Cómo saber si un niño necesita o no antibiótico?

¿Cómo saber si un niño necesita o no antibiótico? Me preguntan con frecuencia los pacientes, algo compleja de contestar, tan compleja que en ocasiones ni los médicos tenemos la respuesta, aquí voy  a tratar de explicarlo de manera simple.

Cuando se trata de determinar si la infección de un niño es viral o bacteriana, si bien no podemos confirmar o descartar la causa de primera instancia en un consultorio la mayoría de las veces,  si podemos hablar es de probabilidades diagnósticas y con ello determinar si es necesario o no un antibiótico. Con la exploración física, interrogatorio y exploración yo diría que fácilmente podemos a acercarnos a una certeza mayor del 90% para determinar si estamos ante un cuadro viral o bacteriano y determinar la conducta a seguir, dar o no un antibiótico, mantener en vigilancia, solicitar o no algún estudio, etc.

Vamos a ejemplificar con un cuadro respiratorio que por mucho han sido las infecciones más frecuentes en los niños en los últimos meses, aquí vamos a tomar en cuenta los siguientes factores:

1.- La edad del paciente: En pacientes menores de 5 años alrededor del 70%  de sus infecciones serán de origen viral, por lo que si vemos entrar a un niño menor de 5 años con fiebre al consultorio ya tiene un 70% de posibilidad de ser viral.

2.- Los síntomas: si tiene un cuadro respiratorio con presencia de rinorrea o escurrimiento nasal la posibilidad que sea un cuadro viral se eleva aún más, independientemente si lleva tos, fiebre, dolor de garganta, el dato clave es el moco o escurrimiento nasal que caracteriza a cuadros virales. Aquí vamos a elevar la posibilidad de cuadro viral al 80%.

3.- El paciente convive más niños: si el paciente acude a guardería, maternal, kínder o primaria o convive con más niños que lo hagan, el porcentaje de que su cuadro infeccioso sea viral aumenta. Elevemos la posibilidad de cuadro viral al 90%

4.- Alguien más enfermo en casa: Si al alguien más en casa ha iniciado también con un cuadro respiratorio, sin importar si inicio antes o después del paciente, la probabilidad de ser viral se sigue elevando, ya que los cuadros virales se transmiten con mucha facilidad a diferencia de los bacterianos. Terminaremos elevando esta posibilidad de infección viral al 95%.

En el caso de que su cuadro vaya iniciando y solo tenga fiebre como único síntoma sin presentar nada más, no está indicado dar un antibiótico, lo correcto es vigilar su evolución, ya que la posibilidad de que se trate de un cuadro viral siempre superará por mucho a la posibilidad que sea bacteriana.

Muchos médicos incluyendo pediatras (me consta) hacen uso injustificado de antibióticos, ya hemos escrito varios posts en esta página del por qué. Lamentablemente la OMS estima que más de la mitad de los antibióticos que se consumen en el mundo se hace de manera injustificada y la mayoría de esos antibióticos injustificados son por indicación médica, que un pediatra lo indique no es garantía que estaba justificado.

Mi recomendación para todos siempre es, si tu hijo sale en más de la mitad de las veces que acude al médico con una receta por antibióticos es momento de buscar otra opción para su atención médica.  En todos lados asi como hay malos médicos generales y pediatras, también existen excelentes médicos generales y pediatras, es cuestión de buscar.

Espero les haya sido de utilidad, si tienen  preguntas o comentarios escríbanlos por favor.

 

Me puedo Tatuar mientras doy pecho?

La respuesta es sí, si te puedes tatuar mientras estás dando pecho o lactando, aunque no necesariamente nos referimos a esto literalmente como en la foto.

De acuerdo a e-lactancia.org, una de las páginas más confiables en cuanto compatibilidad de medicamentos y procedimientos con la lactancia materna.

Aquí se menciona que lo más importante para que te hagas un tatuaje durante la lactancia es que lo hagas en un establecimiento con un buen control sanitario para evitar la transmisión de enfermedades como hepatitis B, hepatitis C o SIDA.

Aunque los pigmentos y sustancias que se inyectan en el tatuaje pueden ser tóxicos, estos quedan retenidos bajo la piel y no pasan a la sangre, por lo que tener un tatuaje antiguo o realizarse uno durante la lactancia, no la contraindica siempre que se cumplan las normas higiénico-sanitarias que aseguren la no transmisión de enfermedades infecto-contagiosas.

Las cremas anestésicas y las antisépticas y antiinflamatorias que se emplean antes y después de los tatuajes son compatibles con la lactancia, así como medicamentos para el dolor como paracetamol o ibuprofeno.

No se aconseja el tatuaje en el mismo pezón por el riesgo de que el lactante pueda llegar a absorber pigmentos que sean tóxicos.

¿Y puedo eliminarme un tatuaje mientras estoy lactando?

La eliminación del tatuaje por láser disgrega los pigmentos del tatuaje, que pasan a linfa y sangre y podrían llegar a leche, por lo que sería prudente esperar a acabar la lactancia según el tipo de pigmento a eliminar.

Por seguridad, los bancos de sangre y muchos bancos de leche no aceptan donaciones hasta pasados 4 a 12 meses de la realización de un tatuaje, por ese motivo, algunos autores aconsejan esperar a finalizar la lactancia para realizarse uno.

La mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia materna, pero si tienes alguna duda en específico, yo te recomiendo la página http://www.e-lactancia.org/ la cual es sumamente confiable para ello

A mi bebé se le escucha una flema

Es muy común en la consulta de los bebés en los primeros meses de vida que los padres refieran que escuchan flemas en su pecho, esto no significa que estén enfermos.

Todos producimos flemas y secreciones diariamente, la diferencia es que los bebés no saben manejar esas flemas por lo que se les acumulan.

A un niño más grande o un adulto no se le acumulan esas flemas (a menos que estén enfermos) ya que han aprendido a sacarlas para finalmente tragarlas o deglutirlas para luego evacuarlas, o niños mayores escupirlas.

No hay mucho que se pueda hacer para eliminar esa flema, no es conveniente dar jarabes para la tos.

Estas flemas en los bebés no representan ningún peligro.

Conforme van creciendo los bebés irán aprendiendo a manejar esas flemas en su pecho.

Aunque es raro que los bebés enfermen los primeros meses de vida, vigila que estas flemas no sean parte de un cuadro respiratorio que se acompañen con tos, fiebre o dificultad respiratoria.

Control de niño sano, la consulta olvidada

La primer consulta de revisión del bebé 🙂. Y a veces la última 😟.

Ejemplificaré lo que sucede muchas veces en esta consulta.

Llegan papá, mamá, abuela y el hermanito mayor, todos felices y emocionados con recién nacido en brazos.

Toman asiento, durante el interrogatorio toda la familia presta más atención al bebé, que al pediatra mientras realiza las preguntas.

Llega el momento de la revisión y el bebé es acostado sobre la cama de exploración por alguno de los padres con toda delicadeza cual si fuera de porcelana. El pediatra empieza a quitar su cobija, desabrocha el mameluco y arroja el gorro por un lado para poderlo revisar.

Los padres parados a un lado, pendientes de cada movimiento del pediatra y del bebé, la abuela sentada pero sin despegarle la mirada, y el hermanito, ese si no se aguanta y se acerca a acariciarlo al mismo tiempo que le dice que no pasa nada mientras el pediatra lo revisa.

Después de la exploración los padres preguntan si todo está bien, mostrando cara de felicidad cuando el pediatra les dice “si todo está muy bien con su bebé”

Transcurre la consulta ya más relajados, el padre le dice a la mamá “pregúntale ahorita todo al pediatra, porque luego ya en la casa te salen las dudas”

El pediatra termina la consulta hablándoles del control del niño sano, de la importancia de las consultas de seguimiento para su revisión durante los siguientes meses.

“Nos vemos dentro de 1 mes” los despide el pediatra.

Por lo general ese bebé regresará varios meses después cuando empiece a enfermar, casi siempre después de los 7 a 8 meses de vida.

“Ya no lo habíamos traído por que no se había enfermado” es lo que la mayoría de las veces dirán cuando apenas van entrando al consultorio.

Afortunadamente la mayoría de los bebés crecerán y se desarrollarán adecuadamente, pero por desgracia un pequeño porcentaje no lo hará así, y cuando esto es detectado, en ocasiones ya es tarde, de ahí la importancia del Control del Niño Sano.

El Control del Niño Sano son consultas de seguimiento que se dan para vigilar que crecimiento y desarrollo sean adecuados en todos los aspectos, para identificar de manera temprana y oportuna las desviaciones en su estado de salud; antes de que éstas representen graves problemas y afecten la calidad de vida.

¿Cuándo deberían ser otorgadas las consultas de control niño sano?

La Academia Americana de Pediatría refiere lo siguiente:
• Primer consulta a los 7 días de vida
• Segunda consulta a los 28 días de vida o al cumplir 1 mes.
• Menor de 1 año: 1 consulta cada 2 meses hasta cumplir el año de edad (otras fuentes dicen 1 cada mes)
• De 1 a 2 años: 1 consulta cada 3 meses
• De los 2 a 3 años: 1 consulta cada 6 meses
• De los 4 a los 10 años: 1 consulta al año
• Entre los 11 y 14 años: 1 consulta
• Entre los 15 y 17 años: 1 consulta

No solo hay que llevar al niño al pediatra cuando está enfermo, ni hay que ocupar esa cita por enfermedad para considerarla como cita de control, debe hacerse el esfuerzo por llevar al niño a consulta cuando está sano para enfocarse en ello, el control del niño sano.

Así como son importantes las visitas de control Ginecólogo durante el embarazo para ver que todo vaya bien, así de importantes son las visitas de control al pediatra para lo mismo.

Debemos priorizar lo relacionado con la salud, médico, psicólogo, dentista, etc. lo cual cuando no hay enfermedad usualmente pasa a segundo término.

Hay padres que son muy puntuales con sus citas de control del niño sano, son pocos pero los hay, a ellos quiero felicitarlos.

Reacciones febriles sin fiebre?

Las Reacciones Febriles son pruebas de laboratorio muy populares en México, la mayoría de las veces solo propician el uso injustificado de antibióticos con la emisión de diagnósticos erróneos.

Las Reacciones Febriles tienen más de 100 años que se inventaron, en los países desarrollados ya no se utilizan puesto que son exámenes poco confiables.

A las Reacciones Febriles se le quieren atribuir muchos cuadros con síntomas inespecíficos, como dolores de cabeza, mareos, dolor abdominal, náuseas y muchos más sin que esté presente el más importante, “la Fiebre”, por eso se llaman Reacciones Febriles.

Si tomáramos al azar a 10 personas sanas y les hiciéramos Reacciones Febriles, más de la mitad daría positiva a alguna de ellas, lo cual no quiere decir que esa persona esté enferma y mucho menos que deba recibir un tratamiento.

Las Reacciones Febriles busca enfermedades que cursan con Fiebre, por ello estas enfermedades se les conoce con otro nombre que lleva la palabra fiebre.

• Tifico O, Tifico H= FIEBRE TIFOIDEA
• Paratifico A y B= FIEBRE PARATIFOIDEA
• Proteus OX19= FIEBRE MACULOSA, FIEBRE BOTONOSA
• Brucella abortus= FIEBRE DE MALTA o FIEBRE ONDULANTE

Si no hay fiebre en el cuadro clínico, de entrada las Reacciones Febriles no están indicadas, si hubiera fiebre en el cuadro clínico y se sospecha de alguna de estas enfermedades, existen pruebas mucho más confiables para establecer el diagnóstico.

Cabe aclarar que yo nunca solicito Reacciones Febriles, pero llegan muchos papás con resultados de esta prueba a mi consultorio, más de la mitad de ellos ni siquiera tenían fiebre dentro de su padecimiento.

Las Reacciones Febriles no son una buena opción para establecer diagnósticos debido a la gran cantidad de falsos positivos, lo que deriva en el uso injustificado de antibióticos.

Si te solicitan unas Reacciones Febriles y tú ni siquiera tienes fiebre, sal de ese consultorio lo más rápido posible

Mi hijo tiene fiebre pero no le dieron antibióticos

¿Alguna vez has llevado a tu hijo por fiebre al pediatra y lo único que le receta es paracetamol?

-Paciente que inicia por la mañana con fiebre, agenda una cita ese mismo día por la tarde, no tiene ningún otro síntoma más que fiebre, es revisado y su exploración física es normal, se explica que lo más probable es que este iniciando con cuadro de infección viral, y al momento solo será tratado el único síntoma que tiene, que es la fiebre con paracetamol.

-Mamá: No me le va dar antibiótico? Solo me le va a dar paracetamol? entonces no tiene infección? Si no tiene infección entonces por que la fiebre?

Es probable que si tenga una infección, una infección viral, los antibióticos no son medicamentos para tratar fiebres, son medicamentos para matar bacterias (no virus).

La causa más frecuente de fiebre en niños son las infecciones, la causa más frecuente de infecciones en niños son los virus, los virus también causan fiebre, pero los virus no se curan con antibióticos (a diferencia de las bacterias), las infecciones virales también puede causar fiebres muy altas, para los virus solo se da tratamiento sintomático, si el único síntoma es la fiebre, solo se da medicamento para la fiebre.

Cuando la fiebre es el único síntoma presente y la exploración física resulta normal y es un cuadro que va iniciando, paracetamol, reposo, líquidos y vigilancia será suficiente para la mayoría de estos cuadros. Estar pendiente de estos 3 posibles cursos:

1. En las próximas 24 a 48 horas se desarrollarán más síntomas, que nos orienten hacia la posible causa de la fiebre, por ejemplo gripa, tos, diarrea, exantema o algo más.
2. No se desarrolla ningún otro síntoma y la fiebre así como vino se va en un lapso promedio de 72 horas.
3. La fiebre persiste más de 72 horas sin ningún otro síntoma, en este caso es necesario una nueva revisión y posiblemente exámenes de sangre y orina para determinar la posible causa de la fiebre que persiste.

Pero como es posible piensan algunos padres (y algunos médicos), si el niño tiene fiebre es porque tiene una infección, y si tiene una infección necesita un antibiótico.

No presionen a su pediatra o a su médico solicitándole un antibiótico, porque probablemente terminará recetándoles un antibiótico que no era necesario

interpretación de bacterias en cultivo

Una bacteria reportada en un cultivo, no necesariamente nos dice que esa bacteria esté causando una infección ni mucho menos que se requiera de un antibiótico para tratarla.

En mi libro “Si no sabe interpretar cultivos, pa que ching@o$ los pide” les platico como los resultados de cultivos mal interpretados solo dan lugar a antibióticos innecesarios.

Recordemos que nuestro cuerpo está lleno de bacterias, y en muchos cultivos incluso es esperado encontrar bacterias al no ser sitios estériles como la faringe, heces, orina, heridas en piel y otros.

Ningún cultivo (ni ningún laboratorio) en los niños se pide “de rutina” como los acostumbran en muchas guarderías o CENDIs para su ingreso, donde a todos los niños con un cultivo positivo los mandan a recibir tratamientos antibióticos injustificados por crecimientos de bacterias de flora normal o microbiota en faringe.

Otro cultivo que casi invariablemente terminará recibiendo un antibiótico injustificado es el Coprocultivo, nuestro intestino es el lugar donde más bacterias habitan en nuestro cuerpo, propias de la flora normal (que todos tenemos), por lo que resulta esperado que haya crecimiento de bacterias en heces

En las heces podemos encontrar bacterias que suenan muy peligrosas, como Klebsiella penumoniae, E. coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, etc, pero ninguna bacteria ocasiona infección en su propia casa, estas bacterias todos las tenemos en el intestino, pueden ser peligrosas cuando por algún motivo llegan a otro sitio, ahí si pueden ocasionar infecciones.

El urocultivo es otro cultivo ampliamente mal interpretado, la orina entre otras cosas se encarga de lavar y arrastrar bacterias de parte distal de la vía urinarias (donde es normal que haya bacterias) precisamente para evitar infecciones de vías urinarias, por lo que es normal que nuestra orina tenga bacterias. He visto pacientes asintomáticos sin datos de infección recibe y recibe antibióticos por urocultivos positivos.

En el urocultivo uno de los aspectos más importantes es la técnica con que fue tomado, la mayoría de las veces ahí está el fallo, hay que cosniderar la edad del paciente y de acuerdo a ello los síntomas o manifestaciones que tenga el paciente, muchos de ellos sin ningún síntoma o manifestación de infección les siguen pide y pide urocultivos y dando y dando antibioticos injustificados.

Además de los síntomas, tomamos en cuenta el examen general de orina, así un niño sin síntomas de infección, un examen general de orina sin datos de infección, y un urocultivo positivo no requeriría tratamiento antibiótico, ni estar repitiendo urocultivos, existen los falsos positivos, en los lactantes que aún no controlan esfínteres y las muestras de orina se toman con bolsa recolectora, se espera hasta un 80% de falsos positivos en los urocultivos.

Entonces, papás, mamás y médicos, un resultado positivo en un cultivo con reporte de una bacteria no significa necesariamente que esa bacteria este causando una infección, ni que forzosamente tengamos que administrar un antibiótico para la misma.

En este caso corresponde a los médicos estudiar el tema, pero ahora ustedes papás ya están mas informados.

Baños de sol para bebés amarillos

¿Han escuchado a las abuelas o al mismo pediatra recomendar que den baños de sol al bebé? Muchos lo hacen para prevenir o tratar la ictericia, esa coloración amarillenta en la piel de muchos bebés recién nacidos.

Por un lado muchos pediatras recomiendan los baños de sol, pero por otro lado la Academia Americana de Pediatría recomienda no exponer a los bebés menores de 6 meses a los rayos solares.

¿Entonces a quien le hacemos caso?
Hace poco veía una publicación en Facebook de una pediatra que no recomendaba los baños de sol, con cientos de comentarios de madres y padres tachando a la pediatra de ignorante (entre otras cosas), la pediatra que hizo la publicación obviamente no era ignorante del tema, tal vez solo le faltó ampliar la explicación y no simplemente decir que los baños de sol no se recomiendan.

LOS BAÑOS DE SOL ¿cómo se toman?

Los baños de sol para bebés se recomienda tomar generalmente de la siguiente manera:
• Tomar a través de una ventana, no exponer al bebe directamente a los rayos del sol
• Antes de las 10:00 am o después las 5:00 pm (puede variar dependiendo de la localidad) no hacerlo a las horas de mayor fuerza de la luz solar
• Hacerlo sin ropa solo en pañal
• 10 minutos boca abajo, 10 minutos boca arriba
Para que sirven los baños de sol:
• algunos estudios sugieren que pueden prevenir y en algunos casos disminuir la ictericia en los recién nacidos (aunque no tienen un beneficio comprobado)
• También los asocian a la producción de vitamina D y por lo tanto la fijación de calcio a los huesos
• Se cree que permite establecer el reloj biológico e ir desarrollando correctos hábitos de sueño
Nada de lo anterior está comprobado, ya que si bien hay estudios que lo sugieren, existen otros que lo refutan.
Hay estudios que han mostrado que la luz solar puede bajar los niveles de bilirrubinas, pero ninguno ha comprobado que reduzca los internamientos por hiperbilirrubinemia, es decir que al bebé que se elevaran sus bilirrubinas a niveles críticos para tratamiento con fototerapia lo harán con o sin baños de sol.

Para que no sirven los baños de sol:

 

• Los baños de sol nunca deberán ser utilizados como tratamiento en bebés con ictericia que tienen valores elevados de bilirrubinas considerados para recibir manejo en hospital con fototerapia.
• Los baños de sol nunca podrán sustituir a la fototerapia, ya que para esto el bebé debería ser expuesto al sol por varias horas al día, lo cual es desaconsejable.
• Los baños de sol nunca deberán usarse como tratamiento para un bebé con deficiencia de vitamina D, para ello el tratamiento es la suplementación de la misma.
Hasta el momento no existe certeza acerca de si la luz solar es efectiva para la prevención o el tratamiento de la hiperbilirrubinemia en los recién nacidos.
Los baños de sol si bien su beneficio no se ha podido comprobar, tampoco harán daño si se hacen de manera adecuada, recordando que la piel de los recién nacidos es muy delicada y puede sufrir quemaduras solares fácilmente, por lo que la Academia Americana de Pediatria recomienda nunca exponer a los recién nacidos y menores de 6 meses a los rayos solares directamente.
La ictericia neonatal generalmente es transitoria y no requiere de un tratamiento la mayoría de las veces, pero en ocasiones puede elevar la bilirrubina a cifras con consecuencias graves a corto o largo plazo.
Si tu bebé tiene ictericia recuerda siempre consultar con tu pediatra, des o no baños de sol, el determinará si es necesario hacer exámenes para verificar los niveles de bilirrubina en sangre.

dejar dormir a un niño despues de golpearse la cabeza?

🤕 “No lo he dejado dormir” es una frase común cuando recibo llamadas o visitas al consultorio de mamás que su niño se acaba de dar un golpe en la cabeza.

La mayoría de las veces que un niño se golpea su cabeza, posterior a ello tiene un periodo de llanto intenso, por lo que al pasar este llanto y calmarse es esperado que muchos niños quieran dormir.
Afortunadamente la mayoría de los golpes en la cabeza de un niño no tendrá consecuencias de gravedad.
La cabeza de los niños está casi casi diseñada para recibir golpes, los huesos de los bebés o niños pequeños son blandos, su cráneo está formado por múltiples huesos que aún no están soldados entre ellos, por lo que se pueden desplazar uno sobre otro, absorbiendo muy bien los golpes.
Se necesitan generalmente golpes de alto impacto para generar un daño grave en la cabeza de un niño, hablamos de caídas alturas de 2 metros o accidentes automovilísticos, aunque otros golpes o caídas menores no deben subestimarse.

¿Es malo que se duerma después del golpe en la cabeza?

Se tiene la idea que después de recibir un golpe en la cabeza al paciente no se le debe dejar dormir, porque si se duerme puede tener complicaciones por el golpe como caer en coma, esta creencia es totalmente errónea.
Si a un niño le va a suceder algo grave después de golpearse la cabeza, le va a suceder lo deje o no lo deje dormir, eso no cambiará nada.

¿Entonces por qué dicen que es malo que un niño se duerma después de un golpe en la cabeza?

Es cierto que la somnolencia puede ser un dato de alarma, pero la somnolencia no es que le de sueño a un niño, mucho menos si esto es después de que estuvo llorando intensamente o más aún si ya es su hora habitual de dormir.
Somnolencia: el niño se queda dormido, se puede despertar ante los estímulos, se puede mantener despierto mientras se le estimule, pero una vez que el estímulo cesa el paciente se queda dormido inmediatamente, y así se repite cada vez que se estimule.
Estupor: el niño se queda dormido pero no responde a los estímulos para despertarlo, solo responde brevemente ante estímulos intensos, pero no puede mantenerse despierto.
Si hay un daño dentro de la cabeza del niño secundario al golpe no cambiara nada si se deja o no se deja dormir al niño.
Datos de alarma posterior a un traumatismo en la cabeza:
• Perdida del conocimiento o estado de alerta
• Estupor o somnolencia
• Vómitos en proyectil, el niño vomita sin nauseas o arqueo (muchos niños con llanto intenso pueden vomitar pero lo harán con náuseas y arqueo)
• Movimientos anormales o convulsiones
• Visión doble o borrosa
• Un dolor de cabeza intenso que no cede
• Confusión, no reconoce familiares, habla incoherencias
• Cambios en su comportamiento habitual
• En lactantes irritabilidad, rechazo a la vía oral
Si va a suceder algo grave secundario a un golpe en la cabeza se espera que suceda inmediatamente después del golpe, conforme pasan los minutos y las horas, si no sucedió nada, cada vez será más difícil que algo pase, sin embargo lo mejor es estar pendiente del menor vigilando datos de alarma por 24 a 48 horas.
El niño debe tener prácticamente un comportamiento habitual, más allá del dolor normal que pueda tener por el golpe en su cabeza.
Ante cualquier duda lo mejor es acudir a una revisión médica.

Mi hijo ya tuvo varicela, le puede volver a dar?

👨‍⚕️.- Lo que tiene su hijo es varicela.
🤷‍♀️.-Pero si a él ya le dio varicela hace 6 años cuando él tenía 2 años.
👨‍⚕️.-Me temo que lo tuvo su hijo a los 2 años no fue varicela.
No es raro que lleguen al consultorio niños con varicela, cuyas mamás dicen que a su hijo ya le había dado varicela.
La varicela no da más de una vez, no al menos en una persona sana, para que la varicela de más de una vez normalmente se requiere de una inmunosupresión grave, como en los niños con cáncer que reciben quimioterapia o con VIH.
No todos los exantemas o ronchas en la piel de los niños es varicela, y es muy común poder confundir otros exantemas virales con varicela, incluso por los mismos médicos.
Un ejemplo común sobre todo en esta temporada son las infecciones por virus Coxsackie, que causa la enfermedad Mano-Pie-Boca, enfermedad tal vez un poco menos conocida que la varicela pero tal vez más frecuente incluso. Por cierto la enfermedad mano-pie-boca si puede dar más de una vez porque está dada por variedades del virus siendo la más frecuente Coxsackie A16.
Así como la enfermedad mano-pie-boca es común que la confundan con varicela, existe otras enfermedades infecciosas y no infecciosas de la infancia que pueden ser confundidas con varicela.
Ante la presencia de un exantema en un niño, el medico más capacitado para hacer el diagnóstico y ver si se trata de varicela o de alguna otra enfermedad es el pediatra.
A veces resulta difícil para el mismo pediatra determinar si el cuadro del paciente es varicela.
Una de las maneras más confiables para saber que una persona ya tuvo varicela es buscar las típicas cicatrices de esta.