Varicela en niños, todo lo que un papá debe saber

Encuentra aquí toda la información relevante de la varicela en niños ¿Qué es? ¿Hasta cunado se contagía? ¿Puede volver a dar y más.

¿Qué es la varicela?

La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus llamado varicela-zoster. Los seres humanos son la única fuente de infección de este virus.

Es una de las enfermedades más comunes de la infancia, que afecta a casi todos los niños antes de la edad de 9 años. Lo cual ha venido a disminuir un poco con la aparición de la vacuna en 1995.

¿Cómo se contagia la Varicela?

Las personas se contagian de varicela cuando el virus entra en contacto con la mucosa de las vías respiratorias superiores o la conjuntiva en los ojos.

El virus varicela-zoster inicialmente produce la Varicela, el virus queda en estado de latencia en los ganglios de la raíz dorsal, su reactivación ocasiona Herpes zoster.

La varicela y el herpes-zoster son ocasionados por el mismo virus, el virus de la varicela zoster

¿Puede volver a dar varicela?

Una vez que se ha padecido varicela normalmente queda inmunidad de por vida, por lo que no se vuelve a padecer varicela, con excepción de aquellas personas con inmunocompromiso importante como las personas con cáncer, receptores de trasplantes, etc las cuales si pueden volver a enfermar de varicela.

Síntomas de la varicela

La mayoría de los niños con varicela presentan síntomas relativamente leves.

Suelen desarrollar  una erupción vesicular con mucha comezón que aparece 10 a 21 días después de la exposición y la infección con el virus. Las vesículas  suelen aparecer primero en el tronco y el cuero cabelludo, a menudo rodeada por una zona enrojecida.  Puede  extenderse a otras partes del cuerpo, incluyendo la cara, los brazos y las piernas. Con el tiempo, las vesículas se transforman en  costras y finalmente curan. Típicamente aparecen entre 250 y 500 lesiones, aunque esto puede variar. La mayoría de los niños a desarrollar una fiebre leve durante el curso de la infección.

El cuadro de la varicela tiende a ser más intenso en adolescentes y adultos que en niños de corta edad.

¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene varicela?

Si su hijo tiene varicela y tiene fiebre o esta incómodo, puede optar por darle dosis adecuada de acetaminofén  o paracetamol (tener en cuenta, sin embargo, que la fiebre ayuda al cuerpo a combatir una infección). Nunca le dé aspirina (acido acetil salicílico) a un niño con fiebre.

Trate de evitar que su niño se rasque la erupción, ya que esta puede infectarse con  bacterias ademas de dejar cicatrices pequeñas. Mantenga sus uñas cortas. Bañelo con agua y jabón o, si lo desea, baños de avena de venta en farmacias. Un antihistamínico puede ser útil para disminuir la picazón.

Mantenga a su hijo alejado de otros niños que nunca han tenido varicela o la vacuna contra la varicela, especialmente a los niños con sistemas inmunológicos debilitados.

¿Hasta cuando se contagia la varicela?

El período de contagio comienza 1 a 2 días antes de la primera aparición de la erupción y continúa hasta que todas las lesiones se vuelven costra, alrededor de 5 a 7 días, mientras haya una sola lesión activa sigue contagiando

Los niños con varicela deben permanecer en casa sin asistir a la escuela hasta que la erupción haya pasado a fase de costra

¿Cuándo debe llamar al pediatra?

La mayoría de los niños con varicela pueden no ser vistos por un pediatra. Sin embargo, contacte a  su pediatra si su niño tiene fiebre alta (temperatura superior a 102 ° F o 38.9 ° C) o si la fiebre dura más de 4 días.

También notifique a su pediatra si su hijo tiene signos de una infección bacteriana en la piel, como parte de la erupción llegando a ser extremadamente roja, sensible y caliente, o si los síntomas de su hijo parecen ser mucho peor.

Tratamiento de la varicela

El pediatra puede prescribir un medicamento antiviral llamado aciclovir, que puede reducir los síntomas de la varicela.

No se recomienda el empleo rutinario de aciclovir en niños sanos con varicela. Los antivíricos tienen un margen pequeño de oportunidad de modificar los resultados de la infección por varicela-zoster en niños sanos.

La decisión de administrar antivirales, la vía y la duración de su uso dependerán de factores específicos del paciente como su estado inmunológico, magnitud y extensión de la infección, valorando riego beneficio recordando todos los efectos adversos que puede presentar el aciclovir.

Para ser más efectivo el aciclovir, se le debe dar un plazo de no mas de 24 horas después de que la enfermedad comienza.

Este medicamento se prescribe con más frecuencia a los adolescentes y adultos, quienes tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones por la varicela que los niños pequeños

¿Cuál es el pronóstico?

La varicela  se cura por completo sin complicaciones en la mayoría de los niños.

Complicaciones de la varicela

Las infecciones bacterianas se producen en algunos niños. Estos suelen ser infecciones leves de la piel, pero a veces la infección puede ser más grave e involucrar los tejidos debajo de la piel y los músculos. En estos casos, los antibióticos y la cirugía son necesarias para controlar la infección bacteriana.

Algunos niños tienen una enfermedad más grave que afecta el cerebro (encefalitis) durante la erupción o un par de semanas después de la erupción. Aunque la mayoría de estos niños se recuperan, algunos se quedan con daños en el cerebro.

Otras posibles complicaciones son Síndrome de Reye, hepatitis, varicela hemorrágica y neumonía.

Prevención (vacuna contra varicela)

La Academia Americana de Pediatría recomienda una primera dosis de la vacuna contra la varicela entre los 12 a 15 meses de edad para todos los niños  sanos que nunca han tenido la enfermedad. Una segunda dosis se debe dar a los 4-6 años de edad (aunque se puede administrar antes, por lo menos 6 meses después de la primera dosis).

Hasta que su hijo cumpla un año, la mejor manera de protegerlo contra la varicela es mantenerlo alejado de los niños con la enfermedad activa. Tenga en cuenta que un niño tendrá inmunidad durante los primeros meses de vida si su madre ha tenido varicela o fue vacunada contra la varicela en algún momento de su vida.

 

Cartilla o Esquema de Vacunación 2011 México

Cartilla de vacunacion mexico 2011

 

RECOMENDACIONES DE LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA

Hepatitis B

  • Se administra al nacimiento, se administra una serie de 3 dosis
  • La segunda dosis se administrá 1 a 2 meses posterior a la aplicación de la primera
  • Los niños que no recibieron hepatitis B al nacimiento deben recibir 3 dosis de hepatitis B: dosis inicial (0), 1 mes después  y a los 6 meses de la primera.
  • La dosis final de la hepatitis B (tercera) no debe ser administrada antes de las 24 semanas de edad

Rotavirus (Rotateq)

  • La edad mínima para su aplicación son 6 semanas de vida, la segunda dosis se aplica 6 a 14 semanas después
  • No debe iniciarse la vacunación después de las 15 semanas de vida
  • La última dosis de la serie (tercera) no debe aplicarse después de cumplir los 8 meses de edad.
  • Si se administrá Rotarix solo están indicadas 2 dosis a los 2 y 4 meses de edad

Influenza

  • Edad mínima de aplicación = 6 meses
  • Si se está recibiendo la vacuna por primera vez se deben recibir 2 dosis separadas por al menos 4 semanas
  • La Academia Americana de Pediatría recomienda la aplicación anual de la vacuna hasta los 8 años de edad

Varicela

  • Edad mínima de aplicación = 12 meses
  • Administre la segunda dosis antes de los 4 años
  • En niños entre 1 a 12 años administre la segunda dosis al menos 3 meses posterior a la segunda
  • En mayores de 13 años la segunda dosis puede ser aplicada al menos con 4 semanas posterior a la primera

Neumococo conjugada (PVC13= 13-valente)

  • Edad mínima para aplicación= 6 semanas de vida
  • No se necesita administrar más dosis a niños sanos si la primer dosis la recibió después de cumplir 2 años
  • Administre una dosis a los niños entre 2 años a 5 años 11  meses con esquema de neumococo incompleto
  • La serie de vacunación iniciada con 7-valente debe ser completada con 13-valente
  • Para niños entre 2 y 6 años con ciertas condiciones médicas administre 1 dosis de PCV13 si ha recibido si ha recibido previamente 3 dosis de PCV y 2 dosis separadas por al menos 8 semanas si ha recibido menos de 3 dosis previamente

S. R. P. (Sarampión, Rubeola y Paperas ó Triple viral)

  • Edad mínima de aplicación = 12 meses
  • La segunda dosis se aplica entre los 4 y 6 años
  • La segunda dosis puede ser aplicada después de 4 semanas de la primera

Hepatitis A

  • Edad mínima de aplicación = 12 meses
  • Administre 2 dosis con al menos 6 meses de diferencia

Pentavalente Acelular (Difteria, Tosferina y Tétanos= D.P.T. + Poliomielitis + Haemophilus influenzae)

  • Edad mínima de aplicación =6 meses
  • La dosis final debería ser aplicada después de los 4 años de edad  y con al menos 6 meses de diferencia con respecto a la anterior

D.P.T. (Difteria, Tosferina y Tétanos)

  • Edad mínima de aplicación = 6 meses
  • En México se ocupa como refuerzo de la Pentavalente a la edad de 4 años

DESCARGA EN PDF

Nuestro hijo no está circuncidado. ¿Cuando se retrae el prepucio?

En los primeros años el prepucio de su hijo se separa de la punta del pene. Algunos prepucios se separan poco después del nacimiento o incluso antes del nacimiento, pero esto es raro. No existe un tiempo especifico en cuando esto pueda ocurrir,  puede tomar un par de semanas, meses o años. Una vez que esto ocurre, el prepucio dejará descubierta la punta del pene. Esto se conoce como retracción del prepucio.

¿Qué función tiene el prepucio y por qué no se retrae en mi bebé?

El prepucio adherido y falto de retractibiIidad  en las primeras etapas de la vida tiene la finalidad de proteger la fina piel del glande, de la acción irritativa de las heces, la orina y sus productos de descomposición, desde que nacemos hasta que se logra el control voluntario de los esfínteres,

No hay ninguna prisa por exponer la cabeza del glande del pene de su bebé

¿Cuando se retrae el prepucio?

La mayoría de los niños serán capaces de retraer el prepucio entre los 5 años y 10 años de edad, mientras que otros no podrán hacerlo hasta la adolescencia.

Aproximadamente el 90% de los niños de 3 años serán capaces de retraer su prepucio. Cuando el niño se vuelve más consciente de su cuerpo, lo más probable es que descubra cómo retraerse el prepucio. Sin embargo, la retracción del prepucio nunca debe forzarse. Forzar la retracción del prepucio antes de estar listo puede causar dolor intenso, sangrado y heridas en la piel.

La retracción manual o instrumentalizada forzada del prepucio antes de esta edad, puede causar lesiones y cicatrices que pueden favorecer la fimosis.

El esmegma

Cuando el prepucio se separa de la cabeza del pene, las células de la piel se desprenden. Este recambio celular puede producir una secreción blanquecina que puede acumularse bajo la piel del prepucio. Estos se llaman esmegma.

El esmegma es normal y no es nada de qué preocuparse.

Limpieza

Si el prepucio de su hijo se separa antes de que llegue a la pubertad, habrá que retraer el prepucio de vez en cuando para hacer una limpieza debajo de él. Una vez que su hijo inicia la pubertad, se debe limpiar por debajo de su prepucio, como parte de su rutina diaria durante la ducha

Indicaciones para circuncisión:

Prepucio redundante: Ocasionalmente el niño es portador de un exceso de piel y mucosa que pende flacidamente, (como una trompa de elefante que cuelga) esto mantiene la humedad predisponiendo a la infección local y urinaria, a esto se llama prepucio redundante y es necesario resecar

Parafimosis: La retracción del prepucio detrás del glande, se forma un anillo que estrangula al glande y es difícil regresarlo, pudiendo ocasionar cambios de coloración en el glande al comprometer la circulación,  la parafímosis es indicación de procedimiento quirúrgico

Balanopostitis: La inflamación del prepucio con eritema, dolor y expresión de pus, constituye la balanopostitis, y también indica la operación

Fimosis puntiforme: Por tal se entiende un orificio prepucial diminuto que obstaculiza la libre emisión de la orina, pudiendo crear un “efecto dique”. Esto se observa al inflarse la piel del prepucio en forma de un pequeño globo durante la micción.

No existe una indicación médica para realizar la circuncisión en el periodo neonatal

Ejercicios para retraer el prepucio

No se recomienda realizar ejercicios para retraer el prepucio, el prepucio se retraerá de manera natural tarde o temprano, los ejercicios solo podrían ocasionar una lesión si se realizan bruscamente o con mucha fuerza, el prepucio adherido no estará pegado para siempre, a diferencia cuando se sufre alguna lesión traumática con sangrado por forzarlo,  esto podría ocasionar una cicatrización en donde las adherencias ya no despegarán de manera natural.

Circuncisión ¿Debemos realizar la circuncisión a nuestro hijo?

¿Qué es la circuncisión?

Al nacer los niños tienen la piel que cubre la punta del pene, llamada prepucio. La circuncisión extirpa quirúrgicamente el prepucio, dejando al descubierto la punta del pene. 

Los estudios científicos demuestran algunos de los beneficios médicos de la circuncisión. Sin embargo, estos beneficios no son suficientes para que la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiende que todos los bebés varones circuncidados.

Debido a que la circuncisión no es esencial para la salud del niño, los padres deben elegir lo mejor para su hijo valorando los beneficios y riesgos.

La circuncisión puede ser más riesgosa si se hace tardíamente después del nacimiento, por lo que los padres deben decidir antes o poco después de que su hijo haya nacido si se quieren que se haga.

Hay una variedad de razones por las cuales los padres eligen la circuncisión.

Beneficios médicos de la circuncisión

  • Hay un riesgo ligeramente menor de infecciones del tracto urinario (ITU). Un bebé varón circuncidado tiene alrededor de un 1 en 1.000 oportunidades de desarrollar una infección urinaria en el primer año de vida, un bebé varón no circuncidado tiene alrededor de un 1 en 100 oportunidades de desarrollar una infección urinaria en el primer año de vida.
  • Un menor riesgo de contraer cáncer del pene. Sin embargo, este tipo de cáncer es muy raro en los varones.
  • Hay un riesgo ligeramente menor de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH, el virus que causa el SIDA.
  • Prevención de las infecciones del prepucio.
  • Prevención de fimosis, una condición en hombres no circuncidados que hace imposible la retracción del prepucio.
  • Facilita la higiene genital.

Razones sociales para la circuncisión

  • Muchos padres optan por haberlo hecho porque “todos los demás hombres en la familia” lo habían hecho o porque no quieren que sus hijos se sienten “diferentes”.

Razones religiosas o culturales para la circuncisión

  • Algunos grupos como los seguidores de la religión judía e islámica, practican la circuncisión por razones religiosas y culturales.

Indicaciones médicas para la circuncisión

No existe una indicación médica para realizar la circuncisión en el periodo neonatal

Para el resto de las edades pediatricas más alla del periodo neonatal existen las siguientes indicaciones médicas

Prepucio redundante: Ocasionalmente el niño es portador de un exceso de piel y mucosa que pende flacidamente, que mantiene la humedad predisponiendo a la infección local y urinaria, prepucio redundante que es necesario resecar

Parafimosis: La retracción del prepucio detrás del glande con estenosis y estrangulación constituye la parafímosis que es indicación de procedimiento quirúrgico

Balanopostitis: La inflamación del prepucio con eritema, dolor y expresión de pus, constituye la balano postitis, y también indica la operación

Fimosis puntiforme: Por tal se entiende un orificio prepucial diminuto que obstaculiza la libre emisión de la orina, pudiendo crear un “efecto dique”. Esto se observa al inflarse la piel del prepucio en forma de un pequeño globo durante la micción.

Recomendaciones sobre ablactación

Patrón de ablactaclón recomendado

Edad Alimento Selección y preparación Frecuencia
0-6 meses Leche humana y/o fórmulas lácteas El número de tomas y cantidad por toma, de acuerdo con el desarrollo
A partir de los  6 meses Frutas (pera, manzana, durazno, plátano, papaya, mango, ciruela) Purés de frutas frescas y de verduras cocidas; rallados con cuchara Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día
Verduras (calabacita, chayote, zanahoria, chicharo) Tubérculos (papa, camote) Cereales cocidos(arroz, avena, maíz) Cocidos y en purés Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 2-3 veces al día
A partir de los 6 a 7 meses Leguminosas (fríjol, haba, lenteja) carnes (pollo, pavo, ternera, res) y yema de huevo, tortilla. Demás verduras y frutas Cocidos y colados Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día
A partir de 8 a 12 meses Derivados de trigo (pan, galletas huevo entero y pescado. Picados y en trocitos Al inicio, 1 vez al día por 3 ó 4 díasDespués 1-2 veces al día
Después de los 12 meses Incorporación a la dieta familiar

*evitar el consumo de los siguientes alimentos hasta después del año de edad: Leche entera de vaca y derivados, oleaginosas (semillas como cacahuate, nuez, pistache), chocolate, condimentos, aditivos y chile.

Recomendaciones para aumentar el valor de los alimentos

  • Las verduras se deben poner a cocer una vez que el agua esté en ebullición, para evitar la pérdida de vitaminas hidrosolubles. También se recomienda utilizar el caldo de cocimiento o el cocimiento al vapor.
  • Los alimentos fritos, capeados y empanizados, no obstante se les retire el exceso de grasa, absorben la mayor cantidad de ésta por lo que debe recurrirse a ellos sólo por excepción.
  • Se recomiendan las preparaciones que contengan cereales y leguminosas, pues de esta forma se aumenta el valor de  la proteína que contienen ambos grupos.
  • Una práctica común es dar el caldo de las leguminosas, lo cual no debe hacerse porque contiene azúcares que causan meteorismo, distensión abdominal y cólicos. Para evitarlo debe desecharse el agua de remojo y del primer cocimiento y sólo ofrecer la leguminosa.
  • El niño puede recibir alimentos condimentados después que se incorpora a la dieta familiar. Estos aditivos deben agregarse en pequeñas cantidades para potenciar el sabor de los alimentos y evitar crear tolerancia, que a la larga condiciona a consumirlos en grandes cantidades.

 

Recomendaciones para una correcta ablactación

  • Nunca deberá alimentarse al niño en posición acostada. Se recomienda hacerla semisentado o sentado.
  • No utilizar biberones con émbolos inyectores debido a que alteran el ritmo de deglución.
  • Dar los alimentos por separado, para favorecer la identificación del sabor, textura, color, etc. Ofrecer primero el alimento semisólido o sólido y después la leche.
  • No agregar otro alimento ala leche que se da en el biberón
  • Cuando se introduzcan liquidos diferentes a la leche darlos en taza.
  • El inicio de la alimentación con productos de mayor consistencia dependerá de la función de los dientes. Para pasar de alimentos en puré a picados se requerirá que al niño le hayan brotado, cuando menos, cuatro piezas dentarias (dos superiores y dos inferiores).
  • El Inicio de la alimentación con productos dulces conviene hacerlo con alimentos naturales.
  • Promover que la presentación de los alimentos sea atractiva para incitarlo a comérselos y no a rechazarlos.
  • Es importante identificar las señales de saciedad de cada niño y no forzarlo a la ingestión extra de alimentos no deseados. La alimentación debe satisfacer el apetito del niño, no las expectativas de la madre.
  • Los niños requieren raciones pequeñas de alimento varias veces al día.
  • Los horarios de alimentación deben establecerse para satisfacer las necesidades del niño. A partir de los seis meses de edad tres comidas principales con un Intervalo de cuatro horas entre una y otra, y dos colaciones.
  • Favorecer la autoalimentación con la mano y después con utensilios, a partir del año de edad.
  • No castigar o premiar al niño dándole o restringiéndole el consumo de alimentos favorece malos hábitos de alimentación.

Dosis de Hierro en Niños, Ferranina, Fer-In-Sol

La deficiencia de hierro es uno de los problemas más comunes entre los niños, pero con frecuencia no se detecta, y tiene implicaciones a largo plazo para la Salud y el Desarrollo de la Infancia y la conducta. La Academia Americana de Pediatría (AAP) establece las directrices para aumentar la ingesta de hierro en bebés y niños, y para mejorar los métodos de detección.

Ahora se sabe más sobre los efectos irreversibles a  largo plazo que puede tener la deficiencia de hierro en el desarrollo cognitivo de los niños y de comportamiento.

Alimentos fortificados con Hierro

La deficiencia de hierro se ha reducido debido a la introducción de las fórmulas y alimentos fortificados con hierro para lactantes se introdujeron en la década de 1970, pero los estudios han encontrado que un 4% de los niños de 6 meses de edad y el 12% de 12 meses tienen deficiencia de hierro.

Entre los niños de 1 a 3 años, la deficiencia de hierro ocurre en un 6.6% a 15.2%, depende de la etnia y el estatus socio-económico. Los recién nacidos prematuros, los bebés exclusivamente con leche materna, y los bebés en riesgo de discapacidades del desarrollo están en mayor riesgo.

Con la suplementación con hierro a todos los niños se podría reducir la deficiencia de hierro, pero este programa no tiene una adecuada difusión en la comunidad médica. 

“Lo ideal sería prevenir la deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro con una dieta y alimentos ricos en hierro”

Alimentar a los niños con carne, mariscos, legumbres y frutas ricas en hierro, así como cereales enriquecidos con hierro y frutas ricas en vitamina C, lo que ayuda a la absorción de hierro, puede ayudar a prevenir la deficiencia de hierro”

Cantidad de Hierro recomendado de acuerdo a la edad del niño:

Recién nacidos a término y sanos

Los recién nacidos sanos a término tienen suficiente hierro durante los primeros 4 meses de vida.

Recién nacidos prematuros

Todos los recién nacidos prematuros deben recibir al menos 2 mg/kg de hierro por día hasta los 12 meses, esta cantidad de hierro se encuentra en las fórmulas enriquecidas con hierro.

Los recién nacidos prematuros alimentados con leche materna deberán recibir un suplemento de hierro de 2 mg/kg/día a partir del mes de edad, y esto debe ser continuado hasta que el bebé inicie con fórmula fortificada con hierro o alimentos complementarios que suministren  la dosis de 2 mg/kg o de hierro.

Lactantes de 4 a 6 meses

Necesitan 1 mg por cada kilo de peso al día. Los bebés que consumen solo leche materna deberán ser complementados con hierro via oral a dosis de 1 miligramo por kilogramo de peso por día (1 mg/kg/dia) a partir de los 4 meses hasta que se introducen alimentos ricos en hierro complementarios (como cereal fortificado con hierro)

• Los bebés alimentados con fórmula reciben adecuadas cantidades de hierro (No debe ser la leche entera antes de 12 meses).

Lactantes de 6 a 12 meses

Necesitan 11 mg de hierro al día. Cuando los bebés ya han iniciado la alimentación complementaria, se deben introducir tempranamente la carne roja y verduras por alto contenido de hierro. Se pueden utilizar suplementos de hierro líquido si las necesidades de hierro no se alcanzan con la formula y alimentos complementarios.

Niños de 1 a 3 años

Necesitan 7 mg / día de hierro. Lo mejor es que provengan de los alimentos, como carnes rojas, vegetales ricos en hierro, y frutas con vitamina C que mejoran la absorción del hierro. Los suplementos líquidos y masticables multivitamínicos también pueden ser utilizados.


Dosis de Hierro en bebés o lactantes hasta los 4 meses

  • Dosis suplementaria de Hierro *2 mg/kg/dia

Dosis que busca prevenir la deficiencia de Hierro, es la ingesta diaria recomendada

Recuerda que conforme aumenta la edad, disminuye la necesidad diaria de Hierro (ver arriba)

  • Dosis en deficiencia de Hierro *4 a 6 mg/kg/dia

Dosis cuando ya se ha documentado la existencia de una Deficiencia de Hierro

Esta dosis se mantiene en las diferentes edades

*Dosis con base a Hierro Elemental

 


Ferranina Gotas

Ferranina solución gotas (Complejo polimaltosado férrico). Frasco gotero con 20 ml.

Cada gota contiene aproximadamente 2.5 mg de Hierro elemental

Así por ejemplo si un bebé pesa 5 kg necesitará 10 mg de Hierro como suplemento es decir 4 gotas Ferranina por día.

No confundir lo anterior cuando existe una deficiencia de hierro donde la dosis aumenta a 4 a 6 mg/kg/día de Hierro, asi este mismo paciente de 5 kg necesitaría de 8 a 12 gotas de Ferranina por día.

Dosis de Ferranina Gotas

Para fines practicos podemos calcular asi las dosis de Ferranina gotas:

Dosis suplementaria de hierro con Ferranina: 1 gota por cada kilo de peso

Dosis en deficiencia de hierro con Ferranina: 2 gotas por cada kilo de peso


Fer-In-Sol solución oral

Fer-In-Sol solución oral (Sulfato ferroso) frasco con 50 ml.

1 ml de Fer-In-Sol equivale a 15 mg de Hierro elemental (75 mg de Sulfato Ferroso)

En este caso si un bebé pesa 5 kg, la dosis suplementaria debe ser de 0.6 ml de Fer-In-Sol

Este mismo bebé de 5 kilos si tuviera deficiencia de Hierro necesitaria de 1 a 1.5 ml

Dosis de Fer-In-Sol solución oral

Para fines prácticos la dosis de Fer-In-Sol se puede calcular asi:

Dosis suplementaria de Hierro con Fer-In-sol:  0.1 ml por cada kilo de peso

Dosis en deficiencia de Hierro con Fer-In-Sol:  0.2 ml a 0.3 ml por cada kilo de peso


Te puede interesar leer:

Tri-Vi-Sol® gotas pediátrico (Vitamina A, C, D)

Sintomas de Sarampión en Niños

El sarampión fue una vez una enfermedad común entre niños en edad preescolar y escolar, y casi una enfermedad  esperada en su crecimiento. Esto ya no es así. El sarampión ha sido eliminado casi por completo en la mayoría de los paises, pero la mayoría de los casos ahora se presenta en niños que se infectan en partes del mundo donde las vacunas no son usadas ampliamente.

Niños y adultos pueden aún contraer la infección, aunque en mucho menor número que en el pasado. Dado que la vacuna contra el sarampión llegó a estar disponible en 1963, ha habido una disminución de más del  99% en el número de casos de sarampión en los Estados Unidos por ejemplo.

El sarampión es causado por un virus puede propagarse fácilmente por el aire cuando una persona infectada estornuda o tose, y alguien cercano inhala las gotitas infectadas. También se puede transmitir por contacto directo con secreciones de la nariz o la boca de una persona infectada.

Signos y síntomas del Sarampión

El síntoma más reconocible del sarampión es un extenso exantema, erupción  o “rash” con manchas rojas o cafés, aunque esto no es el único síntoma.

Una vez que un niño está expuesto a personas infectadas con el virus del sarampión, no aparecerán sus primeros síntomas hasta después de 8 a 12 días (el período de incubación). Los niños infectados pueden iniciar a contagiar de 3 a 5 días antes de que la erupción se presente, este período de contagio se prolonga durante cuatro días después de que aparezca la erupción.

Antes de que la erupción aparezca, los niños con sarampión desarrollan síntomas parecidos a un resfriado, como tos, secreción nasal, fiebre, hiperemia conjuntival o conjuntivitis. Estos síntomas tienden a empeorar durante los primeros 3 días de la enfermedad, en algunos niños la tos puede ser bastante grave.

Después de que un niño ha estado enfermo durante unos 2 a 3 días, la erupción finalmente llegará a ser visible, primero como pequeñas protuberancias rojas que se tornan en grandes parches o rojo, por lo general la erupción comienza en la cara y el cuello y luego se extiende al tronco, brazos, y las piernas. Su duración es de 5 a 8 días antes de que comience a desaparecer. Los niños pequeños con el sarampión pueden desarrollar otros síntomas que incluyen una infección de oído, neumonía, laringotraqueitis y diarrea.

Antes de la aprobación de la vacuna contra el sarampión, las epidemias de sarampión por lo general se presentaban constantemente a finales del invierno y durante la primavera.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene Sarampión?

Si su hijo ha contraído el sarampión, debe mantenerlo en casa sin asistir a la escuela o la guardería. En particular, asegúrese de que se mantenga lejos de otros que no han sido inmunizados contra la enfermedad o pueden contraerla. Como parte del cuidado en casa dele a su hijo muchos líquidos para beber. Puede administrar paracetamol si la fiebre lo está haciendo sentir incómodo.

¿Cuándo debe llamar al pediatra?

Si su niño desarrolla síntomas relacionados con el sarampión, póngase en contacto con su pediatra de inmediato. El médico tendrá que examinar a su niño para diagnósticar la enfermedad.  Hable con su pediatra la mejor manera de mantener a su niño alejado de otros niños y adultos que se puedan si se encuentran en la sala de espera del médico o en otro lugar. Si su pediatra diagnostica el sarampión, su pediatra llamará al departamento de salud local, que tomarán medidas para prevenir la propagación del sarampión en la comunidad.

Su fuente original en Inglés: http://www.healthychildren.org/english/health-issues/vaccine-preventable-diseases/Pages/Measles.aspx

Vulvovaginitis en Niñas

 

La vulvovaginitis corresponde a un proceso inflamatorio de la vulva y vagina, habitualmente ambas, pero pueden darse aisladamente, la mayoría de las veces de origen infeccioso.

La mayoría de las ocasiones es debido a malos hábitos de higiene después de defecar, sobre todo cuando las niñas ya van solas al baño, se limpian de atrás para adelante (pasando su mano entre las piernas)  dejando excremento en su vulva

En niñas no podemos hablar solo de infección vaginal, ya que esta infección en ellas implica además de la vaginal la vulva,  por lo que en las niñas se le denomina vulvovaginitis.

¿Qué síntomas produce la vulvovaginitis en las niñas?

  • Manchado de su ropa interior con flujo vaginal verde amarillento
  • Prurito o comezón en la región genital
  • Enrojecimiento del área genital
  • En ocasiones ardor al orinar

¿Por qué se produce la vulvovaginitis?

En las niñas existen condiciones anatómicas, fisiológicas e higiénicas que de cierta manera favorecen la aparición de este padecimiento.

¿A qué edad es mas frecuente la vulvovaginitis en niñas?

Puede ocurrir a cualquier edad, sin embargo es más frecuente entre niñas de la edad de 3 a 6 años, que es cuando estan aprendiendo a ir al baño solas o asisten ya a la escuela y ahi empiezan a ir solas al baño, y su higiene despues de ir al baño no es la más adecuada

Factores predisponentes para infecciones vulvo-vaginales en niñas:

  1. Labios mayores y menores delgados y sin desarrollo, himen delgado, lo que deja más expuesta el área genital
  2. Falta de hormonas que produce una mucosa vaginal delgada y un PH alcalino que favorece proliferación de bacterias
  3. Proximidad entre los orificios anal y vaginal
  4. Malos hábitos de higiene, generalmente coinci-de cuando empiezan a ir al baño sin supervisión
  5. Hábitos exploratorios y de masturbación propios de la edad

¿Qué bacterias producen la vulvovaginitis en las niñas?

En las niñas la etiología inespecífica es la más frecuente, hasta el 75% de los casos, es decir que la mayoría de las veces sus cultivos serán negativos o crecerá flora que se considera normal de la vulva y vagina.

Los cultivos vaginales no están indicados en niñas. El cultivo vaginal no puede ser tomado de manera adecuada en las niñas, dado que no se pueden introducir objetos en su vagina, teniendo que tomar el cultivo de la parte externa de su vagina, por lo que es normal encontrar bacterias que colonizan el área.

¿Existen otras causas de vulvovaginitis?

Si, en raras ocasiones puede estar dada por parásitos (oxiuros) y cuerpos extraños que las niñas introducen en la vagina

¿Cuál es el tratamiento de la Vulvovaginitis?

  • Enseñe a su niña a limpiarse adecua-damente después de ir al baño, de adelante hacia atrás
  • Cambio frecuente de ropa interior (100% de algodón)
  • Utilice jabón neutro para asear el área genital, no use jabones perfumados y enjuague con abundante agua
  • Evitar el uso de jabones y champú en los baños de tina
  • Restringir el uso de ropa interior  de nylon o de lana, usar 100% de algodón
  • Evitar el uso de ropa muy ajustada como pantalones o jeans
  • Enseñar a orinar a la niña con las rodillas separadas
  • Su Pediatra podrá indicar el uso de un antibacteriano tópico (local) y/o baños de asiento con algún antiséptico.

La clave su manejo está en la higiene, se maneja con aseo genital y perineal adecuados

La vulvoganitis en niñas no se trata como las infecciones vaginales en mujeres adultas, la principal diferencia radica en la etiología o causa de estas, en niñas son infecciones bacterianas y en mujeres adultas la principal causa son infecciones por hongos (cándida), no es raro ver tratamientos con antimicóticos para vulvovaginitis en niñas, lo cual es incorrecto, las duchas vaginales destinados a mujeres adultas o con vinagre tampoco están indicados en las niñas.

¿Puede o no usar chupón un bebé o recién nacido?

Si tienes bebés seguramente alguna vez te has preguntado si se le puede dar o no chupón, si es bueno o es malo usar chupón, en general aun existe controversia al respecto, pero incluso la Academia Americana de Pediatría no esta en contra del chupón, incluso se ha visto cierto beneficio en la reducción de la muerte súbita del lactante.

El chupón puede calmar o relajar a recién nacidos y lactantes, no por nada el chupón se llama «pacifier» en inglés, algo así como «tranquilizador«.

¿Se recomienda o no usar chupón en los bebés?

La Academia Americana de Pediatría lejos de estár en contra del chupón, comenta la evidencia que existe con relación al uso del chupón y su beneficio asociado a la reducción de la muerte súbita del lactante.

Si estan pensando usar chupón con sus bebé, el chupón no le hará daño si se siguen las recomendaciones adecuadas a la hora de elegir y usar el chupón.

¿Puede un bebé Recién Nacido usar Chupón?

, un Recién Nacido si puede usar chupón, siempre y cuando se sigan las recomendaciones adecuadas al momento de su elección y su uso.

Se recomienda que el chupón sea usado solo hasta cumplir los 6 meses de edad, ya que por lo regular a esta edad inicia el brote de los primeros dientes, además que a mayor edad será más difícil dejarlo.

Recomendaciones para el uso de chupón en bebés

No utilice la parte superior de un biberón como chupón.

Si el bebé succiona fuerte esta puede desprenderse de la tapa y ahogarse.

Comprar chupones que no puedan separarse.

Los chupones de una sola pieza de plástico son especialmente seguros.

La base del chupón debe tener un diámetro mínimo de 4 cm.

Esto para que el niño no pueda introducir todo el chupón en la boca, además la base debe ser de plástico duro con orificios de ventilación.

Nunca ate o amarre el chupón a la cuna o alrededor del cuello o mano del bebé.

Esto es muy peligroso y puede provocar lesiones graves por estrangulamiento o incluso la muerte.

Inspeccione periódicamente el chupon para ver que no este roto.

Examine cada determinados días el chupón, si nota que está  roto o deteriorado, cámbielo.

Sigua el rango de edad recomendado en el Chupón

Si se da un chupon de recien nacido a un niño mayor, este puede poner el chupón completo dentro de su boca y asfixiarse.

Retire el chupón a los 6 meses de edad

A esta edad es la que empiezan a brotar los dientes en los bebés, por lo que el chupón debe ser retirado para evitar problemas con su dentición, además que a esta edad no será tan difícil dejar de usar el chupón.


También puedes Leer: Síndrome de muerte súbita del lactante

 

Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

¿Que es el síndrome de muerte súbita del Como 

  • Coloque a su bebé siempre a dormir sobre su espalda
  • Coloque a su bebé en una cuna de seguridad aprobada con un colchón firme y una sábana ajustada.
  • Nunca ponga al bebé a dormir en una silla, un sofá, cama de agua, cojín, o almohada.
  • El lugar más seguro para su bebé a dormir en la habitación donde duerme, pero no en su cama.
  • Coloque la cuna o el moisés cerca de la cama (al alcance de un brazo) para que la lactancia sea más fácil y esto le ayudará a vigilar a su bebé.
  • Mantas, si se utiliza para tapar a su bebé No debe llegar más arriba del pecho. Trate de usar ropa de dormir en lugar de una manta para evitar el riesgo de sobrecalentamiento.
  • Mantenga las almohadas, colchas, edredones y muñecos de peluche fuera de la cuna de su bebé, todo esto puede cubrir la cara de su bebé y asfixiarlo incluso si esta boca arriba.

¿Cómo reducir el riesgo de muerte súbita del lactante?

  • No deje que su bebé se caliente demasiado durante el sueño. Use ropa de dormir ligera. Mantenga la habitación a una temperatura que sea cómoda para un adulto.
  • No fume durante el embarazo. Además, no permita que se fume cerca del bebé. Los bebés tienen un mayor riesgo de Muerte Súbita del Lactante si están expuestos al humo de cigarrillo. Una de las cosas más importantes que los padres y cuidadores que fuman puede hacer por su propia salud y la salud de sus hijos es dejar de fumar.
  • Los chupones pueden ayudar a reducir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Sin embargo, si su bebé no lo quiere o si se sale de su boca, no lo fuerce. Si usted está amamantando a su bebé, espere al menos a que cumpla 1 mes antes de dar un chupón.
  • Evite los productos que pretenden evitar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Ninguno de ellos ha demostrado reducir el riesgo de muerte súbita y muchos de ellos no han siquiera mostrado ser seguros.
  • Los Monitores para el hogar también deben ser evitados. Si bien pueden ser útiles para los bebés con problemas cardíacos o respiratorios, no se ha encontrado que reduzcan el riesgo de muerte súbita del lactante.
  • Dele a su bebé de “tiempo boca abajo” cuando está despierto. Esto ayudará a fortalecer los músculos del cuello
  • Compartir esta información con cualquier persona que cuida de su bebé, incluyendo niñeras, abuelos y otros cuidadores.

Fuente original en idioma Inglés

Puedes observar todas estas recomendaciones en el siguiente video:

También puedes leer: El uso del chupón benéfico o perjudicial