Una bacteria reportada en un cultivo, no necesariamente nos dice que esa bacteria esté causando una infección ni mucho menos que se requiera de un antibiótico para tratarla.
En mi libro “Si no sabe interpretar cultivos, pa que ching@o$ los pide” les platico como los resultados de cultivos mal interpretados solo dan lugar a antibióticos innecesarios.
Recordemos que nuestro cuerpo está lleno de bacterias, y en muchos cultivos incluso es esperado encontrar bacterias al no ser sitios estériles como la faringe, heces, orina, heridas en piel y otros.
Ningún cultivo (ni ningún laboratorio) en los niños se pide “de rutina” como los acostumbran en muchas guarderías o CENDIs para su ingreso, donde a todos los niños con un cultivo positivo los mandan a recibir tratamientos antibióticos injustificados por crecimientos de bacterias de flora normal o microbiota en faringe.
Otro cultivo que casi invariablemente terminará recibiendo un antibiótico injustificado es el Coprocultivo, nuestro intestino es el lugar donde más bacterias habitan en nuestro cuerpo, propias de la flora normal (que todos tenemos), por lo que resulta esperado que haya crecimiento de bacterias en heces
En las heces podemos encontrar bacterias que suenan muy peligrosas, como Klebsiella penumoniae, E. coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, etc, pero ninguna bacteria ocasiona infección en su propia casa, estas bacterias todos las tenemos en el intestino, pueden ser peligrosas cuando por algún motivo llegan a otro sitio, ahí si pueden ocasionar infecciones.
El urocultivo es otro cultivo ampliamente mal interpretado, la orina entre otras cosas se encarga de lavar y arrastrar bacterias de parte distal de la vía urinarias (donde es normal que haya bacterias) precisamente para evitar infecciones de vías urinarias, por lo que es normal que nuestra orina tenga bacterias. He visto pacientes asintomáticos sin datos de infección recibe y recibe antibióticos por urocultivos positivos.
En el urocultivo uno de los aspectos más importantes es la técnica con que fue tomado, la mayoría de las veces ahí está el fallo, hay que cosniderar la edad del paciente y de acuerdo a ello los síntomas o manifestaciones que tenga el paciente, muchos de ellos sin ningún síntoma o manifestación de infección les siguen pide y pide urocultivos y dando y dando antibioticos injustificados.
Además de los síntomas, tomamos en cuenta el examen general de orina, así un niño sin síntomas de infección, un examen general de orina sin datos de infección, y un urocultivo positivo no requeriría tratamiento antibiótico, ni estar repitiendo urocultivos, existen los falsos positivos, en los lactantes que aún no controlan esfínteres y las muestras de orina se toman con bolsa recolectora, se espera hasta un 80% de falsos positivos en los urocultivos.
Entonces, papás, mamás y médicos, un resultado positivo en un cultivo con reporte de una bacteria no significa necesariamente que esa bacteria este causando una infección, ni que forzosamente tengamos que administrar un antibiótico para la misma.
En este caso corresponde a los médicos estudiar el tema, pero ahora ustedes papás ya están mas informados.

Soy el Dr. Víctor Hugo Espinoza Román, infectólogo Pediatra, Egresado del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” realizando en este Hospital las especialidades de Pediatría e Infectología Pediátrica, a 10 años de iniciados los blogs infectologiapediatrica.com y tu-pediatra.com donde trato de poner información confiable al alcance de médicos y padres de familia