Una pregunta frecuente en la consulta de pediatría en niños mayores de 12 meses es ¿Doctor y ahora que leche le doy a mi bebé? Mi respuesta para ella siempre es la misma “–La que quiera Señora –“ y les menciono una lista de formulas de leche entera, “La NIDO, LALA, ALPURA o la que quiera”, algunas madres me responden aliviadas “Hay que bueno Doctor por que ya le estoy dando la NIDO y le cayó muy bien” otras me responden sorprendidas “¿Y entonces no necesita una formula de esas especiales de 1 a 3 años de edad?
Desde 2013 salió la noticia que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de la Unión Europea que ha determinado que las llamadas formulas de crecimiento (de 1 a 3 años de edad) no son necesarias. Esto tras la incertidumbre que prevalece en el control de las formulas para niños mayores de 12 meses, pues la mayoría de los organismos internacionales se enfocan a la regulación de las formulas infantiles de 0 a 12 meses.
Las formulas de crecimiento hasta hace unos años no eran populares o no existían, ahora los laboratorios en el intento de mantener cautivos a los infantes después de los 12 meses han hecho grandes campañas de mercadotecnia para popularizarlas entre pediatras y madres en los últimos años.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha determinado que estas formulas de crecimiento de 1 a 3 años no aportan un valor nutricional añadido comparado con una dieta equilibrada.
Esto es algo que hay que tener en claro, y siempre les recalco a las madres, a partir del año de edad ya no hay que preocuparse por darle la mejor leche al niño ni la más cara (recordando que la mejor leche es la materna y es gratis) es mejor gastar el dinero en alimentos nutritivos de calidad que en una formula cara especial de crecimiento.
Cada vez la leche le sirve menos para nutrirlo y ahora debe de obtener esos nutrientes de una alimentación sana, variada y nutritiva como frutas, verduras, carnes, pescados, cereales, leguminosas, etc, etc.
José Manuel Moreno, coordinador del comité de nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP) advierte que “Como no hay directrices generales sobre lo que debe contener una leche de crecimiento y en qué casos debe prescribirse, los médicos las recomiendan o no con criterios individuales” . Aunque a veces como decimos acá en México “como Dios les da a entender” o en otros casos dependiendo de qué tantos beneficios reciban del Laboratorio que produce la leche, algunos Pediatras pueden obtener beneficios económicos, ir a congresos de pediatría o viajes pagados por un laboratorio si este pediatra recomienda su leche de crecimiento.
Comparando el litro de leche entera contra el litro de una formula de crecimiento de 1 a 3 años puede resultar 3 veces mas caro, al final ambos son leche de vaca
Buenas en determinados casos, pero no imprescindibles en la alimentación infantil en general, según la EFSA. “Estos productos no son malos, simplemente no son necesarios en todos los casos”
La OMS recomienda la lactancia materna hasta la edad mínima de 2 años, cuando esta no es posible se recomienda una formula especial para lactante de 0 a 12 meses, y después del año se puede introducir la leche entera de vaca, como lo recomienda la Asociación Española de Pediatría recomienda
Recordemos por ultimo que el Humano es el único mamífero que continua bebiendo leche mas allá de la etapa en que la necesita, la etapa de lactante en el ser humano teóricamente concluye a los 2 años, esto significa que a un niño mayor de 24 meses puede dejar de beber leche sin ninguna repercusión en su estado nutricional siempre y cuando tenga una alimentación nutritiva y equilibrada. Aun así vemos madres de niños entre los 3 a 5 años de edad preguntando cual es la mejor leche para su hijo.
Concluyendo mamás, a partir de los 12 meses de edad preocúpense más por la calidad nutritiva de los alimentos que dan a sus hijos que por la marca de la leche, al fin y al cabo finalmente todas son leche de vaca.
Quieres saber los precios de las leches etapa 3 o para mayores de 1 año, click aqui, cuando realizas una compra de este o cualquier otro producto de Amazon a través de este enlace ayudas al mantenimiento de esta página
Soy el Dr. Víctor Hugo Espinoza Román, infectólogo Pediatra, Egresado del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” realizando en este Hospital las especialidades de Pediatría e Infectología Pediátrica, a 10 años de iniciados los blogs infectologiapediatrica.com y tu-pediatra.com donde trato de poner información confiable al alcance de médicos y padres de familia