Varicela en niños, todo lo que un papá debe saber

Encuentra aquí toda la información relevante de la varicela en niños ¿Qué es? ¿Hasta cunado se contagía? ¿Puede volver a dar y más.

¿Qué es la varicela?

La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus llamado varicela-zoster. Los seres humanos son la única fuente de infección de este virus.

Es una de las enfermedades más comunes de la infancia, que afecta a casi todos los niños antes de la edad de 9 años. Lo cual ha venido a disminuir un poco con la aparición de la vacuna en 1995.

¿Cómo se contagia la Varicela?

Las personas se contagian de varicela cuando el virus entra en contacto con la mucosa de las vías respiratorias superiores o la conjuntiva en los ojos.

El virus varicela-zoster inicialmente produce la Varicela, el virus queda en estado de latencia en los ganglios de la raíz dorsal, su reactivación ocasiona Herpes zoster.

La varicela y el herpes-zoster son ocasionados por el mismo virus, el virus de la varicela zoster

¿Puede volver a dar varicela?

Una vez que se ha padecido varicela normalmente queda inmunidad de por vida, por lo que no se vuelve a padecer varicela, con excepción de aquellas personas con inmunocompromiso importante como las personas con cáncer, receptores de trasplantes, etc las cuales si pueden volver a enfermar de varicela.

Síntomas de la varicela

La mayoría de los niños con varicela presentan síntomas relativamente leves.

Suelen desarrollar  una erupción vesicular con mucha comezón que aparece 10 a 21 días después de la exposición y la infección con el virus. Las vesículas  suelen aparecer primero en el tronco y el cuero cabelludo, a menudo rodeada por una zona enrojecida.  Puede  extenderse a otras partes del cuerpo, incluyendo la cara, los brazos y las piernas. Con el tiempo, las vesículas se transforman en  costras y finalmente curan. Típicamente aparecen entre 250 y 500 lesiones, aunque esto puede variar. La mayoría de los niños a desarrollar una fiebre leve durante el curso de la infección.

El cuadro de la varicela tiende a ser más intenso en adolescentes y adultos que en niños de corta edad.

¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene varicela?

Si su hijo tiene varicela y tiene fiebre o esta incómodo, puede optar por darle dosis adecuada de acetaminofén  o paracetamol (tener en cuenta, sin embargo, que la fiebre ayuda al cuerpo a combatir una infección). Nunca le dé aspirina (acido acetil salicílico) a un niño con fiebre.

Trate de evitar que su niño se rasque la erupción, ya que esta puede infectarse con  bacterias ademas de dejar cicatrices pequeñas. Mantenga sus uñas cortas. Bañelo con agua y jabón o, si lo desea, baños de avena de venta en farmacias. Un antihistamínico puede ser útil para disminuir la picazón.

Mantenga a su hijo alejado de otros niños que nunca han tenido varicela o la vacuna contra la varicela, especialmente a los niños con sistemas inmunológicos debilitados.

¿Hasta cuando se contagia la varicela?

El período de contagio comienza 1 a 2 días antes de la primera aparición de la erupción y continúa hasta que todas las lesiones se vuelven costra, alrededor de 5 a 7 días, mientras haya una sola lesión activa sigue contagiando

Los niños con varicela deben permanecer en casa sin asistir a la escuela hasta que la erupción haya pasado a fase de costra

¿Cuándo debe llamar al pediatra?

La mayoría de los niños con varicela pueden no ser vistos por un pediatra. Sin embargo, contacte a  su pediatra si su niño tiene fiebre alta (temperatura superior a 102 ° F o 38.9 ° C) o si la fiebre dura más de 4 días.

También notifique a su pediatra si su hijo tiene signos de una infección bacteriana en la piel, como parte de la erupción llegando a ser extremadamente roja, sensible y caliente, o si los síntomas de su hijo parecen ser mucho peor.

Tratamiento de la varicela

El pediatra puede prescribir un medicamento antiviral llamado aciclovir, que puede reducir los síntomas de la varicela.

No se recomienda el empleo rutinario de aciclovir en niños sanos con varicela. Los antivíricos tienen un margen pequeño de oportunidad de modificar los resultados de la infección por varicela-zoster en niños sanos.

La decisión de administrar antivirales, la vía y la duración de su uso dependerán de factores específicos del paciente como su estado inmunológico, magnitud y extensión de la infección, valorando riego beneficio recordando todos los efectos adversos que puede presentar el aciclovir.

Para ser más efectivo el aciclovir, se le debe dar un plazo de no mas de 24 horas después de que la enfermedad comienza.

Este medicamento se prescribe con más frecuencia a los adolescentes y adultos, quienes tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones por la varicela que los niños pequeños

¿Cuál es el pronóstico?

La varicela  se cura por completo sin complicaciones en la mayoría de los niños.

Complicaciones de la varicela

Las infecciones bacterianas se producen en algunos niños. Estos suelen ser infecciones leves de la piel, pero a veces la infección puede ser más grave e involucrar los tejidos debajo de la piel y los músculos. En estos casos, los antibióticos y la cirugía son necesarias para controlar la infección bacteriana.

Algunos niños tienen una enfermedad más grave que afecta el cerebro (encefalitis) durante la erupción o un par de semanas después de la erupción. Aunque la mayoría de estos niños se recuperan, algunos se quedan con daños en el cerebro.

Otras posibles complicaciones son Síndrome de Reye, hepatitis, varicela hemorrágica y neumonía.

Prevención (vacuna contra varicela)

La Academia Americana de Pediatría recomienda una primera dosis de la vacuna contra la varicela entre los 12 a 15 meses de edad para todos los niños  sanos que nunca han tenido la enfermedad. Una segunda dosis se debe dar a los 4-6 años de edad (aunque se puede administrar antes, por lo menos 6 meses después de la primera dosis).

Hasta que su hijo cumpla un año, la mejor manera de protegerlo contra la varicela es mantenerlo alejado de los niños con la enfermedad activa. Tenga en cuenta que un niño tendrá inmunidad durante los primeros meses de vida si su madre ha tenido varicela o fue vacunada contra la varicela en algún momento de su vida.

 

Deja un comentario