La fiebre cuece el cerebro?

Llega niño de casi 3 años al consultorio, acompañado de abuela y mamá. Lo llevan porque hace 2 días esta con antibiótico y sigue con fiebre.
Me platica la mamá que 2 días antes salieron corriendo con él en la madrugada al servicio de urgencias de una clínica porque tenía fiebre de 39°C.
Al ver a la mamá angustiada mientras me platicaba eso, le pregunté:
👨‍⚕️¿Por qué le da tanto miedo la fiebre?
👩Por qué me han dicho que la fiebre puede cocer el cerebro doctor.
👨‍⚕️¿Y quién le ha contado tal mentira?
👩Ella! (Voltea a ver a la abuela del niño de reojo)
👨‍⚕️A ver abuelita, platíqueme cómo está eso que la fiebre cuece el cerebro.
👵Si doctor, hay un vecino, ya señor, que de chico le dio fiebre y le coció el cerebro, ahora no camina ni habla.
👨‍⚕️Ohhh! Bueno si el señor quedó así, no fue por la fiebre, ya que la fiebre no ocasiona ningún daño al cuerpo, incluyendo al cerebro. Si el señor quedó con algún daño neurológico no fue por la fiebre, fue por la enfermedad que haya ocasionado la fiebre, posiblemente una meningitis o algo parecido.
👩Además cuando lo llevé a la clínica en la madrugada con 39°C, la enfermera me espantó, alarmada tomó a mi niño, ¡rápido, rápido! hay que bajarle la fiebre antes de que nos convulsione aquí en el consultorio, tomó al niño y lo metió a bañar con agua fría y le puso un supositorio, y pues me espantó porque mi niño podía convulsionar
👨‍⚕️Falso, no todos los niños van a convulsionar por fiebre, solo alrededor del 5% lo hará, y el que va a convulsionar por fiebre lo hará apenas el termómetro se acerque a los 38°C, la probabilidad de convulsionar por fiebre no guarda relación con el grado de temperatura, no tiene mayor posibilidad uno que tiene 40°C que uno que tenga 39°C o 38°C.
Si su niño de casi 3 años no ha convulsionado antes por fiebre, difícilmente lo hará ahora.
A este paciente le suspendimos su antibiótico en la consulta, ya que no se encontró justificación para su indicación ni para su seguimiento.
Recuerden, la fiebre no es mala, no causa ningún daño ni secuela, la fiebre es un mecanismo de defensa que ayuda a combatir las infecciones, si bien la fiebre puede causar convulsiones febriles en algunos pacientes, las convulsiones febriles tampoco generan ningún daño ni secuela.
Busquen información de sitios confiables, visiten médicos actualizados, no sigamos fomentando la fiebrefobia.
Puede ser una imagen de 1 persona, niños y texto que dice "¿LA FIEBRE CUECE EL CEREBRO?"

Ceftriaxona y Dexametasona

Esas farmacias que dicen “Te queremos bien”, será “Bien lleno de bacterias resistentes”, “Bien picoteado de las nachas”, “Bien gastado en medicamentos que no necesitas” ¿o qué será?
La receta que aquí aparece es para un bebé de 1 año con un cuadro Herpangina, una infección de la cavidad oral de origen viral. Las 3 inyecciones de ceftriaxona de nada sirvieron.
Si tienen la posibilidad acudan con su pediatra de primera instancia, muchas veces por querer ahorrar un poco terminaran gastando más en antibióticos que no necesitaban y muchas veces terminarán de todos modos con el pediatra.
Aclarando que existen tanto malos pediatras cómo también excelentes médicos generales que trabajan en estas farmacias, Lo malo es que algunas de estas farmacias (no todas) condicionan el contrato de sus médicos a que receten una determinada cuota de medicamentos, entre ellos los antibióticos.

Ceftriaxona + Dexametasona

Ceftriaxona + Dexametasona, una combinación muy frecuente recetada para faringitis la cual no tiene razón de ser.
La mayoría de las faringitis son de origen viral, sobre todo en los niños, por lo que la mayoría de las veces ni siquiera estaría indicado un antibiótico para su tratamiento, si ni siquiera un antibiótico vía oral estaría indicado, mucho menos uno inyectado y mucho menos aun combinado con un esteroide o derivado de la cortisona.
Muchos pacientes y algunos médicos tienen la idea de que un antibiótico inyectado siempre curará una infección más rápido, esto no siempre es así, mucho menos si se trata de una infección viral, como lo son la mayoría de las infecciones respiratorias, en el caso que se tratase de una infección bacteriana existen otros factores que determinan el antibiótico a elegir y no solo depende de que si es inyectado o tomado.
Ceftriaxona + Dexametasona es una combinación que no tiene justificación en las faringitis, no la tiene en los adultos mucho menos en los niños.
Lamentablemente los botes de basura de muchos consultorios de farmacia están llenos de frascos de ceftriaxona vacíos (como en la foto). Muchos médicos más que recetas médicas parece que están haciendo recetas de cocina, lo mismo para todos, sin importar edad o cuadro clínico, lo malo es que muchos pacientes ya están acostumbrados a eso ya piden sus inyecciones por cualquier gripa o resfriado.
Créanme al menos 9 de cada 10 faringitis no necesitan de un antibiótico, y de llegar a necesitarlo hay antibióticos vía oral para ello, la ceftriaxona que es un antibiótico de amplio espectro está de más para una faringitis, debería ser reservada para infecciones más complejas.

Mi hijo se enferma cada 15 días

Si tu hijo se enferma cada 15 días de las vías respiratorias, no le busques bacterias mamá.

Es que se me enferma a cada rato doctor, desde octubre esta así, vengo a ver si tiene una bacteria oculta o resistente o que, por que no se me cura por mas antibióticos que le dan”. Hoy escuche esta misma historia en 3 pacientes que acudieron al consultorio.
No mamá, no hay ninguna bacteria oculta, ni ninguna bacteria que no se haya muerto con tanto antibiótico que le han dado, simplemente sigue igual porque esto no es por bacterias, es por virus y por mas antibióticos que le den a su hijo, todo seguirá igual porque los antibióticos simplemente no matan ningún virus, al menos 9 de cada 10 cuadros serán virales.
Un niño se puede enfermar tan frecuente como se exponga a un virus nuevo, si eso sucede cada 15 días, cada 15 días enfermará, recordando que hay más de 200 virus respiratorios que pueden enfermarlos. Los virus a diferencia de las bacterias se contagian con gran facilidad, por eso es común que haya más de una persona enferma en casa.
Las infecciones bacterianas son las menos comunes en la infancia, lo que predominan son los virus, las infecciones bacterianas una de dos, o se curan o se complican, pero no duran mucho tiempo ni dan a cada rato.
Si tu hijo se enferma a cada rato de mocos, gripa, tos y/o fiebre olvídate de buscarle bacterias, olvídate de estarle haciendo exudados o cultivos faríngeos, olvídate que necesita antibióticos más fuertes o inyectados, procura asistir a un pediatra actualizado, si más de la mitad de las veces que acude al médico sale con una receta con antibióticos, es momento de buscar otra opción en su atención médica.
Puede ser una imagen de 1 persona, niños y texto que dice "Otra vez esta enferm@ ¿Tendrá una bacteria Resistente?"

Pediatra actualizado, como encontrar uno?

¿Cómo encontrar un pediatra actualizado?

Me pregunta una mamá por Facebook ¿cómo lo identifico? 🧐Por qué no quiero ir de pediatra en pediatra me dice.
Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "PEDIATRA ACTUALIZADO

Vaya pregunta más difícil de responder, es casi como si me preguntaran que como encuentran a su pareja ideal, quieren ir a la segura, ¿difícil verdad?
Les adelanto que encontrar al pediatra ideal es casi imposible, volvemos al ejemplo de la pareja, la pareja ideal prácticamente no existe, todos tenemos nuestros defectos y virtudes, así los pediatras. También es imposible que un pediatra se encuentre actualizado al 100% ya que las actualizaciones salen día tras día.
Si bien el que un médico este actualizado es importante, no lo es todo, de qué te serviría un pediatra actualizado si por ejemplo, solo tiene disponibilidad de darte una cita hasta dentro una semana, si no resuelve tus dudas en la consulta, mucho menos por mensaje o llamada , lo más seguro es que busques otro pediatra.

Bueno pues de acuerdo a mi experiencia les trataré de dar una respuesta a cómo encontrar un pediatra actualizado.

1. Recomendaciones: Buscar un pediatra que te recomienden puede ser un buen principio, pero ten cuidado de donde obtienes esas recomendaciones, procura que sean de personas cercanas a ti, que incluso te tengan cierto aprecio, toma con reserva las recomendaciones que te dan de grupos de Facebook o te llevarás grandes sorpresas.
2. Mantente actualizada tú. Quien mejor para evaluar si tu pediatra está actualizado si tú lo estás. Hoy en día con internet es cada vez más fácil para padres acceder a información actualizada. ¿Dónde lo puedes hacer?
• En páginas oficiales y confiables, muchas organizaciones pediátricas tienen páginas dedicadas a los padres con información realmente útil y actualizada, afortunadamente Google da prioridad a estas páginas por lo que generalmente aparecerán en los primeros resultados.
• Da seguimiento a pediatras y otros profesionales de la salud como asesores de lactancia en las redes sociales, aunque no lo creas muchos pediatras dedicamos tiempo para publicar información útil, confiable y actualizada en redes sociales dirigida a los padres, en general la mayoría de todos los pediatras que tienen presencia en las diferentes redes sociales comparten información actualizada y confiable, un pediatra difícilmente se expondrá y pondrá en juego su reputación en una red social difundiendo información falsa o desactualizada sabiendo que otros pediatras también les damos seguimiento.
• Evita hacer preguntas u obtener información de otras mamás en grupos de Facebook.
3. Tendrás que ir a consulta para darte una idea si el pediatra esta actualizado. Durante la consulta expón tus dudas y toma en consideración como son aclaradas, la actitud, el tiempo y las palabras con las que se te aclaran son importantes a considerar, la confianza que te genere es de suma importancia, ya dijimos que de nada te servirá que sea el pediatra más actualizado si no tiene la disposición de aclarar tus dudas.
4. Hay temas muy específicos en los que te podrás dar cuenta si el pediatra está actualizado, uno más importantes o serios que otros.
Lactancia materna: son muy pocas las indicaciones para suspender la lactancia materna, se pueden contar con los dedos de una mano, si el pediatra te indica suspender el seno materno por edad, peso, estreñimiento, diarrea, intolerancia la lactosa o casi por cualquier otro motivo, ahí no es.
Fórmulas lácteas: es válido por decisión de mamá alimentar con formula al bebé en lugar de seno materno, lo que no es válido es que se haga por indicación o recomendación del pediatra, hay pediatras que dicen que a determinada edad la leche materna ya es pura agua por ejemplo.
Fiebre: no hay nada peor que un pediatra con fiebrefobia, que en lugar de tranquilizar a los padres aumenta los temores y mitos acerca de la fiebre, recomienda baños de agua fría, les dice que la fiebre es mala, que si se eleva mucho su niño va a convulsionar, etc.
Alimentación complementaria: sigue retrasando ciertos alimentos hasta después del año de edad, como huevo, carne, pescado, fresas, cítricos. Desde hace años la recomendación es introducir estos alimentos tempranamente desde los 6 meses.
Antibióticos: la gran mayoría de todos los cuadros infecciosos en la infancia son de origen viral, es decir no necesitan un antibiótico, si cada que llevas a tu hijo al pediatra por fiebre, mocos, tos, diarrea sales de ahí con un antibiótico la mayoría de las veces, ahí tampoco es.
Retracción con fuerza del prepucio en el consultorio o ejercicios para bajar su prepucio, prácticas de antaño desaconsejadas en la actualidad.
Vacunas: aunque no lo crean hay pediatras antivacunas, si tu pediatra te desaconseja el uso de una vacuna determinada que este aconsejada y avalada en la edad pediátrica, por ejemplo Influenza, Covid, VPH, etc. Ahí no es.
Estos son solo algunos puntos de los más comunes donde se denota si un pediatra está o no actualizado.
Recuerda otros puntos importantes para tomar en cuenta a la hora de elegir tu pediatra:
Ubicación del consultorio, facilidad para obtener una cita, costo de consulta, comunicación, confianza y seguimiento, entre otros.
¿Y tú ya encontraste un buen pediatra o sigues en su busqueda?

Pediatra en contra de los antibióticos?

¿Por qué está usted en contra de los antibióticos doctor?🤔 Me pregunta una mamá.

Yo no estoy en contra de los antibióticos, los antibióticos es uno de los descubrimientos más grandes del siglo pasado, han salvado millones de vidas, han prolongado la expectativa de vida de los humanos, disminuyen la mortalidad infantil, este mundo no sería el mismo sin los antibióticos.
Yo estoy a favor de los antibióticos, siempre y cuando se usen de manera racional y justificada, cosa que lamentablemente no sucede desde que inició su comercialización hace unos 80 años.
Se abusa de los antibióticos, más de la mitad de las veces que se usa un antibiótico se hace sin justificación, sobre todo en la edad pediátrica, donde la gran mayoría de todas las infecciones son virales, es decir no necesitan un antibiótico para sanar.
La mayoría de todas las infecciones en niños son virales, dependiendo del caso pueden superar el 90%, los antibióticos no matan virus, tener fiebre no justifica un antibiótico, incluso en algunas infecciones bacterianas no está indicado un antibiótico, para otras es necesario e indispensable.
Mi especialidad se encarga de las enfermedades infecciosas en los niños, parte importante de mi especialidad es el manejo de antibióticos, pero el punto clave de mi especialidad no es usar antibióticos, uno de mis maestros de infectología me decía “para recetar antibióticos cualquiera, hasta la señora que vende garnachas afuera del hospital te receta uno” la clave no es saber usar los antibióticos, la clave es saber cuándo no usarlos, cuando no son requeridos o necesarios, ese es el punto.
Mis pacientes la mayoría de las veces saldrán de mi consultorio sin un antibiótico, pero cuando requieran lo tendrán.
Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "¿Por qué esta en contra de los antibióticos doctor?"

Miedo a la fiebre

Cuantas veces has visto esto en el personal de salud con un niño con fiebre

“Rápido, radipdo!!!! Hay que meterlo a bañar con agua fría antes de que convulsione” le dice una enfermera a la mamá que lleva a su hijo a urgencias por fiebre.
😲“Huy que bueno que lo trajo rápido, si la fiebre le sigue le puede dar meningitis” le dice el médico general que revisa al niño.
🧐“Si la fiebre no se le quita con Paracetamol , a las 2 horas dele Ibuprofeno” le dice el pediatra a la mamá.
😠“Chéquele la tempera cada hora y no permita que suba la temperatura por qué la fiebre es mala” le dice la otra enfermera.
🤨“Trae más de 39°C, vamos a inyectarle un antibiótico antes de que se agrave” le dice el médico a los papás.
Esta y muchas otras situaciones se ve día a día en salas de urgencias, consultorios pediátricos y casi en cualquier establecimiento de salud, fomentando los mitos y el miedo en torno a la fiebre.
Como pretendemos que los padres no le tengan miedo a la fiebre si médicos y enfermeras les inculcan ese terror.
Desde hace muchos años está más que comprobado que la fiebre no causa ningún daño ni secuela, la fiebre es solo un síntoma de una enfermedad, si un niño con fiebre se pone grave o tiene alguna secuela, esta no fue por la fiebre, fue por la enfermedad que estaba dando origen a la fiebre.
La fiebre no es el enemigo a vencer, la fiebre es un aliado que ayuda a combatir las infecciones.
Lee e infórmate en sitios confiables acerca de la fiebre, esto te ayudará a evitar prácticas desaconsejadas que pueden resultar dañinas en el afán de querer controlar la fiebre.
A pesar de que hoy tenemos tanta información al alcance de la mano y es más fácil mantenerse actualizado, no todo el personal de salud tiene las ganas de hacerlo, prefieren seguir con prácticas desactualizadas y desaconsejadas porque así lo aprendieron y así lo han hecho y lo seguirán haciendo siempre.
Visita a tu pediatra actualizado y recuerda:
• La fiebre no es mala
• La fiebre no causa daño
• La fiebre no deja secuelas
• La fiebre no es una enfermedad
• La fiebre no es una urgencia
• La fiebre no es sinónimo de infección
• Un niño con fiebre rara vez necesitará antibiótico
• No todos los niños con fiebre van a convulsionar
• El grado de fiebre no determina la posibilidad de convulsionar
• El grado de fiebre no determina infección bacteriana o viral
• El grado de fiebre no determina la gravedad de la enfermedad
Algún personal de salud te ha inculcado miedo a la fiebre, cuéntanos tu experiencia.

Que pasa si no somo el antibiótico completo?

¿Qué pasa cuando un antibiótico no se concluye por los días que fueron establecidos desde un inicio?

Es bueno o malo para un paciente suspenderle, por ejemplo un antibiótico a los 2 días, cuando la indicación médica inicial era que lo recibiera por 7 o 10 días.

Pues la respuesta a esta cuestión es “DEPENDE”, depende si el paciente necesita o no el antibiótico, si no lo necesita es bueno suspender el antibiótico así lleve un día de tratamiento o así le falte un día para los días pactados, y es malo suspenderlos si es que efectivamente tiene una infección bacteriana que requiere tratamiento antibiótico.

¿se vuelven más resistentes las bacterias cuando se suspende un antibiótico a los pocos días?

La respuesta contundente es NO.

La aparición de la resistencia bacteriana está relacionada con el uso de antibióticos, y entre otras cosas con la duración del tratamiento, existe mayor probabilidad de generar resistencia bacteriana por el uso prolongado de antibióticos que por un tiempo corto de antibióticos, independientemente si el paciente necesita o no el antibiótico, peor aun cuando no se necesita.

La creencia que si ya se inició un antibiótico este ya no puede suspenderse, aun cuando se haya determinado que el paciente no lo necesitaba, es una creencia y práctica muy arraigada entre los médicos.

Los antibióticos deben suspenderse en el momento en que un médico determina que no son o eran necesarios.

Determinar diariamente que pacientes si y que pacientes no ameritaban tratamiento antibiótico independientemente de si  apenas llevaba una dosis o le faltaba una dosis para concluir, era una práctica que llevábamos a diario en todos los pacientes hospitalizados durante mi residencia en la especialidad de Infectología Pediátrica,

Recordemos lo siguiente de los antibióticos:

  • Los antibióticos solo matan bacterias.
  • El antibiótico desconoce si la persona que lo toma tiene o no una infección bacteriana
  • El antibiótico no sabe dónde se localiza la infección, si está en la garganta, intestino, vías urinarias o en la uña del pie.
  • El antibiótico no sabe cuáles son las bacterias buenas ni cuales las malas.
  • El antibiótico mata bacterias buenas que existen en todo nuestro cuerpo.
  • A mayor uso de antibióticos, mayor posibilidad de bacterias resistentes.

Hoy día cada vez se opta más por los cursos cortos de antibióticos, sobre todo en pacientes hospitalizados, lo ideal es valorar diariamente la duración del antibiótico, si se determina que no era necesario en cualquier momento puede suspenderse, si se determina que si era necesario se valora

Mi hijo enferma cada 15 días

Si tu hijo se enferma cada 15 días de las vías respiratorias,  no le

busques bacterias mamá.

“Es que se me enferma a cada rato doctor, desde octubre esta así, vengo a ver si tiene una bacteria oculta o resistente o que, por que no se me cura por mas antibióticos que le dan”. Hoy escuche esta misma historia en 3 pacientes que acudieron al consultorio.

No mamá, no hay ninguna bacteria oculta, ni ninguna bacteria que no se haya muerto con tanto antibiótico que le han dado, simplemente sigue igual porque esto no es por bacterias, es por virus y por mas antibióticos que le den a su hijo, todo seguirá igual porque los antibióticos simplemente no matan ningún virus, al menos 9 de cada 10 cuadros serán virales.

Un niño se puede enfermar tan frecuente como se exponga a un virus nuevo, si eso sucede cada 15 días, cada 15 días enfermará, recordando que hay más de 200 virus respiratorios que pueden enfermarlos. Los virus a diferencia de las bacterias se contagian con gran facilidad, por eso es común que haya más de una persona enferma en casa.

Las infecciones bacterianas son las menos comunes en la infancia, lo que predominan son los virus, las infecciones bacterianas una de dos, o se curan o se complican, pero no duran mucho tiempo ni dan a cada rato.

 

Si tu hijo se enferma a cada rato de mocos, gripa, tos y/o fiebre olvídate de buscarle bacterias, olvídate de estarle haciendo exudados o cultivos faríngeos, olvídate que necesita antibióticos más fuertes o inyectados, procura asistir a un pediatra actualizado, si más de la mitad de las veces que acude al médico sale con una receta con antibióticos, es momento de buscar otra opción en su atención médica.

Cómo saber si un niño necesita o no antibiótico?

¿Cómo saber si un niño necesita o no antibiótico? Me preguntan con frecuencia los pacientes, algo compleja de contestar, tan compleja que en ocasiones ni los médicos tenemos la respuesta, aquí voy  a tratar de explicarlo de manera simple.

Cuando se trata de determinar si la infección de un niño es viral o bacteriana, si bien no podemos confirmar o descartar la causa de primera instancia en un consultorio la mayoría de las veces,  si podemos hablar es de probabilidades diagnósticas y con ello determinar si es necesario o no un antibiótico. Con la exploración física, interrogatorio y exploración yo diría que fácilmente podemos a acercarnos a una certeza mayor del 90% para determinar si estamos ante un cuadro viral o bacteriano y determinar la conducta a seguir, dar o no un antibiótico, mantener en vigilancia, solicitar o no algún estudio, etc.

Vamos a ejemplificar con un cuadro respiratorio que por mucho han sido las infecciones más frecuentes en los niños en los últimos meses, aquí vamos a tomar en cuenta los siguientes factores:

1.- La edad del paciente: En pacientes menores de 5 años alrededor del 70%  de sus infecciones serán de origen viral, por lo que si vemos entrar a un niño menor de 5 años con fiebre al consultorio ya tiene un 70% de posibilidad de ser viral.

2.- Los síntomas: si tiene un cuadro respiratorio con presencia de rinorrea o escurrimiento nasal la posibilidad que sea un cuadro viral se eleva aún más, independientemente si lleva tos, fiebre, dolor de garganta, el dato clave es el moco o escurrimiento nasal que caracteriza a cuadros virales. Aquí vamos a elevar la posibilidad de cuadro viral al 80%.

3.- El paciente convive más niños: si el paciente acude a guardería, maternal, kínder o primaria o convive con más niños que lo hagan, el porcentaje de que su cuadro infeccioso sea viral aumenta. Elevemos la posibilidad de cuadro viral al 90%

4.- Alguien más enfermo en casa: Si al alguien más en casa ha iniciado también con un cuadro respiratorio, sin importar si inicio antes o después del paciente, la probabilidad de ser viral se sigue elevando, ya que los cuadros virales se transmiten con mucha facilidad a diferencia de los bacterianos. Terminaremos elevando esta posibilidad de infección viral al 95%.

En el caso de que su cuadro vaya iniciando y solo tenga fiebre como único síntoma sin presentar nada más, no está indicado dar un antibiótico, lo correcto es vigilar su evolución, ya que la posibilidad de que se trate de un cuadro viral siempre superará por mucho a la posibilidad que sea bacteriana.

Muchos médicos incluyendo pediatras (me consta) hacen uso injustificado de antibióticos, ya hemos escrito varios posts en esta página del por qué. Lamentablemente la OMS estima que más de la mitad de los antibióticos que se consumen en el mundo se hace de manera injustificada y la mayoría de esos antibióticos injustificados son por indicación médica, que un pediatra lo indique no es garantía que estaba justificado.

Mi recomendación para todos siempre es, si tu hijo sale en más de la mitad de las veces que acude al médico con una receta por antibióticos es momento de buscar otra opción para su atención médica.  En todos lados asi como hay malos médicos generales y pediatras, también existen excelentes médicos generales y pediatras, es cuestión de buscar.

Espero les haya sido de utilidad, si tienen  preguntas o comentarios escríbanlos por favor.

 

Me puedo Tatuar mientras doy pecho?

La respuesta es sí, si te puedes tatuar mientras estás dando pecho o lactando, aunque no necesariamente nos referimos a esto literalmente como en la foto.

De acuerdo a e-lactancia.org, una de las páginas más confiables en cuanto compatibilidad de medicamentos y procedimientos con la lactancia materna.

Aquí se menciona que lo más importante para que te hagas un tatuaje durante la lactancia es que lo hagas en un establecimiento con un buen control sanitario para evitar la transmisión de enfermedades como hepatitis B, hepatitis C o SIDA.

Aunque los pigmentos y sustancias que se inyectan en el tatuaje pueden ser tóxicos, estos quedan retenidos bajo la piel y no pasan a la sangre, por lo que tener un tatuaje antiguo o realizarse uno durante la lactancia, no la contraindica siempre que se cumplan las normas higiénico-sanitarias que aseguren la no transmisión de enfermedades infecto-contagiosas.

Las cremas anestésicas y las antisépticas y antiinflamatorias que se emplean antes y después de los tatuajes son compatibles con la lactancia, así como medicamentos para el dolor como paracetamol o ibuprofeno.

No se aconseja el tatuaje en el mismo pezón por el riesgo de que el lactante pueda llegar a absorber pigmentos que sean tóxicos.

¿Y puedo eliminarme un tatuaje mientras estoy lactando?

La eliminación del tatuaje por láser disgrega los pigmentos del tatuaje, que pasan a linfa y sangre y podrían llegar a leche, por lo que sería prudente esperar a acabar la lactancia según el tipo de pigmento a eliminar.

Por seguridad, los bancos de sangre y muchos bancos de leche no aceptan donaciones hasta pasados 4 a 12 meses de la realización de un tatuaje, por ese motivo, algunos autores aconsejan esperar a finalizar la lactancia para realizarse uno.

La mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia materna, pero si tienes alguna duda en específico, yo te recomiendo la página http://www.e-lactancia.org/ la cual es sumamente confiable para ello