Manejo de los berrinches o rabietas en niños

Los niños pequeños están aprendiendo a manejar sus emociones, estas son sensaciones poderosas que les impulsan a reaccionar intensamente ante las situaciones que se les presentan y los adultos en ocasiones necesitan una guía para enfrentar estas explosiones de emotividad. A continuación te presentamos información importante que puede ayudarte en el manejo de los berrinches en los niños.

Los berrinches y los niños

A medida que crecen los niños, comienzan a comprender lo que sucede a su alrededor y a conocerse a sí mismos. Van regulando poco a poco su control para el manejo de las emociones, lo cual va moldeando su comportamiento y personalidad.

Las emociones son propias de la naturaleza humana, nos acompañan toda la vida, por lo cual desde pequeños debemos aprender a regular nuestras reacciones.

En este aprendizaje continuo es muy importante la orientación de los padres ante las reacciones de los pequeños. Muchas veces ellos están tratando de canalizar el sentimiento que les embarga en el momento y en ocasiones no logran expresarlo de manera correcta. .

Entre toda la amplia gama de emociones que se pueden presentar, están las que se producen por situaciones que causan desagrado, enfado, miedo o ira. Estas sensaciones son válidas y se deben canalizar de la mejor manera.

¿Qué son los berrinches?

Los berrinches son una respuesta emocional a un estímulo del entorno que el niño todavía no sabe cómo manejar adecuadamente. Por lo tanto, aunque es normal, se trata de un comportamiento que debe ser corregido para evitar que se convierta en una reacción que se presente cada vez más frecuentemente. De no ser así, comienza a representar un problema difícil de manejar.

Usualmente, estos impetuosos arranques tienden a disminuir cuando el niño va adquiriendo mayor dominio del lenguaje y de sí mismo, aprendiendo a identificar y manejar sus emociones. Los niños van adquiriendo herramientas y habilidades sociales para identificar y expresar mejor lo que sienten, aquí juegan un papel importante los adultos.

¿Son normales los berrinches en los niños?

Los berrinches surgen ante una situación que produce molestia en el niño, es completamente normal que hasta cierto punto un niño pequeño se sienta frustrado cuando no puede obtener lo que quiere. El niño bebe conocerse a sí mismo y contar con la guía adecuada para lograr el control de los intensos impulsos que siente por hacer su voluntad.

Los berrinches debe ser corregido de la mejor manera posible. El niño debe entender que con gritos, insultos, pataletas o llantos sin control no es el medio obtener lo que quiere o para expresar lo que siente, se debe evitar reforzar este comportamiento negativo.

¿Por qué se presentan los berrinches en los niños?

Los berrinches son uno de los más grandes retos que se deben enfrentar durante el período de crianza. Los padres deben tener la habilidad y la paciencia suficiente para entender por qué se presenta un berrinche, cómo solucionarlo y a veces incluso prevenirlo.

Según el nivel de desarrollo del niño, irá adquiriendo aptitudes que ayudarán a manejar este tipo de emociones, evitando que se salgan de control.

Las posibles causas de los berrinches en niños se pueden resumir en lo siguiente:

  • Falta de habilidades sociales. Significa que un niño debe integrar poco a poco en su aprendizaje la capacidad de afrontar y resolver problemas, al igual que comunicar sus deseos y necesidades. Si estas habilidades no se estimulan para ser desarrolladas, se producen irremediablemente los berrinches en situaciones que generen estados de ansiedad y frustración.
  • Demanda de atención. Muchas veces, la gratificación tardía hacia el niño o la falta de atención por parte del adulto a cargo, es un detonante que puede generar berrinches.
  • Cumplir normas. La causa más frecuente de los berrinches es tener que cumplir las normas y órdenes de los adultos. La obediencia a las normas es difícil de manejar por los niños, los cuales romperán en llanto si deben, por ejemplo, finalizar su videojuego o apagar la televisión para comenzar a hacer la tarea o arreglar su habitación.

¿Qué hacer ante los berrinches en los niños?

Desde el momento en que nace un niño, comienza su aprendizaje constante y empieza a desarrollar habilidades que pone en práctica a diario. Una de las cosas que debe comprender es que los berrinches no le proporcionarán lo que quiere obtener y que debe tratar de utilizar otros recursos para lograrlo, y también saber que a veces no es posible lograrlo.

No debes ignorar los berrinches que hace tu hijo, pues eso lo hará sentir peor.

A veces, cuando trata de conseguir algo y no logra hacerlo, se llena de emociones intensas que canaliza mediante el llanto y el berrinche. En estos momentos no debes ignorar lo que hace tu hijo, pues eso lo hará sentir peor. La mejor forma de solventar la situación es manejarla con respeto y disciplina y por supuesto con mucha paciencia.

A continuación verás algunos consejos a manera de guía, que te ayudarán en el manejo de los berrinches en los niños:

  • Guarda la calma. El adulto debe permanecer en calma y tomar el control de la situación desde el inicio del berrinche, sin ignorar al niño. Hay que escucharlo para saber qué es lo que le molesta y cómo se puede solucionar la situación.
  • Intenta hablarle y razonar con él. Ponte en sus zapatos y a su nivel, el grado de atención que le proporciones a tu hijo le hará mucho bien y disminuirá el nivel de ansiedad que le produce una situación determinada. Así sentirá que quieres entenderle y si te muestras con buena disposición, él también la tendrá.
  • Sin regaños. Trata de calmar al pequeño con palabras cariñosas y un tono de voz agradable (sin gritar) para hacerle entender que debe calmarse. También procura que tus palabras sean simples y acordes para que el niño capte la idea de lo que quieres decir. Un buen abrazo siempre mejora la situación, ya que le aportará al pequeño seguridad y consuelo.
  • Platicar de lo ocurrido. Una vez haya dejado de llorar y esté más calmado, trata de hablarle sobre lo ocurrido, sin regañarlo, pero haciéndole entender que es mejor cuando se comunica y logran comprenderse.

Berrinches y rabietas en niños de 1 a 2 años

A esta edad, los niños hacen berrinches debido a que se despierta su necesidad de autonomía y sienten el impulso de pasar los límites de la autoridad de los adultos, reafirmando con ellos su propia personalidad.

Entre los motivos que generan los berrinches a esta edad se encuentran los siguientes:

  • Frustración. Cuando no son capaces de lograr algo, porque no pueden controlarlo todo o si algo es muy difícil de realizar para alguien de su edad.
  • Para llamar la atención. Pues a esta edad les gusta ser el centro de las miradas y elogios por parte de los padres.
  • Cuando las normas son poco claras o si los padres llegan a contradecirse.

Durante esta etapa el adulto debe mantenerse firme, repetir las reglas que se deben respetar y corregir el comportamiento con suavidad, pero sin dejar que el niño se salga con la suya.

Berrinches y rabietas en niños de 2 a 3 años

Por lo general, en esta etapa los berrinches comienzan cuando piden las cosas gritando, llorando y haciendo rabietas por situaciones simples que a su edad todavía no pueden controlar. Como cuando quieren subir a un columpio y está ocupado, porque su hermano agarró un juguete o si terminó su programa favorito.

A veces el llanto en esta etapa puede llegar a ser desesperante, por lo que es necesario corregir el comportamiento lo más rápido posible, manteniendo con firmeza las reglas y proporcionando al pequeño una justificación de la situación por la cual está llorando.

Lo más importante es no ceder ante la demanda, ya que si esto ocurre estarás reforzando un comportamiento negativo, que el pequeño realizará con más frecuencia cada vez.

Es importante observar y escuchar al pequeño, para determinar la causa de sus molestias y de esta forma lograr el manejo de los berrinches en los niños.

Berrinches y rabietas en niños de 3 a 4 años

Los niños de 3 a 4 años ya han adquirido cierta independencia y habilidades que refuerzan su personalidad. En estos casos, lo más frecuente es que el niño haga un berrinche porque:

  • Quiere evitar las normas de la casa, por ejemplo, desea jugar con algo que puede ser peligroso para su bienestar.
  • Se rehúsa a dejar una actividad divertida para realizar deberes o dejar el parque para volver a casa.
  • Quiere llamar la atención.
  • No quiere compartir.

La recomendación en estos casos es mantener la calma y tratar de entender la situación, para darle alternativas y hacer que se enfoque en otras cosas y no solo en el punto de atención que desencadena la rabieta.

Berrinches y rabietas en niños de 4 a 5 años

Si en las etapas anteriores los berrinches han sido manejados adecuadamente, lo más probable es que en esta edad se presenten con menor frecuencia. Aunque no se debe esperar a que desaparezcan del todo, pues forman parte del desarrollo normal de cada niño.

En esta etapa se recomienda ir afianzando los límites y establecer normas muy claras sobre lo que está permitido, así como hacerles saber que no se van a permitir conductas que incluyan rabietas, llantos, gritos y berrinches.

En conclusión

Es necesario que los padres observen muy bien la conducta del pequeño, para ayudar en caso de que los berrinches se presenten muy frecuentemente o se salgan de control. Los gritos, las agresiones o las reacciones muy exageradas para expresar este tipo de ira, no son maneras apropiadas para manifestar la frustración.

Existen muchos métodos que pueden ayudar a los padres a enfrentar y solucionar este tipo de situaciones, para que sean solo una molestia pasajera fácil de controlar. Hay herramientas que contribuyen a ayudar a los pequeños a entender que con este tipo de conducta no lograrán obtener todo lo que quieren en cuanto lo piden.

La información importante que has visto en este artículo sobre el manejo de los berrinches en los niños, es solo una muestra acerca de lo que deben hacer los padres, como guías de los hijos, para afrontar este tipo de situaciones.

Si deseas aprender sobre técnicas para controlar estas emociones y los métodos más adecuados para tratar las rabietas, encuentra aquí la guía para el Correcto Manejo de Berrinches en Niños de 1 a 5 años. No te pierdas esta gran oportunidad.

¿Cómo calcular dosis en niños? Explicado por un pediatra

Para realizar el calculo adecuado de los medicamentos en pediatría es fundamental conocer 4 elementos

  1. El peso en kilos del niño
  2. Presentación del medicamento (mg/ml)
  3. Dosis del medicamento expresada en mg por kilo de peso
  4. El intervalo o tiempo entre cada dosis

Conociendo estos 4 elementos podremos hacer el cálculo de cualquier dosis pediátrica.

Podríamos agregar un quinto elemento, este último nos servirá para conocer la cantidad (mililitros, gotas, tabletas) a administrar, este elemento sería la regla de 3 simple

Explicaremos todo el proceso y las fórmulas para calcular una dosis pediátrica

Si lo prefieres hasta el final de este post encontrarás una calculadora para agilizar el proceso automáticamente, recuerda que se deben conocer todos los elementos arriba mencionados.


1.- Peso en kilos del niño

La mayoría de los medicamentos en pediatría se calculan basados en el peso del niño, no en la edad.

Se prefiere calcular las dosis basadas en el peso corporal  debido a que el peso puede tener una gran variación respecto a la edad, podríamos tener un niño de 6 años que pese lo de uno de 9 años, si lo calculáramos por edad, la dosis sería incorrecta en este caso.

Son pocos los medicamentos que no tienen un cálculo por kilo de peso y son calculados por edad, un ejemplo de ello es el Ambroxol donde todas sus dosis expresadas son por edad.

¿Se da el jarabe o suspensión a los niños por cucharadas?

No es correcto hacerlo, de esta manera no es posible saber la cantidad exacta que se está administrando, solo un aproximado.

Los medicamentos en presentación liquida deben ser medidos y administrados con un instrumento graduado como una jeringa, gotero o cuchara dosificadora, todos ellos graduados.

Se estima que una cucharadita (también llamada cafetera) tiene una capacidad aproximada de 5 ml, y una cucharada (también llamada sopera) tiene una capacidad aproximada de 10 ml, pero esto no es una regla y no es adecuado administrarlo de esta manera.

2.- Presentación del medicamento (mg/ml)

Solo conociendo la presentación del medicamento (por lo tanto su concentración), podremos saber la cantidad (mililitros, gotas, tabletas) a administrar del medicamento en cuestión.

La concentración del medicamento varia de una presentación a otra, por ejemplo la Amoxicilina, tiene presentaciones de 125 mg/5 ml, 250 mg/5 ml, 500 mg/5 ml, por lo que si un paciente requiere 500 mg de Amoxicilina necesitaría tomar 10 ml de Amoxicilina 250 mg/ 5 ml o 5 ml de Amoxicilina 500 mg/ 5 ml

Lo mismo aplica para cualquier medicamento o presentación, suspensión, gotas, jarabe, inyecciones, capsulas, etc. Si no se conoce la concentración del medicamento, solo se podría saber cuántos miligramos le corresponden, pero no la cantidad del mismo.

Las concentraciones usualmente se expresan en mg (miligramos) mcg o µg (microgramos) y gr  (gramos)

La mayoría de los medicamentos en presentaciones liquidas como suspensión, jarabe o gotas pueden expresar sus concentraciones por cada 1 ml, 5 ml o 100 ml, por lo que no basta saber los mg si no en cuantos ml esta contenido.

Por ejemplo una presentación de Paracetamol jarabe puede tener una presentación de 160 mg/ 5 ml, y el Paracetamol en gotas 100 mg/ 1 ml, con esto 1.6 ml de la presentación en gotas equivalen a 5 ml del jarabe

3.- Dosis del medicamento expresada en mg por kilo de peso

Lo más común va a ser encontrar la dosis expresada en mg por kilo de peso (mg/kg), obteniendo ese dato se podrá calcular la gran mayoría de los medicamentos en niños.

Es muy importante ver si la dosis encontrada se expresa en mg/kg/día o en mg/kg/dosis

Dosis en mg/kg/día, Miligramos por kilo de peso por día

Esta dosis nos va a decir los miligramos totales de un medicamento a administrar en 24 horas, pero entonces nosotros tenemos que dividir esa cantidad entra las dosis del medicamento, por ejemplo si es cada 8 horas tendríamos que dividirlo entre 3, si es cada 6 horas dividirlo entre 4.

Dosis en mg/kg/dosis, Miligramos por kilo por dosis

Esto nos indica que la dosis ya viene dividida, ahora es necesario saber con qué intervalo se administra la dosis, por ejemplo si se administra cada 8 horas, daremos un total de 3 dosis en 24 horas

Otras expresiones que no abordaremos en este tema son mg/m2sc/día, mcg/kg/minuto, mg/kg/hr, se usan con menos frecuencia y casi siempre están destinadas a medicamentos de uso hospitalario.

4.- El intervalo o tiempo entre cada dosis

No vamos a explicar tanto este punto, es importante saber cada cuanto vamos a administrar la dosis del medicamento, si la dosis viene expresada en mg/kg/día es necesario saber cada cuanto se administra el medicamento para poder hacer la división, esto lo veremos en un ejemplo más adelante.

Realizar una regla de 3 simple

La regla de 3 es fundamental a la hora de realizar cálculos de dosis de medicamentos en niños

Regla de tres: es la operación de hallar el cuarto término de una proporción conociendo los otros tres.

La regla de 3 será básicamente para saber la cantidad de medicamento a administrar, por ejemplos los mililitros o gotas, para esto ya debemos saber la cantidad de miligramos

Ejemplos prácticos de dosificación:

Pongamos un niño de 5 años de edad que pesa 20 kilos y queremos darle una receta por Paracetamol y Amoxicilina

Entonces primero debemos averiguar los 4 elementos:

  1. El peso en kilos del niño= 20 kilos
  2. Presentación del medicamento (mg/ml)
    • Amoxicilina suspensión 500 mg/ 5ml
    • Paracetamol jarabe 160 mg/ 5ml
  3. Dosis del medicamento expresada en mg por kilo de peso
    • Amoxicilina 50 mg/kg/día
    • Paracetamol 15 mg/kg/dosis
  4. El intervalo o tiempo entre cada dosis
    • Amoxicilina cada 8 horas
    • Paracetamol cada 6 a 8 horas

Ahora ya tenemos todos los elementos para poder trabajar la regla de 3 con cada uno de los medicamentos

  • Amoxicilina

1.- Vamos a sacar la dosis en mg: 50/mg/kg/día

Peso en kilos Dosis en mg/kg mg a recibir en 24 horas # de dosis al día mg por dosis
20 kg x 50 mg/kg/día = 1000 mg al día ÷ 3 = 333 mg c/8 horas

 

2.- Ahora la dosis en mililitros (Amoxicilina suspensión 500 mg/ 5ml)

Si 5 ml contienen 500 mg, cuantos mililitros contienen 333 mg

500 mg = 5 ml
333 mg = ? ml

Aplicamos la regla de 3

Nuestra receta diría:

– Amoxicilina suspensión 500 mg/ 5 ml

Dar 3.3 ml vía oral cada 8 horas durante 7 días

  • Paracetamol

1.- Vamos a sacar la dosis en mg: 15 mg/kg/dosis

Peso en kilos Dosis en mg/kg mg a recibir por dosis
20 kg x 15 mg/kg/do = 300 mg por dosis

 

2.- Ahora la dosis en mililitros: Para ello aplicamos la regla de 3, el Paracetamol paracetamol jarabe usualmente viente en presentación de 160 mg/5 ml

160 mg = 5 ml
300 mg = ? ml

Aplicamos la regla de 3

Nuestra receta diría:

– Paracetamol jarabe 160 mg/ 5 ml

Dar 9.3 ml vía oral cada 6 a 8 horas en caso de fiebre por 2 a 3 días


Calculadora de dosis pediátrica

A continuación 2 calculadoras de dosis pediátricas, una con dosis en mg/kg/día y otra con mg/kg/dosis, es importante elegir la correcta, de otra manera se estará administrando una dosis errónea.

Recuerda para poder hacer el cálculo de la dosis es necesario tener los datos completos:

  1. El peso en kilos del niño
  2. Presentación del medicamento (mg/ml)
  3. Dosis del medicamento expresada en mg por kilo de peso
  4. El intervalo o tiempo entre cada dosis

Calculadora con dosis en mg/kg/día

Reemplaza los datos de los recuadros amarillos, si la calculadora no carga espera un momento.


Calculadora con dosis en mg/kg/dosis

Reemplaza los datos de los recuadros amarillos, si la calculadora no carga espera un momento.


Espero que este articulo te haya sido de utilidad, puede ser un poco confuso al principio, pero la práctica hace al maestro, los pediatras que hacemos esto a diario siempre cargamos nuestra calculadora y muchos de estos cálculos los hacemos mentalmente.

 

Medicamentos para la diarrea en bebés y niños

Aquí vamos a hablar sobre los medicamentos y sus dosis que normalmente damos los pediatras a los bebés o niños con diarrea, cabe aclarar que en pediatría nunca usamos medicamentos que quiten la diarrea (salvo en patologías muy específicas)

Si tienes tiempo te recomiendo que dediques unos minutos a leer este texto, donde he tratado de explicar todo acerca de la diarrea y de los medicamentos recomendados para la diarrea en la etapa infantil o pediátrica. La diarrea y la deshidratación que causa lamentablemente sigue siendo una causa importante de muerte en menores de 5 años, así es que si tienes tiempo dale lectura completa a este artículo en el que he tratado de exponer todo de una manera muy clara


Aquí vas a encontrar estos temas:

  • DIARREA y sus generalidades
  • MEDICAMENTOS PARA LA DIARREA
    • Electrolitos Orales: (pedialyte®, Electrolit® pediátrico, Solural® pediátrico
    • Restaurador de flora intestinal: Enterogermina®, Floratil®
    • Antidiarreicos: Hidrasec®, Tego®
  • Datos de deshidratación
  • Datos de Alarma en diarrea

Primero vamos a hablar un poco acerca de la Diarrea


¿Qué es la diarrea?

La diarrea es un mecanismo de defensa del cuerpo para deshacerse de algo en su vía digestiva que le está haciendo daño, es con la diarrea como el cuerpo trata de curarse y expulsar eso que no le está haciendo bien, puede ser un alimento, medicamento, virus, bacteria, parasito o cualquier otra cosa que pueda provocar diarrea

¿A partir de cuántas evacuaciones es diarrea?

La diarrea se define como un aumento en el número de evacuaciones con una disminución de la consistencia habitual

No existe un numero de evacuaciones para poder decir si es o no diarrea, eso depende de las evacuaciones habituales del bebé o niño, por ejemplo si un bebé de 3 meses normalmente evacua 4 a 6 veces al día, evacuaciones pastosas, ese bebé no tiene diarrea porque así evacua normalmente, pero si un niño de 2 años que evacuaba 1 a 2 veces al día evacuaciones formadas, ahora de repente empieza a evacuar 4 a 6 veces en día consistencia pastosa, ese niño tendría diarrea

Con lo anterior no quiere decir que tengamos que esperar 1 día para ver si es diarrea o no, si el bebé o niño inicia con evacuaciones semilíquidas y tiene 2 evacuaciones de esas características, no hay que esperar a ver cuántas veces terminará evacuando en un día, ese niño tiene diarrea

¿Qué causa la diarrea en bebés y niños?

Las diarreas pueden ser infecciosas o no infecciosas

Alimentos o medicamentos

Las no infecciosas por ejemplo serían un alimento o un medicamento, que no caigan bien y el cuerpo intente deshacerse de ellos mediante la diarrea, la intolerancia a la lactosa puede ser otra causa de diarrea sobre todo en lactantes

Virus

En cuanto a la infecciones, la principal causa de diarrea en la edad pediátrica son los virus. Existen infinidad de virus capaces de provocar diarrea en los bebés y niños, siendo esta la causa de aproximadamente el 90% de las causas de diarrea

Bacterias

Las bacterias son la causa infecciosa de diarrea en niños en un aproximado del 5 al 9%, algo que nos haría sospechar que se trata de una diarrea ocasionada por bacterias sería la presencia de moco con sangre, y ojo que dije moco con sangre y no solo moco, ya que el moco también  puede estar presente en las otras causa de diarrea

Parásitos

Lejos de lo que se piensa los parásitos son unas de las causas más raras de diarrea, con apenas el 1% como causa de todas las diarreas en bebés y niños

¿Cuánto tiempo dura la diarrea?

La diarrea puede durar un promedio de 4 a 5 días, a veces menos a veces más días, se le denomina diarrea aguda a la que tiene una duración de menos de 14 días, yo diría que una diarrea que dura más de una semana ya se debe investigar la causa por que la mayoría de las diarrea pasarán de ese tiempo

¿Si tiene fiebre con la diarrea requiere antibióticos?

No, tener fiebre no quiere decir que necesite un antibiótico para la diarrea, tener fiebre con diarrea no quiere decir que la diarrea este ocasionada por bacterias, la fiebre puede estar presente en la mayoría de los casos de diarrea ya que es otro mecanismo de defensa, las infecciones  virales también provocan fiebre, pero los antibióticos no matan virus


Medicamentos para la diarrea de bebés y niños


Entonces vamos pasando al punto de este artículo, los medicamentos que usamos para las diarreas en niños, antes de hablar de cada uno de ellos mencionaré algunas generalidades

Prácticamente todas las diarreas (99.9%) se van a quitar solas, con o sin medicamentos, los medicamentos no son para quitar la diarrea, son para acortar su tiempo de duración de la misma y tratar de evitar complicaciones como la deshidratación asociada

No usamos ningún medicamento que quite la diarrea, si lo hiciéramos el cuerpo no podría sacar lo que está intentando sacar, que por algo lo está haciendo

Lo más importante mientras dura la diarrea es que el niño se mantenga hidratado, lo que puede poner grave a un niño no es en si la diarrea si no la deshidratación que puede causar

Entonces el primer medicamento del que hablaremos los electrolitos orales o suero oral como PEDIALYTE®, ELECTROLIT® PEDIATRICO y SOLURAL® PEDIATRICO, también hablaremos de restauradores de flora intestinal como la ENTEROGERMINA®, FLORATIL®  y otros medicamentos como el HIDRASEC® y TEGO®


Electrolitos orales o suero oral

La hidratación oral es la piedra angular en el tratamiento de cualquier Diarrea, sea cual sea la causa. Hay que recordar que la mayoría de las diarreas sin importar la causa se auto-limitan, es decir se curan solas, lo importante es mantener hidratado al paciente mientras esta dura.

Los electrolitos orales  son básicamente una mezcla de electrolitos con glucosa, que sirve para prevenir o tratar la deshidratación.

En muchas ocasiones si el niño no está deshidratado no acepta el suero p electrolitos orales debido a su sabor salado, en este caso basta con ofrecer suficientes líquidos, los niños deshidratados beberán los electrolitos orales sin problema

Hablaremos de Electrolitos orales para niños en su presentacion infantil como PEDIATLYTE®, ELECTROLIT® PEDIATRICO y SOLURAL® PEDIATRICO


PEDIALYTE® SR

El PEDIALYTE® SR tiene varias denominaciones como PEDIALYTE® SR 45 y Pedialyte SR 60, que son los recomendados para la Diarrea ya que el PEDIALYTE® SR 30 es para deshidratación por insolación o calor

PEDIALYTE® SR 45 está indicado tanto para la prevención como para el tratamiento oral de la deshidratación leve a moderada que se presenta en niños con Diarrea

PEDIALYTE® SR 60 está indicado para deshidratación moderada a grave secundaria a diarrea en niños


ELECTROLIT® PEDIÁTRICO

ELECTROLIT® PEDIÁTRICO esta indicado para prevenir y tratar por vía oral la deshidratación de leve a moderada


SOLURAL® PEDIÁTRICO

SOLURAL® PEDIÁTRICO  indicado para prevenir y tratar por vía oral la deshidratación de leve a moderada de niños con Diarrea


No se recomienda para diarrea  SUEROX® INFANTIL


¿Cómo se da el suero o electrolitos orales?

Se administran exclusivamente por vía oral

Dosis de suero o electrolitos orales en bebés y niños

ELECTROLIT® PEDIÁTRICO, SOLURAL® PEDIÁTRICO y PEDIALYTE® todos tienen la misma dosis

La dosis de estos depende del estado de deshidratación, si está o no esta deshidratado


Dosis de Electrolitos orales Sin deshidratación:

Se ofrece a libre demanda, a sorbos o tragos pequeños, de preferencia a cucharadas, si  se bebe a grandes tragos o cantidades el mismo sabor salado del suero puede provocar náuseas y vomito.  En lactantes se ofrece a cucharaditas o con una jeringa,  no  en biberón o mamila.

Después de cada evacuación o vómito en menores de 1 año se otorgan 75 ml o media taza y en mayores de 1 año 150 ml o una taza de electrolitos orales, recuerda a cucharadas o con jeringa para asegurar tragos pequños. Estas cantidades son para prevenir deshidratación en pacientes no deshidratados

Dosis de Electrolitos orales Con deshidratación:

El paciente deshidratado debe recibir electrolitos orales bajo supervisión de personal de salud calificado, médico o enfermeras, el paciente se mantiene en vigilancia hasta que desaparece la deshidratación.

Administrar un total de 100 ml de Vida suero oral por cada kg de peso en un periodo de 4 horas, es decir que cada hora el paciente beberá 25 ml de vida suero oral por cada kg de peso. Normalmente dividimos la cantidad a  beber cada media hora para llevar un mejor control  de la ingesta.


Restauradores de flora intestinal


El intestino está repleto de bacterias la mayoría de ellas buenas, estas bacterias buenas mantienen a raya a las bacterias y virus malos que intentan invadir al intestino, compiten por el espacio y alimento en el intestino por lo que las bacterias buenas al ser un mayor número no permiten que los patógenos causen infección. Si por algún motivo hay un desequilibrio en la flora bacteriana es ahí donde con mayor facilidad las bacterias y virus malos pueden causar infección y diarrea, hablamos de ENTEROGERMINA® y FLORATIL®

Los restauradores de flora intestinal pueden ser usados en cualquier tipo de diarrea, no se espera que hagan daño, por el contrario, nunca están de más las bacterias buenas en el intestino


 

ENTEROGERMINA®

ENTEROGERMINA® dosis Pediátrica en bebés a partir de 1 mes y niños

La dosis en bebés y niños de ENTEROGERMINA®  en presentación de 2 billones de UFC, es 1 ampolleta vía oral cada 12 horas

La dosis en bebés y niños de ENTEROGERMINA® en presentación de 4 billones de UFC, es de 1 ampolleta vía oral cada 24 horas

La ENTEROGERMINA® la pueden tomar bebés a partir de 1 mes de edad

Se puede mezclar con cualquier líquido como agua, jugo, leche. La ENTEROGERMINA® no tiene sabor

Duración del tratamiento de 5 a 10 días


FLORATIL® PEDIATRICO

Dosis de FLORATIL® PEDIATRICO en bebés a partir de 3 meses y niños

Dosis en Diarrea aguda en Niños

  – Niños: De 1 a 2 sobres cada 12 horas

FLORATIL® Se puede administrar a partir de los 3 meses de edad.

En la profilaxis de las diarreas por antibióticos:

  – Niños: 1 sobre dos veces al día.

*Puede tomarse el polvo directo del sobre o bien puede mezclar el contenido del sobre con poco líquido tibio o alimentos.

Duración del tratamiento de 3 a 6 días


BabySleepMiracle

ANTIDIARREICOS para bebés y niños

Los antidiarreicos usados en pediatria no son para quitar las la diarrea o hacer que el paciente ya no evacue con estos, estos son coadyuvantes en el tratamiento de la diarrea seimpre junto a la hidratación oral, hablamos de HIDRASEC® y TEGO®


HIDRASEC® SOBRES

El HIDRASEC® contiene Racecadotrilo  es un antidiarreico que está indicado como terapia adjunta a la rehidratación oral o parenteral en el tratamiento de la diarrea aguda en niños y bebés a partir de los  3 meses

El HIDRASEC® contiene un agente antisecretor intestinal que reduce la hipersecreción intestinal de agua y electrólitos que provoca la inflamación intestinal (Diarrea), sin afectar la secreción basal, por lo tanto, no tiene ningún efecto en el intestino normal

Especialmente para esos casos de Diarrea en niños con evacuaciones muy liquidas y abundantes, aunque puede administrarse en cualquier tipo de diarrea ya que aunque no sea muy liquida y abundante no causará estreñimiento o ausencia de evacuación

Presentación del HIDRASEC® sobres de 10 y 30 mg

Dosis de HIDRASEC® SOBRES en bebés a partir de 3 meses y niños

Bebés de 3 a 9 meses (menos de 9 kg aprox.) 1 sobre de 10 mg cada 8 horas

Lactantes de 9 a 30 meses (de 9 a 12 kg aprox.) 2 sobres de 10 mg cada 8 horas

Niños de 30 meses (2 años y medio) a 9 años (de 13 a 27 kg aprox.)         1 sobre de 30 mg cada 8 horas

Más de 9 años (más de 27 kg) 2 sobres de 30 mg cada 8 horas

Duración del tratamiento con HIDRASEC® de 3 a 5 días


TEGO® SOBRES

TEGO® SOBRES contiene Tanato de Gelatina 250 mg

Antidiarreico-Astringente (para el alivio sintomático de la diarrea aguda ocasional).

TEGO® es un antidiarreico-adsorbente intestinal que está indicado para el tratamiento de las diarreas comunes de los lactantes y niños, así como también en las diarreas por alteración de la flora intestinal, tales como las asociadas al uso de antibióticos.

Dosis de TEGO® SOBRES en bebés mayores de 1 año y niños:

Niños de 1 año a 2 años: 1 sobre cada 6 horas

Niños mayores de 2 años a 12 años: 1 sobre cada 4 horas

Mayores de 12 años: 2 sobres cada 6 horas

Duración del tratamiento de 3 a 5 días

Modo de empleo: Mezcle o vierta el contenido de un sobre en una cucharada de 5 ml de papilla, puré, agua, jugo, leche, yogurt ó té, a temperatura ambiente.

Una vez preparada la mezcla debe tomarlo en su totalidad en los primeros 15 minutos, ya que de lo contrario pierde su acción terapéutica.


Resumiendo el tratamiento o medicamentos que pueden ser administrados en bebés y niños con diarrea

1.- Suero oral o Electrolitos orales, la parte más importante del tratamiento de cualquier tipo de diarrea en bebés y niños

2.- Un Restaurador de Flora Intestinal como ENTEROGERMINA® puede ser administrado en cualquier tipo de diarrea en bebés a partir del mes de vida

3.- Dependiendo si la diarrea en muy liquida y abundante HIDRASEC® sobres que pueden ser administrados en bebés a partir de los 3 meses de edad, o si no son evacuaciones tan liquidas y abundantes TEGO® que puede administrarse a partir del año de edad.


Recuerda todas las diarreas terminaran auto limitándose o quitándose solas con y sin medicamentos, lo más importante es mantener hidratado al bebé o niño mientras dure la diarrea

Ninguno de estos medicamentos es para quitar la diarrea o hace que ya no haya evacuaciones diarreicas, van actuando poco a poco para al final mejorar la diarrea y acortar su duración

Si hay datos de deshidratación o datos de alarma debes acudir al médico inmediatamente


Datos Deshidratación por Diarrea en bebés y niños

  • Ojos hundidos
  • Llanto sin lágrimas
  • Boca seca, saliva espesa, blanca filante (forma filamentos)
  • Sed excesiva, bebe desesperadamente
  • Piel turgente (perdida de la elasticidad), signos de lienzo positivo, la piel al tomar un pliegue entre los dedos se queda plegada, no se vuelve a estirar
  • En niños pequeños fontanela (conocida como mollera) hundida.

Datos de Alarma en Diarrea de bebés y niños

  • Evacuaciones con moco y sangre
  • Movimientos anormales o convulsiones
  • Alteración del estado de alerta (confuso, desorientado, somnoliento, inconsciente)
  • Rechazo al alimento
  • Evacuaciones o vómitos abundantes (más de 3 en una hora)
  • Respiración agitada o dificultad para respirar
  • Fiebre persistente más de 3 días.

Espero toda esta información te haya sido de utilidad, deja tus comentarios

Lagañas en recién nacidos y bebés

Las lagañas o secreciones en los ojos de bebés en los primeros meses de vida es una causa frecuente de consulta en pediatría

Existen 2 causas que serían las más frecuentes por las que un recién nacido o bebé podría tener lagañas

  1. La mas frecuente sería una obstrucción del conducto lagrimal (Dacrioestenosis)
  2. Otra menos frecuente serían las infecciones o conjuntivitis neonatal

Son pocos los bebés que desarrollan alguna conjuntivitis en los primeros días de vida, lo cual podría estar causando esas lagañas o secreciones verdosas en sus ojos, a continuación hablaremos de la conjuntivitis neonatal y posteriormente de la Dacrioestenosis


Conjuntivitis neonatal

En el caso de que el bebé haya adquirido alguna bacteria en el canal de parto se puede presentar una conjuntivitis que se puede manifestar desde el primer día de vida hasta 2 o 3 semanas después del nacimiento

En este caso las principales bacterias que habría que considerar son Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae

Todos los bebés reciben gotas con  antibiótico en los ojos preventiva o profilácticamente para tratar de evitar este tipo de infecciones, aún así pueden presentarse

También existe la posibilidad de una conjuntivitis química asociada con una reacción a las gotas de antibiótico profiláctico que reciben al nacer

En estos casos de conjuntivitis neonatal se espera que exista lagañas o secreción ocular excesivas de manera bilateral usualmente

Si la conjuntivitis con lagañas en el bebé se presenta en las primeras 2 semanas de vida lo más conveniente es visitar al médico, este podría indicar un antibiótico en gotas o ungüento oftálmico, además de probablemente un antibiótico sistémico (tomado o inyectado) dependiendo de la sospecha diagnóstica

Las características de la conjuntivitis neonatal serian:

  • Bebés de 1 día a 2 semanas de vida
  • Ambos ojos (bilateral) afectados
  • Parpados inflamados
  • Lagañas o secreciones verdosas, purulentas de moderadas a abundantes

Afortunadamente este tipo de conjuntivitis neonatal no es tan frecuente gracias a la profilaxis que reciben al nacer


Dacrioestenosis

Lagañas en el bebé después de 2 a 3 semanas de vida

Lo más frecuente en la consulta pediátrica es que llegue un bebé porque un ojo le produce lagaña, esta es de escasa a moderada pero de manera constante durante el día

Esto normalmente es debido a una Dacrioestenosis (Estrechez del conducto lagrimal)

¿Qué es la Dacrioestenosis?

La dacrioestenosis es la estrechez o estenosis del conducto nasolagrimal, lo que produce de lagrimeo y secreción conjuntival o lagaña en los bebés, el trastorno puede manifestarse como una conjuntivitis crónica, que habitualmente comienza después de las 2 semanas de vida aunque se puede llegar manifestar hasta las 12 semanas de vida.

¿Por qué se producen las lagañas en el bebé o recién nacido?

Cuando existe una estrechez o estenosis del conducto lagrimal, las lágrimas no pueden cumplir con su función por completo, entonces las lágrimas no drenan a través del conducto por lo que escurren hacia afuera, por eso lagrimea el ojo y al no cumplir su función de lavar o limpiar el ojo entonces hay un sobre crecimiento bacteriano lo que se traduce en la secreción verdosa o lagañas en los bebés.

Las lágrimas que entre sus funciones esta lubricar y lavar el ojo continuamente, son producidas en la glándula lagrimal que se localiza en el parpado superior, las lágrimas caen al ojo, lo limpia y lubrica de manera continua, posteriormente la lagrima drena a través del conducto lagrimal pasa al saco lagrimal y posteriormente drena a la nariz de ahí a la garganta para posteriormente ser deglutida.

¿Les ha sucedido que se ponen unas gotas en los ojos y de repente sienten como esas gotas ya están en su garganta sintiendo el sabor amargo del medicamento?

Nosotros estamos deglutiendo lágrimas todo el día, disminuyendo esta durante la noche, por eso es común amanecer con lagañas en los ojos.

Diagnóstico de Dacrioestenosis en recién nacidos

El diagnóstico es meramente clínico, con el cuadro característico que presenta el recién nacido:

  • Se presenta después de las 2 semanas de vida
  • Normalmente es de un solo ojo
  • Lagrimeo
  • Lagaña verdosa o secreción conjuntival
  • De escasa a moderada cantidad
  • Constante durante el día
  • Dura varias semanas a meses

¿Cuánto tiempo van a durar las lagañas en el bebé?

La obstrucción congénita del conducto nasolagrimal a menudo se resuelve espontáneamente a los 6 a 9 meses de vida, al ir creciendo el bebé este conducto se ira haciendo más grande, hasta ser lo suficientemente amplio para que las lágrimas empiecen a drenar por ahí hacia el saco lagrimal.

¿Y si las lagañas no mejoran después del año de vida del bebé?

Esto rara vez sucede, pero en ese caso se puede requerir cirugía para corregir el defecto, eso lo determina un oftalmólogo.

¿Qué puedo hacer si mi bebé tiene lagañas constantemente?

Debes visitar a tu pediatra u oftalmólogo para que confirme el diagnóstico, probablemente te receten algunas gotas con antibióticos para los ojos, pero eso no resolverá el problema, solo podrían mejorarlo algunos días.

Como dijimos antes, lo más probable es que esto se resuelva espontáneamente entre los 6 y 9 meses.

Mientras tanto puedes ayudar a tu bebé con lagañas con lo siguiente:

  • Limpia constantemente el exceso de lagañas de tu bebé

Puedes hacerlo con paño limpio con agua o con gotas de manzanilla las cuales venden en farmacia

  • La compresión manual del saco lagrimal 4 o 5 veces al día puede aliviar la obstrucción

Masaje en el conducto lagrimal, aquí te dejamos un video de esta técnica 1 a 2 veces al dia

 

Te dejamos un video donde se muestra la tecnica del masaje

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para comprender el por qué tu bebe tiene lagañas en sus ojitos y haya disipado algunas dudas

Espaven Pediatrico dosis bebés y cólicos

En este artículo encontrarás la información más completa relacionada con el Espaven (dimeticona) en bebés y niños, y si buscaste Espaven es muy probable que sea porque tu bebé tiene cólicos, así que también te daremos información relevante sobre los cólicos en bebés y que más puedes hacer además de dar Espaven para aliviar los cólicos de tu bebé.

¿Qué es el Espaven?

El Espaven es el nombre comercial cuyo ingrediente activo es la Dimeticona , es un medicamento de venta libre, es decir que no requiere receta para su compra, la Dimeticona es un medicamento que deshace las burbujas de gas, lo que evita que el gas se acumule y distienda o dilate el intestino, lo cual es causante de cólicos.

El Espaven (dimeticona) es el medicamento más utilizado para los cólicos en los bebés en México

¿Para qué sirve el Espaven?

El Espaven es utilizado para disminuir los cólicos ocasionados por la acumulación de gases en el intestino, también sirve cuando hay flatulencias o gases.

¿Es seguro dar Espaven a mi bebé?

Si, dar Espaven a los bebés es seguro y no se espera le ocasione ningún daño, el Espaven no es absorbido en la sangre como muchos otros medicamentos, el Espaven pasa por el intestino sin absorberse y eliminado en su totalidad en las evacuaciones del bebé, no se han reportado reacciones adversas del Espaven.

¿Cuál es la presentación de Espaven?

ESPAVEN PEDIÁTRICO suspensión gotas, frasco con 15 ml


DOSIS

¿Cuál es la dosis en bebés y niños de Espaven?

Dosis de ESPAVEN PEDIÁTRICO suspensión gotas

La dosis pediátrica se basa principalmente en la severidad de los síntomas.

  • En menores de 2 años de edad, es de 5 a 6 gotas, de 4 a 8 veces al día, antes de cada tetada o el biberón sin pasar de 10 dosis.

Así un bebé recién nacido o de meses puede recibir la dosis de 5 gotas vía oral cada 3 horas, esta se administra antes de alimentarlo al seno materno o con biberón.

  • Para los niños entre 2 y 12 años de edad, la dosis es de 10 a 15 gotas antes de cada alimento y al acostarse, sin exceder de 5 dosis.

¿Cuánto tiempo se toma el Espaven?

No está establecido por el fabricante durante cuánto tiempo se toma el Espaven, en lo particular yo la recomiendo por un periodo de 3 días y posteriormente se estar administrando cada 3 a 4 horas solo en caso de gases, distensión abdominal o cólicos.

Otros nombres comerciales o alternativas de Espaven

  • DINTREFERGOT
  • DIOTEXONA
  • ESPRADEN

Otra alternativa a la Dimeticona

La alternativa es la Simeticona, hay varios medicamentos en México con este ingrediente activo, en algunos países como Estados Unidos (Simethicone) y España solo está disponible la Simeticona.


Cólicos en los bebés

Si llegaste aquí buscando información sobre el Espaven, es muy probable que sea porque tu bebé tiene cólicos y/o gases, por lo que hemos preparado información valiosa al respecto de los cólicos y que más puedes hacer además de administrar Espaven a tu bebé para aliviar los cólicos, te recomiendo que sigas leyendo.


¿Qué ocasionan los cólicos en los bebés?

Aunque no se ha determinado la causa exacta de que causa los cólicos en los bebés, y los pueden presentar cualquier bebé sea alimentado con seno materno exclusivo o formula, se ha visto algunas situaciones que favorecen los cólicos.

Se da sobre todo en bebés alimentados con fórmula, ya que cuando se alimentan con biberón o mamila los bebés tienden a tragar o deglutir más aire, lo cual distiende su intestino y puede causar cólicos.

Algunos problemas como la intolerancia a la lactosa cuando son alimentados con formula les puede ocasionar gases y flatulencias que les originan sus cólicos.

– Sobre alimentar a un bebé o alimentación excesiva también puede producirle cólicos a  los bebes.

– Que este comiendo o mamando muy rápido también puede ser una causa de cólicos en los bebés, un biberón debe durarle aproximadamente 20 minutos, si lo consume en menor tiempo busque cambiar el chupete por uno con un agujero más pequeño.

¿Cómo saber si un bebé tiene cólicos?

Normalmente los cólicos del lactante se presentan a partir de las 2 a 3 semanas de vida y desaparecen aproximadamente a los 4 meses. Aunque pueden presentarse a cualquier hora, usualmente lo hacen entrada la noche o madrugada, pueden tener una duración desde unos minutos hasta 3 horas.

Un bebé que tiene cólicos normalmente presenta los siguientes síntomas características:

  • Inicia con llanto repentinamente.
  • Encoge sus piernas sobre el abdomen.
  • Su abdomen se ve distendido o abombado, lleno de gas (se escucha como tambor).
  • Cierra los puños con fuerza.
  • Enrojece por el esfuerzo.
  • Cuando el cólico pasa deja de llorar y todo vuelve a la normalidad.

¿Además del Espaven que más puedo hacer para mejorar los cólicos en mi bebé?

Trata de sacar el aire o hacerlo repetir  o eructar después de comer, o si se alimenta con biberón puedes hacerlo repetir a la mitad de su toma y al finalizar, los bebés alimentados con biberón tragan más aire que los alimentados con seno materno.

Si se alimenta con formula procura que no reciba su biberón hasta haber pasado 3 horas entre cada toma, si te está pidiendo formula antes de las 3 horas es preferible que coma un poco más a ofrecer antes de las 3 horas (el seno materno es a libre demanda y puede ser dado sin importar que hayan pasado apenas unos minutos).

No sobrealimentes a tu bebé, no cada vez que llora es porque tiene hambre, también evita alimentarlo muy rápido cuando se hace con biberón, busca un chupete con un orificio que le permita acabar su biberón en un aproximado de 20 minutos.

Si hay muchos gases, evacuaciones liquidas y explosivas (evacuaciones acompañadas de muchos gases) su abdomen se distiende, y su colita se roza o enrojece, y estos gases y flatulencias acompañadas de cólicos se ven asociadas con sus tomas de formula en biberón, es posible que sea intolerante a la lactosa, visita a tu médico para valoración de este problema y un posible cambio de formula.

Mecer al bebé puede también ayudarle a eliminar gases.

Puedes hacer masajes en su pancita o abdomen durante el baño o con un aceite o crema para bebé, has masajes en su pancita de manera circular en el sentido en el que avanzan las manecillas del reloj, esto puede ayudarle a eliminar gases.

Hazle ejercicios con el bebé acostado flexionando sus piernitas y llevando sus rodillas hacia su pecho, flexiónalas y extiéndelas  así durante unos minutos (no hagas esto justo después de que se haya alimentado).

Si se está alimentando con seno materno trate de eliminar de la dieta materna los productos lácteos, cafeína, picante y cualquier otro alimento potencialmente irritante.

Muchos recomiendan usar un chupete o chupón, puede dar alivio instantáneo. Por algo Chupón en inglés es Pacifier (tranquilizador) ve como se debe usar el Chupón en un bebé aquí.

 

Los cólicos del lactante pueden ser muy angustiantes para los padres, trata de guardar la calma, estos cólicos tarde o temprano desaparecerán

Conoce la técnica del baby-led weaning y cómo aplicarla correctamente

baby led weaning

Baby-led weaning o como podría traducirse al español como el destete dirigido por el bebé, es una tendencia de alimentación infantil que ha ganado mucha relevancia en la actualidad. Se centra en la capacidad del bebé para comer por sí solo y además adaptar la forma y manipulación de los alimentos a sus necesidades.

En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre baby-led weaning, sus características, beneficios, dudas frecuentes y más. Si estás contemplando iniciar la alimentación complementaria de tu bebé con esta técnica, este artículo es ideal para ti.

¿En qué consiste el baby-led weaning?

Se trata de un método de alimentación complementaria para los niños en edad de destete. Básicamente es una forma de introducir alimentos adicionales a la leche materna en aquellos niños que ya no se alimentan exclusivamente de ella o la han dejado por completo y la cual es gestionada por ellos mismos.

Esta técnica consiste en ofrecer al bebé algunos alimentos para que el mismo decida cuáles desea comer y cómo hacerlo. Esto se sustenta en la idea de que el bebé comerá de acuerdo a sus necesidades y no en respuesta a lo que sus padres consideren que debe comer.

Lógicamente, los padres se encargarán de ofrecer al bebé alimentos con alto valor nutricional entre sus opciones, pero será el propio niño quien decida lo que comerá y en qué cantidad.

Partiendo de este principio el baby-led weaning facilita la transición de la leche materna a los alimentos complementarios, pues gracias a la curiosidad propia de los bebés se interesarán por sí solos en probar los alimentos a su manera y en la cantidad que deseen, haciendo menos traumático el proceso y convirtiéndose en una experiencia grata y satisfactoria para ellos.

Ventajas de la técnica Baby-led weaning

Sin duda, esta modalidad para introducir alimentos complementarios a los bebés cuenta con varias ventajas, las cuales se detallan a continuación:

  • Permite al bebé explorar de manera independiente los colores y formas de los alimentos que comerá.
  • Gracias a que se realiza con las manos, la alimentación basada en la modalidad baby-led weaning ayuda a que el niño no rechace las texturas, ya que se familiariza con ellas a través del tacto antes de llevarlas a su boca.
  • Permite que el bebé coma hasta sentirse satisfecho, de modo que no quedará con hambre pero tampoco muy lleno, consiguiendo un justo balance.
  • Al jugar con la forma de los alimentos que le presentas, puedes ayudar a desarrollar y estimular la motricidad fina de tu bebé. Por ejemplo, si le ofreces guisantes motivarás al niño a que realice movimientos de pinza para tomarlos.
  • Al alimentarse de esta forma, estimularás la independencia y autonomía del bebé sin caer en el desapego, ya que los padres participan activamente en el proceso al proporcionar los alimentos y apoyarlo durante su ingesta.

¿Cuáles son los mejores alimentos para el baby-led weaning?

Ahora que conoces de qué se trata el baby-led weaning y todas sus ventajas, es momento oportuno para mencionarte cuáles son los mejores alimentos que le puedes ofrecer a tu bebé en esta etapa.

Uno de los aspectos más importantes es procurar ofrecerle una alimentación balanceada y que cuente con los principales nutrientes que requiere para su desarrollo, siempre evitando los alimentos procesados, enlatados, artificiales, dulces, grasos y otros que no aportan beneficios nutricionales en lo absoluto.

Considerando lo anterior, los alimentos más adecuados para el baby-led weaning son los siguientes:

Frutas

Es importante que tu bebé coma frutas, sin embargo en esta etapa sus dientes no han salido por completo, de modo que suelen masticar con los dientes frontales y las encías. Siendo así, procura ofrecerle frutas que sean suaves y fáciles de masticar.

Algunas frutas que le puedes ofrecer son: banana o plátano , sandía, melón, papaya y mango. Otras opciones son el durazno y la manzana, previamente pasados por vapor para ablandarlos.

Vegetales

Puedes ofrecer a tu bebé vegetales al vapor como brócoli, zanahoria troceada en tiras y calabacín en rodajas. Otras opciones son la calabaza al vapor y la batata o camote como especie de guarnición.

Carnes

Ideales como proteínas, puedes ofrecerle a tu bebé carne de res, pollo o ternera, preferiblemente de los cortes más blandos.

Debes procurar que estén bien cocidos y en trozos grandes para chupar si se trata de bebés pequeños, luego podrá consumir pedazos pequeños para evitar ahogamientos. Los condimentos deben ser simples, preferiblemente solo sal, en poca cantidad.

Cereales

El cereal ideal para esta etapa es el arroz, puedes ofrecerlo en combinación con otros alimentos y en variedad de presentaciones.

Extras

Además de los alimentos descritos anteriormente, en algunas ocasiones puedes incluir otras opciones para variar el menú:

  • Cuando sea temporada de aguacate puedes aprovechar para proporcionarle este nutritivo alimento que podrá degustar en trozos.
  • Las papillas o purés de frutas caseros son excelentes para que tu bebé aprenda a tolerar las texturas.
  • Los huevos también forman parte importante de la alimentación, procura incluirlos en las comidas como acompañantes.
  • Aunque no debes ofrecerle dulces procesados, una opción natural para postre es banana o platano en rodajas con mantequilla de maní a manera de sándwich, a tu bebé le encantará y sin duda es muy saludable.

¿Es seguro el baby-led weaning?

Como en toda nueva etapa de tu bebé, es normal que tengas cierto temor, sin embargo debes considerar que no estará solo, tú serás quien vele por la efectividad del baby-led weaning.

Los padres son los encargados de proporcionar los alimentos al bebé, si sigues las pautas recomendadas anteriormente no tendrás problemas en brindarle una alimentación sana y segura bajo esta modalidad.

Otro aspecto importante que debes considerar es que el baby-led weaning se inicia cuando el bebé se sienta y se mantiene en esta posición por sí solo, lo mas cercano a los 6 meses de edad como lo recomienda la OMS para iniciar la alimentación complementaria. Esto significa que es poco probable que se ahogue si cuenta con los alimentos y cortes indicados, además no tomará más cantidad de la que pueda contener en su pequeña mano.

Considera que no debes dejar solo a tu bebé durante el baby-led weaning pero si debe tener la libertad de comer de forma independiente. Al principio es probable que juegue y explore más de lo que come, pero no debes preocuparte porque luego se centrará en comer.

Toma en cuenta estos consejos y comienza a poner en práctica de forma segura la modalidad baby-led weaning con tu bebé, para que ambos aprovechen sus beneficios.


Si lo que buscas es un curso completo de baby-led weaning para aplicarlo con tu bebé accede aquí

Ambroxol ¿para qué sirve?

El Ambroxol es un medicamento mucolítico o expectorante, su efecto es hacer las secreciones o flemas menos espesas y de esa manera puedan ser expulsadas con mayor facilidad, es uno de los medicamentos más utilizados para la tos en el mundo

Aunque llamamos al Ambroxol “jarabe para la tossu función no es quitar o inhibir la tos,  el Ambroxol sirve para fluidificar flemas o secreciones para que con la tos puedan ser expulsadas con mayor facilidad,  al volver las secreciones más liquidas o menos espesas

El Ambroxol no sirve para quitar la tos (no al menos inhibiéndola), incluso en un inicio el Ambroxol podría hacer que la tos aumentara al despegarse las flemas tras volverse más fluidas, no existe otra manera de sacarlas más que con la tos, si el Ambroxol solo sirviera para quitar la tos, las flemas se quedarían dentro de las vías respiratorias y podrían surgir complicaciones.


¿Qué si hace el Ambroxol?

R= Vuelve las flemas y secreciones más liquidas y fluidas favoreciendo su expulsión o expectoración

¿Qué no hace el Ambroxol?

R= El Ambroxol no quita la tos


¿Cómo actúa el Ambroxol?

El Ambroxol actúa sobre los neumocitos (células pulmonares), estimulándolos a producir  surfactante (un líquido lubricante) lo cual evita que las secreciones o mucosidad como las flemas se peguen o adhieran en las vías aéreas (que son pequeños tubos por donde circula el aire en los pulmones) además de ayudar a diluir o deshacer esas flemas volviéndolas menos viscosas, de esta manera con la tos esas secreciones podrán ser expulsadas con mayor facilidad

¿Entonces el Ambroxol quita o no quita la Tos?

El Ambroxol como tal no está catalogado dentro de los medicamentos que quitan la tos como los anti-tusígenos

El Ambroxol se puede decir que favorece la expulsión de flemas (con la tos) al volverlas más fluidas, finalmente cuando todas las flemas hayan sido expulsadas la tos se quitará

El Ambroxol es el jarabe para la tos más utilizado en niños, en ellos no usamos medicamentos que quiten la tos (como el Dextrometorfano o el Benzonatato), solo usamos medicamentos que favorecen la tos como el Ambroxol o la Bromhexina

Los medicamentos para inhibir la tos como el Dextrometorfano o el Benzonatato tienen sus indicaciones muy precisas en pediatría, un ejemplo sería en la Tosferina o coqueluche

Mi hijo no saca las flemas con el Ambroxol, el ambroxol no le quita la tos

Normalmente los bebés y niños pequeños no esperamos que saquen las flemas como un adulto

Los bebés y niños pequeños sacan sus flemas de las vías respiratorias con la tos, estas llegan a la garganta y posteriormente son deglutidas o tragadas pasando al estómago para luego ser expulsadas en las evacuaciones

Pero si un bebé o niño tiene muchas flemas, en lugar de tragar o deglutir esas flemas para luego evacuarlas, en su lugar podrían vomitarlas en vez de tragarlas, y si han comido algo el vómito además de flemas puede contener leche o alimento

Normalmente el vómito con flemas viene después de un ataque de tos, a esto le llamamos tos emetizante (vomitar después de toser), sucede con mayor frecuencia en bebés o niños pequeños por la noche que es cuando aumenta la tos

¿Cómo se toma el Ambroxol? ¿Cuál es su dosis?

El Ambroxol se absorbe adecuadamente por vía oral, aunque se absorbe mejor en ayuno, no importa si se ingiere con alimentos

Dosis de Ambroxol jarabe

  • Niños menores de 2 años: 2.5 ml (1/2 cucharadita) 2 veces al día.
  • Niños de 2 a 6 años: 2.5 ml (1/2 cucharadita) 3 veces al día.
  • Niños de 6 a 12 años: 5 ml (1 cucharadita) 2 a 3 veces al día.
  • Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml (2 cucharaditas) 3 veces al día.

Dosis de Ambroxol gotas

  • Niños de 3 a 12 meses: 15 gotas cada 12 horas
  • Niños de 1 a 2 años: 30 gotas (o 1.5 ml)  cada 12 horas
  • Niños de 3 a 5 años: 1.5 ml cada 8 horas

Dosis de Ambroxol Capsulas, comprimidos o tabletas

  • Niños mayores de 12 años o adultos: 1 cada 8 horas

¿Cuáles son las marcas o nombres comerciales del Ambroxol’

Algunas marcas o nombres comerciales del Ambroxol son:

Axol, Mucovibrol, Mucosolvan, Broxol, entre otros

El Ambroxol no está disponibe en los Estados Unidos, tampoco la Bromhexina, en su lugar el único expectorante disponible de venta libre es la Guaifenesina

¿Cuánto tiempo se toma el Ambroxol?

Por lo general el tratamiento con Ambroxol se toma 5 días, pero se puede tomar más tiempo si así se requiere

¿Se puede tomar Ambroxol con antibióticos?

Si, se pueden tomar Ambroxol y antibióticos juntos, de hecho hay varias presentaciones de Ambroxol que vienen combinadas con antibióticos como Ambroxol-Amoxicilina, Ambroxol-Cefalexina, Ambroxol-Claritromicina entre otros, se puede tomar Ambroxol con la mayoría de los antibióticos

De hecho la administración de Ambroxol junto con antibióticos como amoxicilina, cefuroxima, eritromicina, doxiciclina, eleva la concentración del antibiótico en tejido pulmonar.

¿Se puede tomar Ambroxol con Paracetamol o Ibuprofeno juntos?

Si, se puede tomar Ambroxol bien sea con paracetamol o ibuprofeno juntos sin ningún problema, esta combinación es bastante frecuente ya que si hay una infección respiratoria puede haber fiebre y tos presentes, por lo que Ambroxol y paracetamol o Ambroxol e Ibuprofeno se pueden tomar  juntos

¿Se puede tomar Ambroxol y Loratadina juntos?

Si, se pueden tomar Ambroxol y Loratadina juntos, la loratadina es un medicamento antihistamínico utilizado para la gripa entre otras cosas que mejora el escurrimiento nasal, estornudos, comezón en la nariz, entre otras cosas

Es común que si una persona tiene tos también tenga gripa y viceversa, de hecho la combinación de Ambroxol-Loratadina es una presentación muy común por ejemplo el Sensibit-XP

 

Esperamos que en este artículo se haya respondido tus dudas acerca del Ambroxol


Si quieres ver otros jarabes para la tos haz click en el enlace

¿Qué regalar para Baby Shower? Cosas útiles que no todos regalan

Tienes un Baby Shower próximo y quieres saber que puedes regalar, tienes miedo que tu regalo no vaya a ser de utilidad o temes que todos le vayan a regalar lo mismo

Aquí te tenemos una lista de regalos para Baby Shower que serán de gran utilidad para el futuro recién nacido y la futura mamá

Estas recomendaciones de regalos para Baby Shower te las hace un Pediatra, sé que son cosas que serán de utilidad para el bebé tarde o temprano


Te dejo aquí una lista de 8 opciones de regalos para Baby Shower


PERILLA O ASPIRADOR NASAL PARA BEBÉ

Donde haya un bebé no puede faltar una perilla o aspirador nasal, todos los humanos producimos diariamente mocos y secreciones, la diferencia entre un bebé y un niño, es que un niño más grande ya puede hurgar su nariz para sacar sus mocos o puede sonarse la nariz, un bebé o recién nacido no puede hacerlo, y aunque no esté enfermo puede acumular mucosidad en la nariz, es ahí donde una perilla o aspirador nasal resulta muy útil, ya que de otra manera los bebés se pueden escuchar mormados o con nariz tapada aunque no estén enfermos, lo que puede dificultar su respiración y alimentación.

Perilla de hule

Una simple perilla de hule puede servir para sacar esos molestos mocos de la nariz del bebé o recién nacido como esta perilla nasal de venta en Amazon

La perilla de hule sirve para aspirar la mucosidad nasal del bebé, se aprieta, se introduce la punta en la nariz del bebé y al soltar la perilla esta aspirará las secreciones nasales

La puedes conseguir el cualquier farmacia o en la zona de bebés del supermercado, su costo es muy bajo y usualmente está entre los $50 y $100 MXN

Puedes ver el precio de esta perilla de hule u ordernarla desde Amazon en el siguiente enlace: 

Perilla de hule Safety 1st Aspirador Nasal

 

Aspirador Nasal Eléctrico

Si quieres algo más sofisticado para ese regalo de Baby Shower, hay aspiradores nasales eléctricos como estos 2 modelos de Amazon

Aspirador Nasal Braun

El aspirador nasal Braun alivia la congestión nasal en tu bebé,  cuenta con 2 niveles de succión para satisfacer las necesidades de su hijo, y se apaga automáticamente para mayor seguridad al soltar cualquier botón de succión. El aspirador nasal Braun incluye 2 tamaños de boquilla para elegir entre más nivel de superficie de succión nasal o más profundo en el canal de la nariz. Las puntas del aspirador nasal Braun son fáciles de limpiar, su precio ronda al rededor de los $690 MXN

Puedes ver el precio o hacer el pedido en Amazon del Aspirador nasla Braun en el siguiente enlace aspirador nasal Braun

 

Salandens Baby Nasal Aspirator 

Este aspirador nasal esta hecho de silicón hipoalergénico, funciona a baterias, desmontaje rápido y de fácil limpieza, es más efectivo y cómodo que la perilla de hule tradicional, su precio aproximado es de $450 pesos

Puedes ver su precio y hacer su pedido en Amazon el siguiente enlace Salandens Baby Nasal Aspirator 


FULAR O REBOZO PARA BEBÉ

Un fular o rebozo es de mucha utilidad y es un buen regalo en un Baby Shower ya que es un regalo que tendrá un tiempo de uso prolongado incluso para bebés de más de 1 año de edad, por que vale la pena invertir un poco en un bonito Fular

Algunos de los beneficios de un Fular son:

  • Fular para bebé elástico
    Mantiene cerca al bebé de la mama fortaleciendo el vínculo madre-hijo
  • Les da más seguridad a la madre y al bebé al salir de casa
  • Le permite a la madre realizar ciertas actividades en casa al tener libres sus brazos
  • Mantiene al bebé en una posición adecuada que le ayuda al desarrollo de su cadera

El precio aproximado del Fular eástico para bebé es de aproximadamente $550 MXN

Puedes ver su precio y ordenar desde Amazon en este enlace Fular eástico para bebé

Puedes ver la lista completa de Fulares y sus variedades a la venta en Amazon en el siguiente enlace

Ve la lista completa de Fulares para bebé

 


CORTAUÑAS, SET DE MANICURE

Algo de lo que se olvidan muchas veces las mamás y los que regalan cosas para recién nacidos es que los bebes nacen con uñas

Las uñas de los bebés son muy filosas y se pueden rasguñar la cara incluso provocando cortadas que sangran, por eso a los bebés recién nacidos se les pueden cortar las uñas desde los primeros días de vida para evitar esos rasguños, ellos necesitan un cortaúñas especial para recién nacidos, así que un regalo útil para el bebé es un set de manicure para recién nacidos

Este set tiene un costo aproximado de $250 MXN, ve el precio y ordenalo desde Amazon en el siguiente enlace Set de Manicure para bebé

Set de Manicure para bebé

 

Puedes ver la lista completa de la variedad de Sets de Manicure para bebés en Amazon en haciendo click en este enlace


CREMAS Y PRODUCTOS PARA LA PIEL DEL BEBÉ

Estos productos nunca estarán de más en los regalos de un Baby Shower, siempre van a ser útiles para el cuidado del recién nacido

 La piel de los bebés recién nacidos es muy sensible y delicada, no pueden usar cualquier producto en su piel, por eso lo mejor es usar una línea especializada en la piel de los bebés

Utilizar productos no confiables en la piel del bebé puede ocasionar problemas de irritación o alergias, por eso lo mejor es utilizar productos especializados para el cuidado de la piel del bebé, y Mustela podría decir que es la linea mas recomendada por Pediatras

Mustela ha preparado este kit especial para regalo para recien nacidos, sin duda un excelente regalo para ese Baby Shower, tiene un precio aproximado de $720 MXN

 


ESPEJO PARA EL BEBÉ EN EL AUTO

Si la familia del futuro bebé tiene un auto, va a necesitar este espejo retrovisor para el bebé.

Los bebés desde salen del hospital a su casa, si van a viajar en automóvil tienen que hacerlo en una silla o asiento especial para bebé, no es recomendable viajar con el bebé cargándolo en brazos por un adulto, ya que si ocurriera un accidente automovilístico existen muchas posibilidades que el bebé sufra daños si viaja cargado en brazos

Por eso si hay un bebé en casa y la familia tiene un automóvil, debe haber un asiento o portabebé para auto en ese automóvil, y si hay un portabebé para auto, un espejo para el portabebé para auto será de gran un regalo de gran utilidad

El modelo Mabsi Bebé™ Espejo Retrovisor Grande para ver al Bebé en el Asiento Trasero del Auto tiene un costo aproximado de $300 MXN, puedes ver su precio actual desde este enlace

Espejo Retrovisor para ver al Bebé en el Asiento Trasero del Auto

Este monitor que tiene la función del espejo retrovisor tiene un ángulo de visión más amplio, la cámara transmite la imagen a un monitor que se coloca sobre la consola del auto, esto mejora la seguridad al no tener que estar volteando hacia atrás para observar a los niños, su precio aproximado es de $700 pesos, puedes ver su precio y todas las características de esta cámara retrovisor para bebé en este enlace

 

Cámara retrovisor para bebé en el asiento trasero del auto


TERMÓMETRO

Termómetro corporal

Tarde o temprano donde hay un bebé se va a utilizar un termómetro, y más vale tener siempre uno a la mano para no salir corriendo en la madrugada a comprar uno

Un termómetro resulta indispensable cuando un bebé tiene fiebre ya que es conveniente saber la temperatura exacta del bebé, no es lo mismo tener 38 C a tener 40°C

Un termómetro infrarrojo sin contacto resulta ideal para el bebé y para toda la familia, puedes ver el precio y las características de este termómetro en el siguiente enlace, su precio aproximado es de $300 pesos

Termómetro infrarrojo sin contacto

Termómetro de bañera

Otro tipo de termómetro de utilidad para un bebé es un termómetro para la bañera, lo ideal es un agua tibia alrededor de los 37°C, lo más cercano a la temperatura corporal

Se sorprendería al saber lo común que son las quemaduras en bebés por agua caliente en la bañera

 El agua de una bañera a 50°C es capaz de producir una quemadura si se pasan varios minutos en el agua, una temperatura arriba de 60°C puede reducir una quemadura en la piel en segundos, por eso un termómetro para bañera es un regalo de baby shower muy útil para el recién nacido 

Ve el precio del termómetro para bañera para bebés y recién nacidos en Amazon en este enlace

Termómetro para la bañera


MONITOR PARA BEBÉ

Un monitor para bebé resulta un regalo muy útil en un Baby Shower, es un producto que seguramente si nadie se los regala en el Baby Shower los padres terminaran comprando

Permite a los padres realizar actividades en la casa fuera del dormitorio con la seguridad de estar escuchando y observando a su bebé, por si este despierta o empieza a llorar

Este Monitor para Bebé inalámbrico tiene con Pantalla LCD, transmite audio y video y tiene visión nocturna, visita el enlace de Amazon para más detalles, tiene un precio aproximado de $1,300 MXN

Monitor para Bebé inalámbrico


PAÑALERA

Una pañalera nunca está de más para una mamá, y si además es una pañalera con un bonito diseño  que sirva para toda ocasión mucho mejor.

Una pañalera debe tener muchos compartimentos para guardar los diferentes utensilios que se utilizaran con el bebé.

El material del que está hecha la pañalera debe ser impermeable y fácil de limpiar, ya que seguramente habrá muchos derrames y manchas en ella.

Pañalera Gris para bebé

 

Pañalera Selva Gris Azul

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aqui la lista completa de pañaleras disponibles en Amazon


Abre tu Mesa de Regalos en Amazon

Abre una mesa de regalos para Baby Shower en Amazon y obten multiples beneficios

 

 

 

Bolita o bulto en el pecho de Niña o Niño

Durante la consulta pediátrica es frecuente que lleguen padres angustiados con niñas o niños entre los 8 y 12 años de edad por haber detectado una bolita, bulto, masa o nódulo en el pecho, justo en por debajo del pezón, con un poco de malestar o dolor

Bolita, nódulo o bulto en el pecho (pezón, areola  o tetilla) de los niño o niña preadolescente o adolescente

Esta bolita en el pecho se puede presentar tanto en niñas como en niños, usualmente  a partir de los 8 a 11 años en las niñas y alrededor de los 10 a 13 años en los niños.

Ese bulto normalmente se palpa justo por debajo del pezón, areola o tetilla, de un solo lado del pecho, se palpa una bolita dura del tamaño aproximado 1 a 2 centímetros, móvil, con un dolor de leve a moderado

Esa bolita o nódulo en el pecho de niñas y niños que se presenta con estas características se le denomina botón mamario y es completamente normal

El pecho o mama de la niña o el niño permanece sin cambios, no aumenta de tamaño, salvo por la discreta elevación que pueda observarse en el área del pezón

En las niñas si este bulto aparece antes de los 8 años hay que asegurarse de que no se ha iniciado la pubertad precozmente, hay que verificar que no haya  vello púbico ni axilar y que no se presente menstruación. Si solo se presenta el botón mamario  puede ser un desarrollo transitorio y volver a su estado anterior o puede ser persistente hasta que empiece realmente la pubertad.

¿Por qué sale esa bolita o bulto en el pecho por debajo del pezón o tetilla de niños y niñas?

Esa masa palpable que se puede presentar en las niñas desde los 8 años y en los niños un poco después a partir de los 10 años está relacionada con los primeros cambios puberales, denominada botón mamario y es el crecimiento o inflamación de la glándula mamaria, la cual se localiza justo por debajo del pezón

Botón mamario

Pequeño crecimiento o abultamiento de las glandulas mamarias de niñas o niños, asociado a cambios hormonales, el cual marca el inicio de pubertad.

Tanto hombres como mujeres tenemos glándulas mamarias, y en ambos casos se puede experimentar cambios en las glándulas mamarias, con su crecimiento y abultamiento asociado con los cambios hormonales del inicio de la pubertad

Normalmente este botón mamario se presentará inicialmente de un solo lado, rara vez se presentará de manera bilateral

Este botón mamario puede permanecer crecido, palpable y discretamente doloroso por tiempo indeterminado por un periodo de meses incluso años, en ocasiones después de que sucedió de un lado puede pasar del otro lado del pecho

En las niñas se espera que 2 años después del inicio del botón mamario presenten la menarca o primera menstruación, así si el botón mamario apareció a los 8 años su menstruación aparecerá a los 10 años aproximadamente

Características para que este bulto o bolita en el pecho se pueda considerar normal (botón mamario)

  • Estar en pre adolescencia, niñas edad aproximada de 8 a 11 años, niños edad aproximada de 10 a 13 años
  • En niñas no tener ya desarrolladas las mamas o el pecho (el botón mamario es la señal que el pecho comenzará a desarrollarse o crecer)
  • Se palpa un bulto circular, aplanado, indurado, que se puede mover o desplazar al tacto

  • Se localiza justo por debajo del pezón, areola o tetilla (en ningún otro lado del pecho o de la mama es normal)
  • Su tamaño puede ir de 1 a 2 cm de diámetro aproximadamente
  • Por lo general solo se presentará inicialmente de un solo lado del pecho (puede llegar a estar presente en ambos)
  • Puede haber un dolor de leve, que es tolerable, puede aumentar a la palpación, con el roce o tras recibir algún golpe, puede no haber dolor

¿Se requieren estudios y exámenes para esa bolita o bulto en el pecho?

Dado que la aparición de esta bolita o bulto en el pecho (botón mamario), cuando cumple con las características antes señaladas es algo normal, no se requerirá de ningún tipo de estudio o examen para estos preadolescentes, niños o niñas

No se requiere de ningún ultrasonido o estudios hormonales para ellos

¿Requiere tratamiento esa bolita o bulto en el pecho?

De igual manera, si esta masa o bulto en la mama cumple con las características arriba señalas, no se requiere de ningún tipo de tratamiento

El dolor que se ´presenta  normalmente es leve y tolerable, si el dolor es incómodo se puede dar una dosis de ibuprofeno, si el dolor es  fuerte y persistente es un dato de alerta, visite a su médico

¿Cuándo acudir al médico?

Acudir con su médico si esa bolita o bulto en el pecho de su niña o niño no cumple con las características del botón mamario

Datos de alarma a vigilar, lo que no debe haber

  • Cambios de coloración en la piel del pecho o mama en la zona del bulto o bolita, como piel enrojecida o amoratada
  • Un dolor intenso y persistente en el pecho (este por lo general es leve y tolerable)
  • Salida de cualquier tipo de líquido o secreción por el pezón
  • Un crecimiento o abultamiento excesivo mayor a 3 centímetros de diámetro
  • Bulto o nódulo palpable en el pecho en cualquier otro sitio que no sea por debajo del pezón o tetilla

¿Tienes preguntas? dejanos abajo tu comentario

Con gusto trataremos de responderlas

Adimod para niños, ¿qué es? ¿cómo se toma?

Aquí encontrarás que es el Adimod, para que sirve, cual es la dosis en niños y adultos, como se toma, cual es el precio del Adimod y otros datos del Adimod

¿Qué es el Adimod?

El Adimod es el nombre comercial  cuyo principio activo es el Pidotimod, es un inmuestimulante o inmunomodulador, en otras palabras fortalece el sistema inmune mejorando su respuesta ante infecciones, mejora la función de las células del sistema inmunológico

La actividad inmunomoduladora de Adimod (Pidotimod) se centra en la inmunidad tanto adaptativa como innata, esto se ha podido confirmar en más de 20 años que lleva en estudio el Pidotimod

¿Para qué sirve el Adimod?

EL Adimod ha demostrado su mayor utilidad para reforzar el sistema inmunológico y prevenir así cuadros infecciosos de las vías respiratorias, disminuyendo con ello también el uso de antibióticos y medicamentos sintomáticos

El Adimod ha mostrado utilidad tanto en cuadros infecciosos ocasionados por virus como por bacterias

En infecciones respiratorias en niños se utiliza tanto como preventivo como durante el cuadro infeccioso agudo, durante el cual reduce la gravedad y la duración de los síntomas

Estudios confirman utilidad del Adimod (Pidotimod) en niños en las siguientes situaciones:

  • Infecciones respiratorias recurrentes
  • Infecciones respiratorias agudas
  • Crisis Asmáticas o  ataques de Asma
  • Niños con trastornos inmunológicos, como púrpura de Henoch-Schonlein, o con síndrome nefrótico

¿Cuál es la presentación el Adimod?

La presentación del Adimod puede ser en solución oral o en tabletas, de 400 u 800 mg

Tabletas de Adimod:

  • Caja con 20  tabletas de 400 mg.
  • Caja con 20  tabletas de 800 mg.

Solución Oral de Adimod:

  • Caja con 10 frascos de 400 mg/7 ml.
  • Caja con 10 frascos de 800 mg/7 ml.

¿Nombres comerciales del Pidotimod?

Adimod es el nombre comercial del Pidotimod en México y en varios países de America Latina

Otros nombres comerciales del Adimod fuera de México son:

Axil, Broncotimod, Inmunorix, Pigitil y Polimod

¿Cuál es la dosis del Adimod?

Dosis ADIMOD en niños:

Fase aguda, 1 frasco monodosis de 400 mg, dos veces al día, 2 horas antes o 2 horas después de los alimentos y durante 15 días.

Profiláctico o preventivo, 1 frasco monodosis de 400 mg, una vez al día, 2 horas antes o 2 horas después de los alimentos y durante 60 días.

Dosis ADIMOD en adultos:

Fase aguda, 1 frasco monodosis de 800 mg, dos veces al día, 2 horas antes o 2 horas después de los alimentos y durante 15 días.

Profiláctico o preventivo, 1 frasco monodosis de 800 mg, una vez al día, 2 horas antes o 2 horas después de los alimentos y durante 60 días.

¿Cómo se toma el Adimod?

El Adimod debe ser administrado sin alimentos (o en ayuno)

Para optimizar la absorción, se debe administrar Adimod  2 horas antes o 2 horas después de los alimentos

La biodisponibilidad oral del Adimod es 42-44%; el compuesto se elimina inalterado por la orina sin ser metabolizado.

La biodisponibilidad oral del Adimod se reduce hasta en un 50% en estado de alimentación en comparación con su administración en ayunas

Efectos adversos del Adimod

Los ensayos sugieren que el Adimod es bien tolerado y seguro para reducir los riesgos y los síntomas relacionados con las infecciones del tracto respiratorio en niños

Se ha visto que el Adimod puede ocasionar diarrea ocasional

A dosis altas el Adimod puede presentar sedación, ataxia, disnea y cianosis

Por precaución no deberá administrarse en el primer trimestre del embarazo a falta de mayores datos que justifiquen su inocuidad

¿Cuál es el precio del Adimod?

El precio del Adimod en pesos Méxicanos varia de acuerdo a la presentación que va desde los $500 pesos MXN para la presentación de Adimod solución oral de 400 mg caja con 10 frascos, hasta los $1,000 pesos MXN para el resto de las presentaciones de Adimod como las tabletas y solucion de 800 mg

_________________________

Bibliografía:

  1. Ferrario, B.E., Garuti, S., Braido, F. et al. Pidotimod: the state of art. Clin Mol Allergy 13, 8 (2015). https://doi.org/10.1186/s12948-015-0012-1
  • Mahashur A, Thomas PK, Mehta P, Nivangune K, Muchhala S, Jain R. Pidotimod: In-depth review of current evidence. Lung India. 2019;36(5):422-433. doi: 10.4103/lungindia.lungindia_39_19

 

Te puede interesar leer:

¿Cómo Reforzar las defensas de los Niños?