren, existen otros que lo refutan.
Hay estudios que han mostrado que la luz solar puede bajar los niveles de bilirrubinas, pero ninguno ha comprobado que reduzca los internamientos por hiperbilirrubinemia, es decir que al bebé que se elevaran sus bilirrubinas a niveles críticos para tratamiento con fototerapia lo harán con o sin baños de sol.
Para que no sirven los baños de sol:
• Los baños de sol nunca deberán ser utilizados como tratamiento en bebés con ictericia que tienen valores elevados de bilirrubinas considerados para recibir manejo en hospital con fototerapia.
• Los baños de sol nunca podrán sustituir a la fototerapia, ya que para esto el bebé debería ser expuesto al sol por varias horas al día, lo cual es desaconsejable.
• Los baños de sol nunca deberán usarse como tratamiento para un bebé con deficiencia de vitamina D, para ello el tratamiento es la suplementación de la misma.
Hasta el momento no existe certeza acerca de si la luz solar es efectiva para la prevención o el tratamiento de la hiperbilirrubinemia en los recién nacidos.
Los baños de sol si bien su beneficio no se ha podido comprobar, tampoco harán daño si se hacen de manera adecuada, recordando que la piel de los recién nacidos es muy delicada y puede sufrir quemaduras solares fácilmente, por lo que la Academia Americana de Pediatria recomienda nunca exponer a los recién nacidos y menores de 6 meses a los rayos solares directamente.
La ictericia neonatal generalmente es transitoria y no requiere de un tratamiento la mayoría de las veces, pero en ocasiones puede elevar la bilirrubina a cifras con consecuencias graves a corto o largo plazo.
Si tu bebé tiene ictericia recuerda siempre consultar con tu pediatra, des o no baños de sol, el determinará si es necesario hacer exámenes para verificar los niveles de bilirrubina en sangre.
“No lo he dejado dormir” es una frase común cuando recibo llamadas o visitas al consultorio de mamás que su niño se acaba de dar un golpe en la cabeza.
La mayoría de las veces que un niño se golpea su cabeza, posterior a ello tiene un periodo de llanto intenso, por lo que al pasar este llanto y calmarse es esperado que muchos niños quieran dormir.
Afortunadamente la mayoría de los golpes en la cabeza de un niño no tendrá consecuencias de gravedad.
La cabeza de los niños está casi casi diseñada para recibir golpes, los huesos de los bebés o niños pequeños son blandos, su cráneo está formado por múltiples huesos que aún no están soldados entre ellos, por lo que se pueden desplazar uno sobre otro, absorbiendo muy bien los golpes.
Se necesitan generalmente golpes de alto impacto para generar un daño grave en la cabeza de un niño, hablamos de caídas alturas de 2 metros o accidentes automovilísticos, aunque otros golpes o caídas menores no deben subestimarse.
¿Es malo que se duerma después del golpe en la cabeza?
Se tiene la idea que después de recibir un golpe en la cabeza al paciente no se le debe dejar dormir, porque si se duerme puede tener complicaciones por el golpe como caer en coma, esta creencia es totalmente errónea.
Si a un niño le va a suceder algo grave después de golpearse la cabeza, le va a suceder lo deje o no lo deje dormir, eso no cambiará nada.
¿Entonces por qué dicen que es malo que un niño se duerma después de un golpe en la cabeza?
Es cierto que la somnolencia puede ser un dato de alarma, pero la somnolencia no es que le de sueño a un niño, mucho menos si esto es después de que estuvo llorando intensamente o más aún si ya es su hora habitual de dormir.
Somnolencia: el niño se queda dormido, se puede despertar ante los estímulos, se puede mantener despierto mientras se le estimule, pero una vez que el estímulo cesa el paciente se queda dormido inmediatamente, y así se repite cada vez que se estimule.
Estupor: el niño se queda dormido pero no responde a los estímulos para despertarlo, solo responde brevemente ante estímulos intensos, pero no puede mantenerse despierto.
Si hay un daño dentro de la cabeza del niño secundario al golpe no cambiara nada si se deja o no se deja dormir al niño.
Datos de alarma posterior a un traumatismo en la cabeza:
• Perdida del conocimiento o estado de alerta
• Estupor o somnolencia
• Vómitos en proyectil, el niño vomita sin nauseas o arqueo (muchos niños con llanto intenso pueden vomitar pero lo harán con náuseas y arqueo)
• Movimientos anormales o convulsiones
• Visión doble o borrosa
• Un dolor de cabeza intenso que no cede
• Confusión, no reconoce familiares, habla incoherencias
• Cambios en su comportamiento habitual
• En lactantes irritabilidad, rechazo a la vía oral
Si va a suceder algo grave secundario a un golpe en la cabeza se espera que suceda inmediatamente después del golpe, conforme pasan los minutos y las horas, si no sucedió nada, cada vez será más difícil que algo pase, sin embargo lo mejor es estar pendiente del menor vigilando datos de alarma por 24 a 48 horas.
El niño debe tener prácticamente un comportamiento habitual, más allá del dolor normal que pueda tener por el golpe en su cabeza.
Ante cualquier duda lo mejor es acudir a una revisión médica.
¿Se imaginan la incomodidad si viviendo en una ciudad calurosa tuvieran que usar un pants, sudadera, gorro, guantes y envolverse con un cobertor?
Sería bastante incomodo, no creen?
Entonces me pregunto ¿por qué los papás lo hacen con sus bebés?
Vivo en la ciudad de Poza Rica, Veracruz, donde fácilmente se alcanzan temperaturas de 40 °C y un alto porcentaje de humedad, combinación perfecta para sudar todo el día como loco.
Pese a ello es bastante común que los padres lleguen al consultorio con sus bebés a las primeras consultas con mameluco, gorro, guantes y un cobertor para rematar.
Cuando hago la revisión del bebé empiezo a quitar todo eso y encuentro a un bebé bastante acalorado y sudado.
Les pregunto a los padres si ellos tienen frio, obviamente responden que no, entonces les pregunto por qué creen que su bebé si lo tiene.
Casi siempre responden que lo arroparon así por el aire acondicionado del coche, no le fuera a hacer daño, entonces les pregunto si ellos se pusieron suéter o chamarra dentro del auto? A lo que obviamente ellos responden que no.
Entonces aún sigo sin entender por qué ellos vienen a todo dar con ropa de lo más fresca y ligera y al pobre bebé lo traen todo arropado y acalorado.
El bebé debe arroparse de acuerdo al clima de la ciudad y de la habitación donde se encuentra, ellos también tienen derecho a disfrutar del aire acondicionado si el calor lo amerita.
¿Cómo saber si un bebé tiene calor?
La mejor manera de ver si un bebé esta arropado de más y tiene calor es la presencia de sudor, usualmente lo primero que se moja de sudor es su cabello.
Los bebés que sudan suelen desarrollar Miliaria o Sudamina, mejor conocidas como sarpullido o salpullido, lo presentan con mayor frecuencia en frente, mejillas, cuello y pecho.
No abriguen en exceso a sus bebés, ellos también sienten calor, usa ropa ligera de algodón si el clima lo amerita.
¿A qué edad los bebés sienten la misma temperatura que los adultos?
Los bebés de 3 meses son capaces de percibir una temperatura similar a la que percibimos nosotros, por lo tanto deberían llevar la cantidad de abrigo similar a la que usaríamos, antes de los 3 meses la recomendación es poner una capa más de ropa a la que usaríamos nosotros de acuerdo al clima, aunque esto puede variar dependiendo que tan friolenta o calurosa sea una persona.
¿Puede un bebé dormir con aire acondicionado?
Por supuesto que sí, si el calor así lo amerita.
Lo que no es recomendable es que duerma bajo la corriente directa del aire.
Hay que regular la temperatura del aire acondicionado de tal manera que sea una temperatura agradable, que se pueda dormir sin frio ni necesidad de dormir tapados con un cobertor por ejemplo.
Muchos padres prenden el aire acondicionado para posteriormente arropar en exceso al bebé al grado que termina sudando, lo cual no tiene ningún sentido, ya que la finalidad del aire acondicionado es precisamente aminorar el calor.
¿Puede un bebé dormir con ventilador?
Si también puede hacerlo, de igual manera que con el aire acondicionado, no se recomienda que la corriente de aire apunte directo hacia donde duerme, ya que esto puede resecar sus vías respiratorias y presentar congestión nasal o mormarse.
¿Cómo saber si un bebé tiene frio?
Tocar las manos o los pies fríos no necesariamente significa que un bebé necesita abrigarse de más, un lugar más confiable resulta tocar su temperatura en su cuello o su frente para verificar que este calientito.
Si un bebé abrigado tiene presencia de sudor en su cuello o en su cabeza significa que esta abrigado de más y debes aligerarlo de ropa.
Las lagañas o secreciones en los ojos de bebés en los primeros meses de vida es una causa frecuente de consulta en pediatría
Existen 2 causas que serían las más frecuentes por las que un recién nacido o bebé podría tener lagañas
La mas frecuente sería una obstrucción del conducto lagrimal (Dacrioestenosis)
Otra menos frecuente serían las infecciones o conjuntivitis neonatal
Son pocos los bebés que desarrollan alguna conjuntivitis en los primeros días de vida, lo cual podría estar causando esas lagañas o secreciones verdosas en sus ojos, a continuación hablaremos de la conjuntivitis neonatal y posteriormente de la Dacrioestenosis
Conjuntivitis neonatal
En el caso de que el bebé haya adquirido alguna bacteria en el canal de parto se puede presentar una conjuntivitis que se puede manifestar desde el primer día de vida hasta 2 o 3 semanas después del nacimiento
En este caso las principales bacterias que habría que considerar son Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae
Todos los bebés reciben gotas con antibiótico en los ojos preventiva o profilácticamente para tratar de evitar este tipo de infecciones, aún así pueden presentarse
También existe la posibilidad de una conjuntivitis química asociada con una reacción a las gotas de antibiótico profiláctico que reciben al nacer
En estos casos de conjuntivitis neonatal se espera que exista lagañas o secreción ocular excesivas de manera bilateral usualmente
Si la conjuntivitis con lagañas en el bebé se presenta en las primeras 2 semanas de vida lo más conveniente es visitar al médico, este podría indicar un antibiótico en gotas o ungüento oftálmico, además de probablemente un antibiótico sistémico (tomado o inyectado) dependiendo de la sospecha diagnóstica
Las características de la conjuntivitis neonatal serian:
Bebés de 1 día a 2 semanas de vida
Ambos ojos (bilateral) afectados
Parpados inflamados
Lagañas o secreciones verdosas, purulentas de moderadas a abundantes
Afortunadamente este tipo de conjuntivitis neonatal no es tan frecuente gracias a la profilaxis que reciben al nacer
Dacrioestenosis
Lagañas en el bebé después de 2 a 3 semanas de vida
Lo más frecuente en la consulta pediátrica es que llegue un bebé porque un ojo le produce lagaña, esta es de escasa a moderada pero de manera constante durante el día
Esto normalmente es debido a una Dacrioestenosis (Estrechez del conducto lagrimal)
¿Qué es la Dacrioestenosis?
La dacrioestenosis es la estrechez o estenosis del conducto nasolagrimal, lo que produce de lagrimeo y secreción conjuntival o lagaña en los bebés, el trastorno puede manifestarse como una conjuntivitis crónica, que habitualmente comienza después de las 2 semanas de vida aunque se puede llegar manifestar hasta las 12 semanas de vida.
¿Por qué se producen las lagañas en el bebé o recién nacido?
Cuando existe una estrechez o estenosis del conducto lagrimal, las lágrimas no pueden cumplir con su función por completo, entonces las lágrimas no drenan a través del conducto por lo que escurren hacia afuera, por eso lagrimea el ojo y al no cumplir su función de lavar o limpiar el ojo entonces hay un sobre crecimiento bacteriano lo que se traduce en la secreción verdosa o lagañas en los bebés.
Las lágrimas que entre sus funciones esta lubricar y lavar el ojo continuamente, son producidas en la glándula lagrimal que se localiza en el parpado superior, las lágrimas caen al ojo, lo limpia y lubrica de manera continua, posteriormente la lagrima drena a través del conducto lagrimal pasa al saco lagrimal y posteriormente drena a la nariz de ahí a la garganta para posteriormente ser deglutida.
¿Les ha sucedido que se ponen unas gotas en los ojos y de repente sienten como esas gotas ya están en su garganta sintiendo el sabor amargo del medicamento?
Nosotros estamos deglutiendo lágrimas todo el día, disminuyendo esta durante la noche, por eso es común amanecer con lagañas en los ojos.
Diagnóstico de Dacrioestenosis en recién nacidos
El diagnóstico es meramente clínico, con el cuadro característico que presenta el recién nacido:
Se presenta después de las 2 semanas de vida
Normalmente es de un solo ojo
Lagrimeo
Lagaña verdosa o secreción conjuntival
De escasa a moderada cantidad
Constante durante el día
Dura varias semanas a meses
¿Cuánto tiempo van a durar las lagañas en el bebé?
La obstrucción congénita del conducto nasolagrimal a menudo se resuelve espontáneamente a los 6 a 9 meses de vida, al ir creciendo el bebé este conducto se ira haciendo más grande, hasta ser lo suficientemente amplio para que las lágrimas empiecen a drenar por ahí hacia el saco lagrimal.
¿Y si las lagañas no mejoran después del año de vida del bebé?
Esto rara vez sucede, pero en ese caso se puede requerir cirugía para corregir el defecto, eso lo determina un oftalmólogo.
¿Qué puedo hacer si mi bebé tiene lagañas constantemente?
Debes visitar a tu pediatra u oftalmólogo para que confirme el diagnóstico, probablemente te receten algunas gotas con antibióticos para los ojos, pero eso no resolverá el problema, solo podrían mejorarlo algunos días.
Como dijimos antes, lo más probable es que esto se resuelva espontáneamente entre los 6 y 9 meses.
Mientras tanto puedes ayudar a tu bebé con lagañas con lo siguiente:
Limpia constantemente el exceso de lagañas de tu bebé
Puedes hacerlo con paño limpio con agua o con gotas de manzanilla las cuales venden en farmacia
La compresión manual del saco lagrimal 4 o 5 veces al día puede aliviar la obstrucción
Masaje en el conducto lagrimal, aquí te dejamos un video de esta técnica 1 a 2 veces al dia
Te dejamos un video donde se muestra la tecnica del masaje
Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para comprender el por qué tu bebe tiene lagañas en sus ojitos y haya disipado algunas dudas
En este artículo encontrarás la información más completa relacionada con el Espaven(dimeticona) en bebés y niños, y si buscaste Espaven es muy probable que sea porque tu bebé tiene cólicos, así que también te daremos información relevante sobre los cólicos en bebés y que más puedes hacer además de dar Espaven para aliviar los cólicos de tu bebé.
¿Qué es el Espaven?
El Espaven es el nombre comercial cuyo ingrediente activo es la Dimeticona , es un medicamento de venta libre, es decir que no requiere receta para su compra, la Dimeticona es un medicamento que deshace las burbujas de gas, lo que evita que el gas se acumule y distienda o dilate el intestino, lo cual es causante de cólicos.
El Espaven (dimeticona) es el medicamento más utilizado para los cólicos en los bebés en México
¿Para qué sirve el Espaven?
El Espaven es utilizado para disminuir los cólicos ocasionados por la acumulación de gases en el intestino, también sirve cuando hay flatulencias o gases.
¿Es seguro dar Espaven a mi bebé?
Si, dar Espaven a los bebés es seguro y no se espera le ocasione ningún daño, el Espaven no es absorbido en la sangre como muchos otros medicamentos, el Espaven pasa por el intestino sin absorberse y eliminado en su totalidad en las evacuaciones del bebé, no se han reportado reacciones adversas del Espaven.
¿Cuál es la presentación de Espaven?
ESPAVEN PEDIÁTRICO suspensión gotas, frasco con 15 ml
DOSIS
¿Cuál es la dosis en bebés y niños de Espaven?
Dosis de ESPAVEN PEDIÁTRICO suspensión gotas
La dosis pediátrica se basa principalmente en la severidad de los síntomas.
En menores de 2 años de edad, es de 5 a 6 gotas, de 4 a 8 veces al día, antes de cada tetada o el biberón sin pasar de 10 dosis.
Así un bebé recién nacido o de meses puede recibir la dosis de 5 gotas vía oral cada 3 horas, esta se administra antes de alimentarlo al seno materno o con biberón.
Para los niños entre 2 y 12 años de edad, la dosis es de 10 a 15 gotas antes de cada alimento y al acostarse, sin exceder de 5 dosis.
¿Cuánto tiempo se toma el Espaven?
No está establecido por el fabricante durante cuánto tiempo se toma el Espaven, en lo particular yo la recomiendo por un periodo de 3 días y posteriormente se estar administrando cada 3 a 4 horas solo en caso de gases, distensión abdominal o cólicos.
Otros nombres comerciales o alternativas de Espaven
DINTREFERGOT
DIOTEXONA
ESPRADEN
Otra alternativa a la Dimeticona
La alternativa es la Simeticona, hay varios medicamentos en México con este ingrediente activo, en algunos países como Estados Unidos (Simethicone) y España solo está disponible la Simeticona.
Cólicos en los bebés
Si llegaste aquí buscando información sobre el Espaven, es muy probable que sea porque tu bebé tiene cólicos y/o gases, por lo que hemos preparado información valiosa al respecto de los cólicos y que más puedes hacer además de administrar Espaven a tu bebé para aliviar los cólicos, te recomiendo que sigas leyendo.
¿Qué ocasionan los cólicos en los bebés?
Aunque no se ha determinado la causa exacta de que causa los cólicos en los bebés, y los pueden presentar cualquier bebé sea alimentado con seno materno exclusivo o formula, se ha visto algunas situaciones que favorecen los cólicos.
– Se da sobre todo en bebés alimentados con fórmula, ya que cuando se alimentan con biberón o mamila los bebés tienden a tragar o deglutir más aire, lo cual distiende su intestino y puede causar cólicos.
– Algunos problemas como la intolerancia a la lactosa cuando son alimentados con formula les puede ocasionar gases y flatulencias que les originan sus cólicos.
– Sobre alimentar a un bebé o alimentación excesiva también puede producirle cólicos a los bebes.
– Que este comiendo o mamando muy rápido también puede ser una causa de cólicos en los bebés, un biberón debe durarle aproximadamente 20 minutos, si lo consume en menor tiempo busque cambiar el chupete por uno con un agujero más pequeño.
¿Cómo saber si un bebé tiene cólicos?
Normalmente los cólicos del lactante se presentan a partir de las 2 a 3 semanas de vida y desaparecen aproximadamente a los 4 meses. Aunque pueden presentarse a cualquier hora, usualmente lo hacen entrada la noche o madrugada, pueden tener una duración desde unos minutos hasta 3 horas.
Un bebé que tiene cólicos normalmente presenta los siguientes síntomas características:
Inicia con llanto repentinamente.
Encoge sus piernas sobre el abdomen.
Su abdomen se ve distendido o abombado, lleno de gas (se escucha como tambor).
Cierra los puños con fuerza.
Enrojece por el esfuerzo.
Cuando el cólico pasa deja de llorar y todo vuelve a la normalidad.
¿Además del Espaven que más puedo hacer para mejorar los cólicos en mi bebé?
Trata de sacar el aire o hacerlo repetir o eructar después de comer, o si se alimenta con biberón puedes hacerlo repetir a la mitad de su toma y al finalizar, los bebés alimentados con biberón tragan más aire que los alimentados con seno materno.
Si se alimenta con formula procura que no reciba su biberón hasta haber pasado 3 horas entre cada toma, si te está pidiendo formula antes de las 3 horas es preferible que coma un poco más a ofrecer antes de las 3 horas (el seno materno es a libre demanda y puede ser dado sin importar que hayan pasado apenas unos minutos).
No sobrealimentes a tu bebé, no cada vez que llora es porque tiene hambre, también evita alimentarlo muy rápido cuando se hace con biberón, busca un chupete con un orificio que le permita acabar su biberón en un aproximado de 20 minutos.
Si hay muchos gases, evacuaciones liquidas y explosivas (evacuaciones acompañadas de muchos gases) su abdomen se distiende, y su colita se roza o enrojece, y estos gases y flatulencias acompañadas de cólicos se ven asociadas con sus tomas de formula en biberón, es posible que sea intolerante a la lactosa, visita a tu médico para valoración de este problema y un posible cambio de formula.
Mecer al bebé puede también ayudarle a eliminar gases.
Puedes hacer masajes en su pancita o abdomen durante el baño o con un aceite o crema para bebé, has masajes en su pancita de manera circular en el sentido en el que avanzan las manecillas del reloj, esto puede ayudarle a eliminar gases.
Hazle ejercicios con el bebé acostado flexionando sus piernitas y llevando sus rodillas hacia su pecho, flexiónalas y extiéndelas así durante unos minutos (no hagas esto justo después de que se haya alimentado).
Si se está alimentando con seno materno trate de eliminar de la dieta materna los productos lácteos, cafeína, picante y cualquier otro alimento potencialmente irritante.
Muchos recomiendan usar un chupete o chupón, puede dar alivio instantáneo. Por algo Chupón en inglés es Pacifier (tranquilizador) ve como se debe usar el Chupón en un bebé aquí.
Los cólicos del lactante pueden ser muy angustiantes para los padres, trata de guardar la calma, estos cólicos tarde o temprano desaparecerán
Baby-led weaning o como podría traducirse al español como el destete dirigido por el bebé, es una tendencia de alimentación infantil que ha ganado mucha relevancia en la actualidad. Se centra en la capacidad del bebé para comer por sí solo y además adaptar la forma y manipulación de los alimentos a sus necesidades.
En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre baby-led weaning, sus características, beneficios, dudas frecuentes y más. Si estás contemplando iniciar la alimentación complementaria de tu bebé con esta técnica, este artículo es ideal para ti.
¿En qué consiste el baby-led weaning?
Se trata de un método de alimentación complementaria para los niños en edad de destete. Básicamente es una forma de introducir alimentos adicionales a la leche materna en aquellos niños que ya no se alimentan exclusivamente de ella o la han dejado por completo y la cual es gestionada por ellos mismos.
Esta técnica consiste en ofrecer al bebé algunos alimentos para que el mismo decida cuáles desea comer y cómo hacerlo. Esto se sustenta en la idea de que el bebé comerá de acuerdo a sus necesidades y no en respuesta a lo que sus padres consideren que debe comer.
Lógicamente, los padres se encargarán de ofrecer al bebé alimentos con alto valor nutricional entre sus opciones, pero será el propio niño quien decida lo que comerá y en qué cantidad.
Partiendo de este principio el baby-led weaning facilita la transición de la leche materna a los alimentos complementarios, pues gracias a la curiosidad propia de los bebés se interesarán por sí solos en probar los alimentos a su manera y en la cantidad que deseen, haciendo menos traumático el proceso y convirtiéndose en una experiencia grata y satisfactoria para ellos.
Ventajas de la técnica Baby-led weaning
Sin duda, esta modalidad para introducir alimentos complementarios a los bebés cuenta con varias ventajas, las cuales se detallan a continuación:
Permite al bebé explorar de manera independiente los colores y formas de los alimentos que comerá.
Gracias a que se realiza con las manos, la alimentación basada en la modalidad baby-led weaning ayuda a que el niño no rechace las texturas, ya que se familiariza con ellas a través del tacto antes de llevarlas a su boca.
Permite que el bebé coma hasta sentirse satisfecho, de modo que no quedará con hambre pero tampoco muy lleno, consiguiendo un justo balance.
Al jugar con la forma de los alimentos que le presentas, puedes ayudar a desarrollar y estimular la motricidad fina de tu bebé. Por ejemplo, si le ofreces guisantes motivarás al niño a que realice movimientos de pinza para tomarlos.
Al alimentarse de esta forma, estimularás la independencia y autonomía del bebé sin caer en el desapego, ya que los padres participan activamente en el proceso al proporcionar los alimentos y apoyarlo durante su ingesta.
¿Cuáles son los mejores alimentos para elbaby-led weaning?
Ahora que conoces de qué se trata el baby-led weaning y todas sus ventajas, es momento oportuno para mencionarte cuáles son los mejores alimentos que le puedes ofrecer a tu bebé en esta etapa.
Uno de los aspectos más importantes es procurar ofrecerle una alimentación balanceada y que cuente con los principales nutrientes que requiere para su desarrollo, siempre evitando los alimentos procesados, enlatados, artificiales, dulces, grasos y otros que no aportan beneficios nutricionales en lo absoluto.
Considerando lo anterior, los alimentos más adecuados para el baby-led weaning son los siguientes:
Frutas
Es importante que tu bebé coma frutas, sin embargo en esta etapa sus dientes no han salido por completo, de modo que suelen masticar con los dientes frontales y las encías. Siendo así, procura ofrecerle frutas que sean suaves y fáciles de masticar.
Algunas frutas que le puedes ofrecer son: banana o plátano , sandía, melón, papaya y mango. Otras opciones son el durazno y la manzana, previamente pasados por vapor para ablandarlos.
Vegetales
Puedes ofrecer a tu bebé vegetales al vapor como brócoli, zanahoria troceada en tiras y calabacín en rodajas. Otras opciones son la calabaza al vapor y la batata o camote como especie de guarnición.
Carnes
Ideales como proteínas, puedes ofrecerle a tu bebé carne de res, pollo o ternera, preferiblemente de los cortes más blandos.
Debes procurar que estén bien cocidos y en trozos grandes para chupar si se trata de bebés pequeños, luego podrá consumir pedazos pequeños para evitar ahogamientos. Los condimentos deben ser simples, preferiblemente solo sal, en poca cantidad.
Cereales
El cereal ideal para esta etapa es el arroz, puedes ofrecerlo en combinación con otros alimentos y en variedad de presentaciones.
Extras
Además de los alimentos descritos anteriormente, en algunas ocasiones puedes incluir otras opciones para variar el menú:
Cuando sea temporada de aguacate puedes aprovechar para proporcionarle este nutritivo alimento que podrá degustar en trozos.
Las papillas o purés de frutas caseros son excelentes para que tu bebé aprenda a tolerar las texturas.
Los huevos también forman parte importante de la alimentación, procura incluirlos en las comidas como acompañantes.
Aunque no debes ofrecerle dulces procesados, una opción natural para postre es banana o platano en rodajas con mantequilla de maní a manera de sándwich, a tu bebé le encantará y sin duda es muy saludable.
¿Es seguro el baby-led weaning?
Como en toda nueva etapa de tu bebé, es normal que tengas cierto temor, sin embargo debes considerar que no estará solo, tú serás quien vele por la efectividad del baby-led weaning.
Los padres son los encargados de proporcionar los alimentos al bebé, si sigues las pautas recomendadas anteriormente no tendrás problemas en brindarle una alimentación sana y segura bajo esta modalidad.
Otro aspecto importante que debes considerar es que el baby-led weaning se inicia cuando el bebé se sienta y se mantiene en esta posición por sí solo, lo mas cercano a los 6 meses de edad como lo recomienda la OMS para iniciar la alimentación complementaria. Esto significa que es poco probable que se ahogue si cuenta con los alimentos y cortes indicados, además no tomará más cantidad de la que pueda contener en su pequeña mano.
Considera que no debes dejar solo a tu bebé durante el baby-led weaning pero si debe tener la libertad de comer de forma independiente. Al principio es probable que juegue y explore más de lo que come, pero no debes preocuparte porque luego se centrará en comer.
Toma en cuenta estos consejos y comienza a poner en práctica de forma segura la modalidad baby-led weaning con tu bebé, para que ambos aprovechen sus beneficios.
Si lo que buscas es un curso completo de baby-led weaning para aplicarlo con tu bebé accede aquí
Tienes un Baby Shower próximo y quieres saber que puedes regalar, tienes miedo que tu regalo no vaya a ser de utilidad o temes que todos le vayan a regalar lo mismo
Aquí te tenemos una lista de regalos para Baby Shower que serán de gran utilidad para el futuro recién nacido y la futura mamá
Estas recomendaciones de regalos para Baby Shower te las hace un Pediatra, sé que son cosas que serán de utilidad para el bebé tarde o temprano
Te dejo aquí una lista de 8 opciones de regalos para Baby Shower
PERILLA O ASPIRADOR NASAL PARA BEBÉ
Donde haya un bebé no puede faltar una perilla o aspirador nasal, todos los humanos producimos diariamente mocos y secreciones, la diferencia entre un bebé y un niño, es que un niño más grande ya puede hurgar su nariz para sacar sus mocos o puede sonarse la nariz, un bebé o recién nacido no puede hacerlo, y aunque no esté enfermo puede acumular mucosidad en la nariz, es ahí donde una perilla o aspirador nasal resulta muy útil, ya que de otra manera los bebés se pueden escuchar mormados o con nariz tapada aunque no estén enfermos, lo que puede dificultar su respiración y alimentación.
Perilla de hule
Una simple perilla de hule puede servir para sacar esos molestos mocos de la nariz del bebé o recién nacido como esta perilla nasal de venta en Amazon
La perilla de hule sirve para aspirar la mucosidad nasal del bebé, se aprieta, se introduce la punta en la nariz del bebé y al soltar la perilla esta aspirará las secreciones nasales
La puedes conseguir el cualquier farmacia o en la zona de bebés del supermercado, su costo es muy bajo y usualmente está entre los $50 y $100 MXN
Puedes ver el precio de esta perilla de hule u ordernarla desde Amazon en el siguiente enlace:
El aspirador nasal Braun alivia la congestión nasal en tu bebé, cuenta con 2 niveles de succión para satisfacer las necesidades de su hijo, y se apaga automáticamente para mayor seguridad al soltar cualquier botón de succión. El aspirador nasal Braun incluye 2 tamaños de boquilla para elegir entre más nivel de superficie de succión nasal o más profundo en el canal de la nariz. Las puntas del aspirador nasal Braun son fáciles de limpiar, su precio ronda al rededor de los $690 MXN
Puedes ver el precio o hacer el pedido en Amazon del Aspirador nasla Braun en el siguiente enlace aspirador nasal Braun
Este aspirador nasal esta hecho de silicón hipoalergénico, funciona a baterias, desmontaje rápido y de fácil limpieza, es más efectivo y cómodo que la perilla de hule tradicional, su precio aproximado es de $450 pesos
Un fular o rebozo es de mucha utilidad y es un buen regalo en un Baby Shower ya que es un regalo que tendrá un tiempo de uso prolongado incluso para bebés de más de 1 año de edad, por que vale la pena invertir un poco en un bonito Fular
Algo de lo que se olvidan muchas veces las mamás y los que regalan cosas para recién nacidos es que los bebes nacen con uñas
Las uñas de los bebés son muy filosas y se pueden rasguñar la cara incluso provocando cortadas que sangran, por eso a los bebés recién nacidos se les pueden cortar las uñas desde los primeros días de vida para evitar esos rasguños, ellos necesitan un cortaúñas especial para recién nacidos, así que un regalo útil para el bebé es un set de manicure para recién nacidos
Este set tiene un costo aproximado de $250 MXN, ve el precio y ordenalo desde Amazon en el siguiente enlace Set de Manicure para bebé
Estos productos nunca estarán de más en los regalos de un Baby Shower, siempre van a ser útiles para el cuidado del recién nacido
La piel de los bebés recién nacidos es muy sensible y delicada, no pueden usar cualquier producto en su piel, por eso lo mejor es usar una línea especializada en la piel de los bebés
Utilizar productos no confiables en la piel del bebé puede ocasionar problemas de irritación o alergias, por eso lo mejor es utilizar productos especializados para el cuidado de la piel del bebé, y Mustela podría decir que es la linea mas recomendada por Pediatras
Si la familia del futuro bebé tiene un auto, va a necesitar este espejo retrovisor para el bebé.
Los bebés desde salen del hospital a su casa, si van a viajar en automóvil tienen que hacerlo en una silla o asiento especial para bebé, no es recomendable viajar con el bebé cargándolo en brazos por un adulto, ya que si ocurriera un accidente automovilístico existen muchas posibilidades que el bebé sufra daños si viaja cargado en brazos
Por eso si hay un bebé en casa y la familia tiene un automóvil, debe haber un asiento o portabebé para auto en ese automóvil, y si hay un portabebé para auto, un espejo para el portabebé para auto será de gran un regalo de gran utilidad
Este monitor que tiene la función del espejo retrovisor tiene un ángulo de visión más amplio, la cámara transmite la imagen a un monitor que se coloca sobre la consola del auto, esto mejora la seguridad al no tener que estar volteando hacia atrás para observar a los niños, su precio aproximado es de $700 pesos, puedes ver su precio y todas las características de esta cámara retrovisor para bebé en este enlace
Tarde o temprano donde hay un bebé se va a utilizar un termómetro, y más vale tener siempre uno a la mano para no salir corriendo en la madrugada a comprar uno
Un termómetro resulta indispensable cuando un bebé tiene fiebre ya que es conveniente saber la temperatura exacta del bebé, no es lo mismo tener 38 C a tener 40°C
Otro tipo de termómetro de utilidad para un bebé es un termómetro para la bañera, lo ideal es un agua tibia alrededor de los 37°C, lo más cercano a la temperatura corporal
Se sorprendería al saber lo común que son las quemaduras en bebés por agua caliente en la bañera
El agua de una bañera a 50°C es capaz de producir una quemadura si se pasan varios minutos en el agua, una temperatura arriba de 60°C puede reducir una quemadura en la piel en segundos, por eso un termómetro para bañera es un regalo de baby shower muy útil para el recién nacido
Un monitor para bebé resulta un regalo muy útil en un Baby Shower, es un producto que seguramente si nadie se los regala en el Baby Shower los padres terminaran comprando
Permite a los padres realizar actividades en la casa fuera del dormitorio con la seguridad de estar escuchando y observando a su bebé, por si este despierta o empieza a llorar